Clara Soteras (SEO): «Los medios necesitan menos obsesión por el corto plazo y el volumen de páginas vistas, y más foco en el trabajo de autoridad, marca, producto y comunidad»
La obsesión por el tráfico desde buscadores ha generado enormes vicios en los medios, pero es cierto que también ha sido una fuente fundamental para sostener el modelo de negocio. El SEO bien entendido es una apuesta estratégica vital para los editores. Por eso, los profesionales de esa disciplina han sido protagonistas durante las últimas décadas. Un buen ejemplo de este rol es Clara Soteras, consultora SEO y Estrategia Digital para distintos medios, y actualmente Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios de información y comunicación de proximidad con más de 600 asociados. Acaba de publicar el libro “Manual de instrucciones SEO para medios”, editado por la newsletter Tendenci@s, disponible en formato impreso y digital. Además, también cuenta con una versión en inglés (SEO Playbook for News Publishers) completamente adaptada a una audiencia global con ejemplos y capturas en inglés después de recibir buen feedback del sector. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y en otras escuelas de negocio y forma parte del panel de jueces en distintos premios de periodismo de organizaciones internacionales como Online News Association, WAN-IFRA y LION Publishers.
El periodismo necesita a sus Beatles
Antes de que los Beatles irrumpieran en escena, la música popular era un terreno predecible. Las voces sonaban pulidas, las canciones obedecían fórmulas establecidas y las emisoras de radio ofrecían melodías agradables, pero exentas de riesgo. Entonces llegaron cuatro jóvenes de Liverpool y crearon un estilo que revolucionó el panorama musical. Comenzaron oficialmente su carrera el 5 de octubre de 1962 con el lanzamiento de su primer sencillo, “Love Me Do”. En apenas siete años, lograron lo que pocos artistas han conseguido: transformar para siempre no sólo la manera de hacer música, sino de escucharla. Hoy damos por sentado muchos de sus hallazgos —las grabaciones al revés, la fusión de géneros, la idea del álbum como obra conceptual—, pero en su momento significaron una sacudida radical al statu quo.
Maquinando en el corazón del periodismo europeo. Así apuestan los medios austriacos por la transparencia y el desarrollo de la IA en sus redacciones
Una vista de la redacción de informativos de ORF, la televisión pública austriaca.
Divulgación científica que cautiva a los más pequeños
En casa, leer el diario era un ritual matutino de los fines de semana: mientras desayunábamos, mis padres comentaban en voz alta las secciones que más les interesaban. Yo me quedaba embelesada escuchándolos cuando leían sobre ciencia, los avances en el mapeo del genoma humano, el diseño de corazones artificiales o el descubrimiento de exoplanetas. Aunque no lo llegara a entender del todo, para mí era alucinante aquello de los agujeros negros y los superconductores. Y aunque no me haya dedicado a una profesión de laboratorio, me siento muy ligada a este mundo y me encanta trabajar para entrelazar puentes entre aquello que llaman “las letras y las ciencias”.
La ‘fórmula Zetland’: Un faro de esperanza para el periodismo
En un panorama mediático marcado por la fragilidad de los modelos de negocio y la crisis de confianza en los medios, el caso de Zetland, nacido en Dinamarca en 2016 es una excepción luminosa. Contra todo pronóstico, este proyecto logró rentabilidad en apenas tres años, ha atraído a una audiencia joven y fiel, y ha exportado su modelo a Finlandia y Noruega. Una de las principales empresas de medios nórdicos, el grupo sueco Bonnier News, acaba de anunciar la compra de Zetland. ¿Cómo ha conseguido Zetland convertirse en referente? En este artículo desglosamos las razones del éxito y las claves que pueden inspirar.
Fernando Belzunce, director editorial de Vocento: “Estamos viviendo en momentos peligrosos y, precisamente por eso, ser periodista es muy interesante”
Fernando Belzunce (Pamplona, 1976) es director editorial de Vocento. Antes fue redactor, reportero, editor digital, subdirector o director de innovación en una carrera ligada a la transformación del periodismo. Miembro del World Editors Forum Board de WAN-IFRA, acaba de publicar ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ (Ariel), un ensayo que recoge las voces de más de cien periodistas de todo el mundo. A través de los testimonios de reporteros, investigadores, corresponsales de guerra, directores de medios, empresarios, premios Nobel y Pulitzer, exiliados y jóvenes promesas, Belzunce analiza la situación actual del periodismo.
¿Apocalipsis de tráfico? Claves para sobrevivir en la era post-search sin quemarse en la lava sintética de las IA
Los cuatro jinetes del apocalipsis del tráfico mediático: Zero Click Search, guerra fratricida por licenciar el contenido a las IAs, sequía en Discover e irrelevancia social. Pero el verdadero monstruo de siete cabezas y diez cuernos, el innombrable, es el Zero News Value: cuando el producto periodístico pierde valor ante los ojos del público. El término Zero Click Search describe cómo Google y otras plataformas tratan de evitar que los resultados de búsqueda generen clics hacia las páginas web sugeridas. Ya podemos descontar ese tráfico, según múltiples medidores y analistas. Lo que debe preocuparnos ahora (por fin) es el valor cero del producto que ofrecemos. ¿Por qué no vienen a nuestro medio?
Una brújula para la innovación periodística: "Inovação nas Indústrias Criativas”
Inovação nas Indústrias Criativas: Tendências e Labs Para Reinventar a Mídia e os Negócios no es simplemente un libro sobre el futuro del periodismo; es una brújula intelectual para quienes se enfrentan al reto de innovar en un ecosistema mediático en constante transformación. Publicada por las investigadoras brasileñas Ana Cecilia Bisso Nunes y Ana Marta M. Flores, esta obra ofrece una guía práctica y esperanzadora, demostrando que la innovación no es un lujo, sino una necesidad vital para la supervivencia y la relevancia del periodismo.
Bienvenida a la 13ª Promoción del Máster: comienza vuestro viaje
Es un inmenso honor y una gran alegría daros la bienvenida a esta casa. Cuando hace doce años se concibió este máster, nos planteamos una premisa clara: el periodismo no está en crisis, sino en transformación. Y hoy, al recibiros, esa premisa la sentimos más viva y urgente que nunca. El camino que vais a recorrer no es el de la mera especialización; es el de la vanguardia. No sois sólo estudiantes; sois la próxima generación de arquitectos de la información en una época de turbulencias sin precedentes.
Juan Carlos Blanco, autor de ‘La tiranía de las naciones pantalla’: “Todas aquellas sociedades donde la industria de los medios está muy debilitada, se están precipitando hacia un desfiladero muy peligroso”
Juan Carlos Blanco es periodista y consultor de comunicación. Colabora en programas de análisis político en Canal Sur Televisión y Radio, la Cadena SER y Onda Cero en Andalucía, y escribe en la edición nacional de 20 Minutos. También dirige el podcast Algohumanos y asesora a empresas sobre estrategias de comunicación corporativa. Fue portavoz del Gobierno de Andalucía, director de El Correo de Andalucía y subdirector del Diario de Sevilla. Acaba de publicar La tiranía de las naciones pantalla (Akal). Charlamos extensamente sobre cómo las plataformas tecnológicas han transformado el ecosistema comunicativo, sus efectos nocivos sobre la ciudadanía y qué pueden hacer los medios de comunicación y los usuarios al respecto.