Cómo va a afectar la tecnología blockchain al futuro de los medios

Hace unos años, el término blockchain solo era conocido por un reducido número de apasionados de la informática. Sin embargo, ahora está de moda, y cuenta con escépticos y adeptos a partes iguales. Aunque las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, basadas en esta tecnología, ya han movido cantidades ingentes de dinero a través de la especulación, todavía no existe una aplicación estrella que facilite la vida a los usuarios ni contribuya a crear sociedades más justas. Sus fieles no dudan de que blockchain tenga potencial para ello, y que lo hará en los próximos años si se aplica de forma correcta. En este artículo analizamos cómo va a incidir esta tecnología en la industria mediática.

Es importante conocer cómo funciona blockchain y qué ventajas tiene. Según Íñigo Molero, asesor del proyecto de microcréditos basado en Ethereum EthicHub, la tecnología consiste en “una gran base de datos donde todos los participantes tienen la certeza absoluta garantizada por las matemáticas y la criptografía de que todos los datos inscritos son ciertos, duraderos e imborrables”. Por ello, todas las transacciones que se registran son transparentes, trazables, inalterables y dependen del consenso entre los usuarios en lugar de la mediación y el arbitraje de instituciones que aporten confianza a los procesos. Estas características podrían revolucionar el futuro de las industrias.

El sector de los medios no es una excepción. Muchos analistas e investigadores han dedicado esfuerzos a prever qué efectos puede tener blockchain sobre los modelos de negocio, el trabajo de los periodistas y los hábitos de consumo de las audiencias. La periodista Covadonga Fernández escribe sobre ello en Blockchain: la revolución digital de internet, uno de los libros en español más divulgativos sobre la materia. Además, la consultora de gestión del talento para la comunicación Wellcomm dedicó su informe Perspectivas de la Comunicación de 2018 a este tema. En esta publicación vamos a recurrir a estas fuentes para enumerar algunas de las posibles consecuencias de la proliferación de blockchain para la industria de los medios.

image alt text

Posibles efectos en la industria mediática

  • Desintermediación radical: El papel actual de los medios de comunicación puede quedar difuminado por las características inherentes a la tecnología. Algo que ya ha sucedido a menor escala con la proliferación de las redes sociales, que permiten a los usuarios acceder a las fuentes y a los periodistas sin pasar por las empresas. Como afirma Covadonga Fernández, blockchain podría acentuar esta tendencia: “Se podrán crear plataformas tipo Uber en las que periodistas y usuarios conecten directamente unos con otros remunerándose por el contenido”. Es lo que la periodista califica como “el vértigo del periodismo sin medios”.

  • Micropagos: La ausencia de intermediarios bancarios y la agilización de los trámites que promete blockchain abren nuevas posibilidades en lo referente a las vías de ingresos. Esta eficiencia permitirá hacer micropagos de hasta un céntimo por productos y servicios muy fragmentados: un artículo, una suscripción por días, alertas de noticias o boletines informativos, entre otros.

  • Transparencia en el mercado publicitario: La trazabilidad de las operaciones eliminaría el fraude en la venta de publicidad. A través de blockchain, se puede registrar de forma fiable cuántas impresiones tiene cada anuncio y si el tráfico que lo generó es orgánico o fraudulento, incrementando así la confianza de los anunciantes y las agencias publicitarias, según David Lastra, responsable de desarrollo de negocio en la multinacional Minsait. MetaX, AdEx, RebelAI y NYIAX son algunos ejemplos de este tipo de servicios de traqueo publicitario.

  • Pagos automatizados: Los contratos inteligentes o autoejecutables permiten que el dinero fluya de los usuarios a los creadores de contenidos automáticamente cada vez que se consume una de sus piezas. De esta manera, blockchain también se convertiría en una buena herramienta en la lucha contra la piratería, como asegura en el informe de Wellcomm Pablo Herreros, socio director de la consultora Goodwill Comunicación.

image alt text

  • Protección de los datos personales: Para algunos expertos, la parte más positiva de blockchain es que los usuarios van a poder recuperar el control sobre su identidad en la red. Por ejemplo, Carlos Vivas, jefe de educación en la empresa desarrolladora de proyectos basados en Ethereum ConsenSys, imagina una aplicación al estilo de Google Drive en la que los usuarios puedan gestionar sus datos de forma conjunta y autorizar o desautorizar su uso por parte de terceros. Así, las empresas no podrán hacer negocio con ellos.

  • Trazabilidad contra las fake news: Blockchain permite rastrear el origen de las piezas que componen su cadena de bloques, lo que facilitaría a los usuarios saber de dónde proceden las informaciones, quién es su autor, qué otras piezas ha publicado y, por lo tanto, si es o no una fuente fiable. No obstante, este punto ha sido ampliamente discutido, pues la trazabilidad choca con el anonimato y la protección de los datos personales que también promete la tecnología.

  • Libertad de expresión e información: Debido al carácter distribuido e inmutable del gran libro de cuentas de blockchain, los gobiernos y los poderes fácticos encontrarían imposible censurar o modificar los contenidos. Así lo afirma el manifiesto fundacional de Publicism, una iniciativa holandesa que pretende convertirse en una plataforma de distribución desintermediada de noticias.

Cuatro proyectos que ya están funcionando en este ámbito

Aunque todavía no existen aplicaciones o plataformas periodísticas construidas sobre blockchain que aglutinen una masa crítica de usuarios, han surgido una serie de iniciativas en este sentido. Estas son las más destacables:

  • Steemit: Se trata más de una red social que de una plataforma de medios, ya que cualquier usuario puede crear contenidos. Sin embargo, constituye un gran ejemplo de descentralización y micropago automatizado por acceso a contenidos fragmentados. Los usuarios reciben ingresos a cambio de crear contenidos que sean leídos, pero también por valorar las piezas creadas por otros.

  • Civil: Es una plataforma descentralizada basada en Ethereum. En ella se crean “redacciones”, que suponen mercados de información donde ciudadanos y periodistas forman comunidades en torno a temas de interés comunes. Cuenta con una serie de mecanismos para identificar noticias que no comulgan con la Constitución Civil, un documento elaborado por periodistas, académicos y otros expertos para asegurar la libertad de información y la ética del periodismo.

image alt text

  • Decentralized News Network: Es una iniciativa similar a Civil, basada en la creación de una red de lectores, escritores, revisores y publicadores de la web, con el objetivo de crear noticias rigurosas de manera independiente. El sistema es simple: los escritores envían sus piezas, los revisores comprueban que sigan los principios periodísticos establecidos, y en el caso de hacerlo, se publican para que los lectores puedan consumirlos.

  • Trive News: Más que una plataforma de publicación es una red de verificación de noticias que ya circulan por Internet. Cualquiera puede solicitar que una serie de investigadores evalúen la veracidad de cualquier contenido, y una vez hecho este trabajo, la información se inscribe en una blockchain. Trive News cuenta con una extensión de Chrome que revela a sus usuarios si la página web en la que está navegando ha sido investigada, y cuál ha sido el dictamen de la aplicación.

Entradas recientes

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Jose A. García Avilés

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Jose A. García Avilés

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.