Periodismo de datos

Un módulo para aprender a contar mejores historias

image alt text

Frente a los mensajes caóticos, elementales y estériles que abundan en internet, una de las grandes oportunidades de la profesión reside en la investigación, la estructuración y la representación gráfica de la información. Lo que se ha denominado periodismo de datos no constituye probablemente ninguna novedad, pero el contexto, los métodos y las herramientas a través de las que desarrolla sí presentan importantes desafíos. La repercusión de filtraciones como las de Edward Snowden sobre el sistema de espionaje de Estados Unidos o los cables de las embajadas norteamericanas así lo indican y el interés de medios como The Guardian o La Nación de Argentina por el data journalism así lo constatan.

Por eso, tras casi medio año de inactividad, este proyecto resurge con la intención de describir brevemente uno de los últimos casos sobre este fenómeno: la investigación sobre los paraísos fiscales impulsada por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) y recogida, en España, por El Confidencial.

El último episodio de este hito, que se inició en noviembre de 2012 y que involucró a 112 periodistas de 58 países durante 15 meses, consiste en la apertura de todos los datos empleados a través de Offshore Leaks database, una plataforma digital creada por La Nación de Costa Rica. Esta gigantesca base de datos, que incluye más de 100.000 entidades financieras opacas y 2,5 millones de empresas registradas, constituye una provechosa herramienta para cualquier periodista y, sobre todo, un ejemplo para futuras investigaciones.

A través de un sencillo buscador, la aplicación proporciona resultados clasificados en tres campos: “officers & master clients”; “offshore entities”; y “listed addresses”. Cuando se selecciona uno de éstos, se genera automáticamente una visualización gráfica con mapas conceptuales y listados de nombres y direcciones. El funcionamiento resulta sencillo y, gracias al glosario y a las indicaciones legales que proporciona la plataforma, cualquier usuario tiene la oportunidad de interpretar y emplear una gran cantidad de información.

![Figura 2: Ejemplo del funcionamiento de la aplicación con la introducción del término Fuente: offshoreleaks.icij.org](http://cibermensaje.com/wp-content/uploads/2013/06/Figura-22.jpg)
Figura 2: Ejemplo del funcionamiento de la aplicación con el término Alicante Fuente: offshoreleaks.icij.org

La investigación comenzó cuando una fuente anónima entregó a Gerard Ryle, director del ICIJ, un disco duro con 260 gigabites de documentos, en diferentes formatos, que entregó a la Unidad de Investigaciones de La Nación. El análisis posterior de este gran volumen de información, donde se detectaron datos originados en una decena de paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook y Singapur, constituyó el primer desafío del equipo. Para ello, se empleó un software de Full Text Retrieval (FTR) que permitió indizar cada número, palabra y relación para posteriormente efectuar consultas en motores de búsqueda similares a los de Google, pero más complejos y cifrados.

El siguiente paso consistió en la elaboración de la interfaz. El objetivo era en confeccionar una aplicación sencilla, interactiva y funcional que permitiera una exploración visual de los datos práctica. Para empezar, se empleó MockFlow, una herramienta web colaborativa que permite la dibujar, compartir y retocar bocetos digitales. El resultado fue una plataforma que representaba los datos en nodos circulares (empresas o personas) unidos por enlaces lineales, y que generaba una URL independiente para cada elemento con el fin de facilitar la interconexión y la localización. La visualización final se sustenta en el programa Sigma.js, una biblioteca con numerosas opciones para producir un diseño personalizado con posibilidades de exploración.

Para lleva a cabo esta tarea, el proyecto contó con la participación de periodistas como Duncan Campbell (Reino Unido), miembro fundador del ICIJ y director de la iniciativa, Nicky Hager (Nueva Zelanda) o Giannina Segnini (Costa Rica) y programadores de software como Sebastian Mondial (Alemania), Matthew Fowler (Reino Unido) o Rigoberto Carvajal (Costa Rica).

