El renacer del GIF: una nueva forma de hacer periodismo

El GIF nació a finales de los años 80 como una de las grandes promesas de internet. Gracias a su algoritmo de compresión, permitía descargar imágenes de gran tamaño en poco tiempo. No obstante, con la llegada de la fibra óptica y la mejora de las conexiones, comenzó a perder popularidad frente a otros formatos de mayor calidad. Ahora, gracias a las redes sociales y el creciente uso de los dispositivos móviles, el GIF está experimentando un sorprendente “renacer”.

Muchos medios de comunicación ya lo utilizan como alternativa a la fotografía para acompañar a sus informaciones. Uno de los casos más sonados fue la cobertura de los Juegos Olímpicos de Londres por parte de BuzzFeed. Una serie de crónicas deportivas que recibieron grandes halagos.

CNN Politics ha sido el último medio en sumarse a esta tendencia. Recientemente ha publicado crónicas y artículos sobre las elecciones presidenciales en EE.UU donde combinan el vídeo con GIFs que recogen las reacciones de los candidatos.

El New York Times, SB Nation, TIME o The New Yorker, cuya portada animada ya se encuentra entre las portadas históricas de la revista, son un claro ejemplo del potencial informativo de este formato.

Pero el GIF no sirve exclusivamente para acompañar a la información. Algunos medios ya lo han convertido en auténticas piezas periodísticas. Es el caso de Pictoline, una plataforma especializada en la creación de infografías y GIFs con un toque de humor. El objetivo, explican en su vídeo de presentación, es adaptar las noticias a las nuevas tendencias de consumo. Una forma más “rápida, divertida y épica” de estar informado.

Otro ejemplo es el caso de Ficazo, un medio de divulgación científica basado en la animación. Todo su contenido se distribuye a través de las redes sociales, aunque cuentan con una página web a modo de archivo.

De acuerdo con Adam Leibsohn, COO de GIPHY, la mayor plataforma online de GIFs animados, este “renacer” se debe principalmente a dos motivos: las palabras son demasiado lentas para el ritmo de la conversación online y, cada vez más, nos comunicamos a través del contenido. En cambio el GIF, señala, es uno de los formatos más “eficientes, efectivos, mobile y social”:

  • Es menos pesado que un vídeo y más sencillo de editar.
  • Permite resumir una historia o noticia en pocos segundos.
  • Son sugestivos y muy expresivos.
  • Permiten enfatizar momentos y situaciones clave.
  • Son fácilmente viralizables.

En este contexto, surge uno de los proyectos de la edición 2015-2016 del Máster en Innovación en Periodismo: Newloop. Un medio especializado en la creación de GIFs animados sobre ciencia que verá la luz el próximo mes de abril.

Entradas recientes

Cómo el periodismo de proximidad construye comunidad: cinco estrategias innovadoras

Manuel Arenas

Daniel Ramírez García-Mina, escritor y periodista: “Los medios han perdido muchísima independencia informativa y son cada vez más vulnerables a la publicidad institucional”

Jose A. García Avilés

Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters: “La conexión entre el mundo de la investigación y el mundo del periodismo es algo especial en el Instituto; en esto, somos únicos”

Jose A. García Avilés

Jaime Alonso y Carmela Guillén, creadores del podcast infantil 'Las TRES a las 3': “El podcast ofrece un espacio seguro donde abordar la educación afectivo-sexual con naturalidad”

Jose A. García Avilés

Medios que producen noticias para niños: Info-k (CMMA), Hetklokhuis (NTR) y Časoris

Jose A. García Avilés

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.