Hacia una propuesta de clasificación de podcasts

Según el investigador y especialista en radio Richard Berry, el podcasting no es un simple formato que vincula audio, web y dispositivos portátiles. A su juicio, esta forma de transmisión ha revolucionado el mundo radiofónico porque va más allá del canal y la tecnología: “El podcasting ha forzado al negocio de la radio al cambiar y reconsiderar determinadas prácticas preconcebidas sobre las audiencias, los modos de consumo, la producción y la distribución”. En España, primer consumidor europeo de móviles inteligentes, el éxito del podcasting es imparable: más del 68% de los usuarios actualiza su lista de podcast cada tres días.

Para entender la dimensión de este fenómeno, conviene, en primer lugar, aludir a una definición del propio concepto de podcast. Y, aunque hace un lustro no se hallaba una definición consensuada, hoy en día se ha superado el interrogante de si es posible considerar un programa de radio un podcast y se observa una notable unanimidad a la hora de explicar el concepto. Sirva como referencia la definición que se discutió durante las Jornadas de Podcast del año 2010, sobre la que se reflexiona en la web de divulgación científica “La Buhardilla 2.0”:

“Podcasting es la creación de contenidos multimedia, bien sean de audio o video, para ser distribuidos mediante sindicación”

Por lo tanto, si se desea configurar una tipología de podcasts, se pueden establecer, en primer lugar, dos grandes grupos:

Esta primera división alude, por tanto, al canal de distribución para el que fue pensado el archivo multimedia en primera instancia. Y, a partir de estos dos grupos, es posible establecer dos tipologías de segundo nivel que aluden a la temática y al género.

En cuanto a temática es posible hablar de “podcasts de ciencia”, cultura, entretenimiento, “música”, actualidad , política, nuevas tecnologías, educación, bienestar, etc. Y en cuanto a género -y aquí se abre un interesante abanico de posibilidades en continua evolución- es posible diferenciar, de nuevo, entre dos subgrupos:

A continuación se presenta un gráfico que resume la propuesta de tipología, con la que se pretende arrojar luz en el ámbito del podcasting:

Entradas recientes

Cómo el periodismo de proximidad construye comunidad: cinco estrategias innovadoras

Manuel Arenas

Daniel Ramírez García-Mina, escritor y periodista: “Los medios han perdido muchísima independencia informativa y son cada vez más vulnerables a la publicidad institucional”

Jose A. García Avilés

Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters: “La conexión entre el mundo de la investigación y el mundo del periodismo es algo especial en el Instituto; en esto, somos únicos”

Jose A. García Avilés

Jaime Alonso y Carmela Guillén, creadores del podcast infantil 'Las TRES a las 3': “El podcast ofrece un espacio seguro donde abordar la educación afectivo-sexual con naturalidad”

Jose A. García Avilés

Medios que producen noticias para niños: Info-k (CMMA), Hetklokhuis (NTR) y Časoris

Jose A. García Avilés

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.