En España, esta responsabilidad recayó en profesionales como Mar Cabra, integrante del ICIJ, Premio Larra 2012 y una de las principales exponentes del periodismo de datos en España. Hasta diciembre de 2012, fue directora de la Fundación Ciudadana Civio y sus trabajos han sido publicados en medios como The International Herald Tribune, Le Monde, The Miami Herald y eldiario.es, y actualmente es profesora del Máster en Innovación en Perioidsmo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y del de Periodismo de Investigación de Unidad Editorial.

Como en esta entrevista, realizada en el programa La Octava Planta de la Cadena Ser, Mar Cabra defiende con firmeza la trascendencia del periodismo de datos y la transparencia hasta haber sido bautizada como la periodista española que hace temblar a los defraudadores. Desde su punto de vista, el desarrollo de este método de trabajo y esta filosofía es capaz de sustentar un importante nicho empresarial en España para una profesión a la que observa con optimismo.

En esta ocasión, el medio responsable de dar forma y difundir estos datos en España ha sido El Confidencial a partir de un especial temático que ha ocupado un lugar relevante en su portada durante semanas. Como han hecho en otros países medios como The WP, la BBC o Le Monde, este nativo digital ha publicado una treintena de reportajes y análisis en los que han desentrañado casos nacionales de personas como Juan Abelló o Carmen Thyssen.

![Figura 3: Captura de pantalla del pie del especial sobre paraísos fiscales de El Confidencia Fuente: elconfidencial.com](http://cibermensaje.com/wp-content/uploads/2013/06/Captura-de-pantalla-2013-06-23-a-las-21.34.401.jpg)
Figura 3: Captura del pie del especial sobre paraísos fiscales de El Confidencia Fuente: elconfidencial.com

Además de Mar Cabra, que ya defendió este tipo de prácticas en una completa entrevista realizada por Rubén Díaz Caviedes, en este proyecto se han implicado con constancia y eficacia profesionales como Carlos Herranz, redactor jefe de este cibermedio. En muchos de ellos, la infografía y los gráficos han adquirido una importancia considerable. En todos los casos, estas representaciones resultan bastante sencillas y eficaces, pero carecen de opciones interactivas.

![Figura 3: Representación gráfica del entramado societario de Ana Isabel Gamazo Fuente: elconfidencia.com](http://cibermensaje.com/wp-content/uploads/2013/06/2013041150entr_okok.jpg)

Como ya se prometió, en una de las próximas entradas se realizará un análisis más amplio sobre el periodismo de datos. No obstante, por el momento, sí se puede recomendar el manual digital elaborado por el European Journalism Centre (EJC) y traducido por la La Nación y el libro impulsado por la Fundación Poderomedia. Resulta también conveniente seguir la evolución de esta tendencia en blogs como 233 Grados o Clases de Periodismo y encontrar algunas de sus claven el de Periodismo con futuro de El País o el Data Driven Journalism de la EJC. Y si se quiere profundizar en sus métodos y herramientas, existen iniciativas como el grupo de trabajo del Medialab Prado de Madrid, las Jornadas de Periodismo de Datos organizadas por la Open Knowledge Foundation, el vídeo interactivo Journalism in the Age of Data de la Universidad de Stanford o el curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) al que pude asistir el pasado verano.

Habrá que estar atento al papel que el periodismo de datos desempeñará en la redefinición de la profesión y el mensaje digital. De momento, tendrá que ir desarrollando sus mecanismos de búsqueda, organización y visualización, así como unas vías de financiación que sustenten su elevado coste. Pero lo que está claro es que esta iniciativa ha arrojado algo de luz sobre un asunto oscuro tan como el de los paraísos fiscales. De momento, gran parte de estos trabajos se sustentan en filtraciones, pero es posible prever importantes oportunidades para esta tendencia si se siguen promoviendo políticas de transparencia.

Entradas recientes

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Charo Marcos, periodista, creadora de Kloshletter: “Es importantísima la forma en la que entro en el buzón de correo de la gente, tengo que intentar satisfacer al lector que no sabe nada y al que ya ha visto las noticias”

Jose A. García Avilés

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.