Más información, menos periodismo

image alt text

Una de las principales claves del último informe PEW Research Institute es que los ciudadanos acceden cada vez a más información: el sector de los contenidos en general ocupa más tiempo en la vida de las personas. Sin embargo, es más difícil que los editores, los periodistas y los medios en general influyan y elaboren una información clave.

Además, el resumen del informe, elaborado por Fran Barquilla, confirma algunas de las tendencias apuntadas durante el último semestre de 2012: funcionan las nuevas fórmulas de suscripción digital (muros de pago, crowdfunding, metered model) y Google y Facebook se comen la tarta publicitaria digital.

Entradas recientes

Seis libros sobre periodismo para este verano

Jose A. García Avilés

Julián Dueñas, periodista y creador de una newsletter local: “La alternativa era ponerte a llorar o ponerte a innovar y emprender”

Jose A. García Avilés

Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica: “Como el potencial de la desinformación muchas veces son nuestros sesgos, hace falta poco para manipularnos”

Jose A. García Avilés

Al periodismo hay que amarlo

Jose A González Alba

Aplicaciones de la inteligencia artificial en las fases menos visibles de la producción de contenidos periodísticos

Félix Arias

Fuera de los medios tradicionales: periodistas independientes en la era de la suscripción y los boletines (2)

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.