Recursos esenciales para el periodista de datos (4). El análisis de la información

image alt text

El periodismo de datos se ha convertido en una de las grandes oportunidades para esta profesión. Los grandes proyectos requieren una importante inversión, pero unos conocimientos básicos, interés y herramientas relativamente sencillas permiten realizar trabajos de gran valor.

Eso es lo que Antonio Delgado demostró en el taller de periodismo de datos que impartió en el módulo de Nuevas narrativas del Máster de Innovación en Periodismo (MIP) de la UMH. Aquí, como complemento o aperitivo, se apuntan algunos de los recursos esenciales para empezar a desenvolverse en esta innovadora especialidad.

Una vez que la información está localizada, scrapeada y depurada, comienza el análisis de datos. En este proceso, la herramienta más útil para el periodista es la hoja de cálculo. La que proporciona Google Drive permite realizar la mayor parte de las operaciones más sencillas. Cuando se quiere realizar operaciones algo más complejas, como la introducción de filtros numéricos, es necesario acudir a Excel (el de Microsoft o el de alternativas como Libre Office).

En este punto de la investigación, el esfuerzo del periodista es, por lo general, más intelectual que técnico. El profesional tiene que intuir qué información puede extraer y, como propone Antonio Delgado, preguntarle a los datos como si tuviese delante a un entrevistado.

Entre las operaciones más comunes, se encuentran las siguientes:

  • Ordenar los campos.
  • Filtrar los datos.
  • Efectuar funciones básicas como sumas, multiplicaciones o promedios.
  • Construir tablas dinámicas. Esta opción, a menudo desconocida, permite cruzar datos de distintas variables y obtener resúmenes muy expresivos.

Para hacerse una idea sobre este proceso, es posible ver la demostración que Mar Cabra realizó en la Segunda sesión formativa de periodismo de datos: Análisis y tratamiento de datos organizada por el Grupo de Periodismo de datos del Medialab Prado de Madrid.

Una vez analizados los datos, sólo queda llevar a cabo la visualización de la información (post 5).

Entradas recientes

Cómo el periodismo de proximidad construye comunidad: cinco estrategias innovadoras

Manuel Arenas

Daniel Ramírez García-Mina, escritor y periodista: “Los medios han perdido muchísima independencia informativa y son cada vez más vulnerables a la publicidad institucional”

Jose A. García Avilés

Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters: “La conexión entre el mundo de la investigación y el mundo del periodismo es algo especial en el Instituto; en esto, somos únicos”

Jose A. García Avilés

Jaime Alonso y Carmela Guillén, creadores del podcast infantil 'Las TRES a las 3': “El podcast ofrece un espacio seguro donde abordar la educación afectivo-sexual con naturalidad”

Jose A. García Avilés

Medios que producen noticias para niños: Info-k (CMMA), Hetklokhuis (NTR) y Časoris

Jose A. García Avilés

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.