El diseño lúdico llega a la televisión: del 360 a la realidad aumentada

Que la gamificación está de moda no es nada nuevo. En varias ocasiones os hemos hablado de medios de comunicación que comienzan a emplear narrativas propias del diseño de videojuegos para fidelizar usuarios, potenciar el consumo de noticias y atraer a públicos más jóvenes. La gamificación y los newsgames son los formatos más habituales, aunque la influencia de los videojuegos puede ir más allá. Una de las formas más sutiles es el diseño lúdico: un diseño orientado al entretenimiento que no interfiere en el modo en que se desarrolla la narración. A diferencia de la gamificación o los newsgames, el diseño lúdico no emplea elementos concretos de los videojuegos, sino que se inspira en su estética y diseño para hacer el contenido más atractivo.

En el ámbito audiovisual, el periodismo inmersivo es una de las manifestaciones más evidentes. El término, acuñado por la investigadora Nonny de la Peña, hace referencia a la producción de noticias mediante un método que permita obtener experiencias en primera persona de los eventos o situaciones descritas en los relatos informativos. Entre las técnicas más empleadas se encuentran las imágenes en 360º, la realidad virtual y, de forma más reciente, la realidad aumentada.

Las imágenes en 360º comenzaron a emplearse de forma estática para crear fotografías esféricas o envolventes. No obstante, gracias a los continuos avances en las técnicas de captación y edición, hoy en día es posible crear vídeos altamente inmersivos sin necesidad de realizar una gran inversión. Este tipo de imágenes resultan especialmente interesantes por dos motivos: permiten al usuario experimentar la noticia en primera persona y muestran la escena desde cualquier ángulo o dirección. En España, uno de los primeros medios en apostar por este formato fue el Laboratorio de Innovación de RTVE con el proyecto Ingeniería Romana, un interactivo que recrea la vida y arquitectura de la antigua Hispania. Desde entonces, han visto la luz varios proyectos centrados en las imágenes y vídeos en 360º. Entre ellos, Escena 360, un interactivo con actuaciones inmersivas de teatro, ballet y música clásica, y Vive Río, elaborado con motivo de las olimpiadas de Río de 2016.

En el ámbito internacional destacan algunas iniciativas como Le Goût du Risque, una aplicación de France Télévision en colaboración con Radio Télévision Suisse sobre deportes de riesgo, y el portal de RV y 360º de la ZDF. Sin embargo, uno de los medios más prolíficos en la producción de narrativas inmersivas es la británica BBC. El BBC Taster, o como ellos lo llaman “su fábrica de ideas”, cuenta con numerosos proyectos basados en el uso de imágenes envolventes y realidad virtual. Algunas piezas que han logrado ganarse el reconocimiento del público y la crítica son Ambulance de BBC One y Mosul: Fight against ISIS from the sky in 360 video de BBC News.

image alt text

En segundo lugar se encuentra la realidad virtual, una técnica que permite generar interfaces cien por cien digitales a través de la síntesis de imágenes. A diferencia del video 360º, la realidad virtual no emplea imágenes del mundo real, sino que recrea escenarios a través de composiciones digitales. De este modo, podemos diferenciar entre dos tipos de realidad virtual: una realidad inmersiva, en la que el usuario debe emplear una serie de dispositivos especiales para captar la posición y el movimiento de su cuerpo (gafas, cascos, guantes, etc.); y una realidad virtual no inmersiva o semi-inmersiva, en la que la experiencia se experimenta a través de una pantalla de ordenador.

Algunos medios de comunicación, como la BBC y la CNN, ya han comenzado a lanzar sus propias aplicaciones de realidad virtual para ofrecer contenidos tanto inmersivos como no inmersivos. Es el caso de We Wait: A Migrant Story, un documental de la BBC que narra la historia de una familia de refugiados sirios que decide cruzar el mar hasta Grecia. The Enemy, del fotoperiodista Karim Ben Khelifa y la National Film Board de Canadá, es otro proyecto al que merece la pena seguir la pista. Un formato interactivo que combina técnicas de realidad virtual y realidad aumentada para mostrar la historia de seis combatientes en tres conflictos diferentes: Israel-Palestina, El Congo y El Salvador.

image alt text

Por último se encuentra la realidad aumentada, una técnica poco conocida que comienza a ganar popularidad entre los informativos de televisión. En este caso, ya no hablamos de interfaces virtuales e imágenes envolventes, sino de elementos virtuales insertados en el mundo real. En España, Atresmedia ha comenzado a incorporar esta técnica en varios programas informativos. Entre ellos, Al rojo Vivo y las Noticias de Antena 3. Gracias a esta tecnología, el espectador pudo ver cómo el AVE a la Meca entraba a toda velocidad en el plató de La Sexta o cómo se distribuye un piso del barrio del Retiro de tan solo 20 metros cuadrados.

A nivel internacional los gráficos hiperrealistas de The Weather Channel son quizá el ejemplo más destacado. Para realizarlos, el canal estadounidense emplea una tecnología que combina la realidad aumentada con imágenes en 3D, permitiendo a los presentadores mostrar los efectos metereológicos dentro del propio plató de televisión. Estas simulaciones son obra de la compañía noruega The Future Group, con la que The Weather Channel colabora desde comienzos de 2018. El objetivo es ofrecer a los espectadores la información meteorológica de una forma más divertida y didáctica, empleando para ello una realidad mixta inmersiva desarrollada sobre Unreal Engine, un motor de juego diseñado inicialmente para juegos de PC y consolas.

image alt text

Entradas recientes

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Kiko Llaneras, periodista de datos (El País): “La atención a los peligros de la IA no debe opacar el potencial para el descubrimiento de nuevos usos y beneficios”

Félix Arias

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.