Virginia Luzón, experta en nuevos formatos (UAB): "Vivimos en una burbuja informativa, al igual que en otra en la ficción, que puede resultar algo perversa"

Virginia Luzón es profesora de Teoría y técnica de televisión y de Narrativa audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente es vicerrectora de Comunicación y Promoción. Ha trabajado como periodista en Televisión Española, TV3 y las productoras Líneas de ideas, Quart Televisió y CNR Televisión. La profesora Luzón investiga desde hace años sobre nuevos formatos audiovisuales. Recientemente ha impartido un seminario en la Universidad Miguel Hernández de Elche titulado “La fragmentación en la distribución audiovisual y la narrativa. Cuando un algoritmo decide entre las fronteras difusas de los géneros”.

Pregunta. El consumo audiovisual, ya sea de información o ficción, está condicionado por una serie de algoritmos. Lo vemos en plataformas como Netflix y en redes sociales como Facebook o Instagram. ¿Cómo nos afecta el uso de algoritmos a los consumidores?

Respuesta. Podemos decir que todos vivimos en una burbuja informativa del mismo modo que tenemos una burbuja narrativa en la ficción. Estas burbujas provienen de ciertos algoritmos que, de algún modo, nos autodiseñamos. Cuando entramos en una plataforma, ya sea de vídeo on demand o redes sociales, vamos seleccionado e interactuando con aquel contenido que nos interesa. Un contenido que tiene una tendencia política, si hablamos de elecciones presidenciales, o una determinada temática, como puede ser economía o deportes. Por otro lado, se encuentran nuestros amigos y familiares, que de algún modo se convierten en nuestros influencers y prescriptores. Es así como nos vamos rodeando de una burbuja informativa que nos muestra aquello que nos resulta más afín.

Esto puede resultar algo perverso. En el caso de la ficción, lo peor que puede suceder es que te pierdas una gran serie o película. Con la información es distinto. Si solo te informas sobre deportes, el algoritmo solo te va a ofrecer y sugerir temas deportivos. Del mismo modo que si solo te informas de política de derechas, el algoritmo nunca va a mostrarte contenidos con una ideología contraria.

P: ¿Existen iniciativas para pinchar esta burbuja?

R: Empiezan a surgir algunas. The Guardian, por ejemplo, una vez a la semana propone a sus lectores cinco noticias con una línea ideológica diferente a la del periódico. The New York Times hace algo similar y ofrece a sus subscriptores cinco noticias de contenido radicalmente opuesto a lo que han consumido a lo largo de la semana.

P: Además de la lucha continua contra los algoritmos, la industria audiovisual debe hacer frente a otro gran reto: la fragmentación de la audiencia. ¿En qué consiste?

R: Ahora mismo la audiencia está en todas las plataformas. Por ejemplo, en el caso del vídeo on demand la audiencia puede elegir entre Netflix, HBO, Amazon Prime, Movistar+ y vamos a tener muy pronto otra plataforma de Disney. Esa es la fragmentación: una misma tipología de plataforma para un mismo tipo de audiencia. En este caso, la audiencia que consume ficción.

image alt text

P: Está claro que las plataformas de vídeo bajo demanda son todo un éxito en el mundo de la ficción. ¿Cree que podremos ver algo similar para los contenidos informativos?

R: En el futuro me veo consumiendo información a través de la voz. Lo que quiero es decirle a mi móvil o a mi coche “conéctame con el boletín informativo de Radio Nacional” y oírlo cuándo, cómo y dónde quiera. Obviamente es algo parecido a Netflix porque es autoprogramación informativa, pero no creo que se necesite una plataforma. Yo lo que quiero es pedírselo a mi asistente de voz y que él se encargue del resto.

P: En los últimos meses hemos visto como plataformas como Netflix (Black Mirror: Bandersnatch) y muchos medios de comunicación comienzan a apostar por los formatos híbridos para dotar de mayor interactividad a sus contenidos. ¿A qué cree que se debe?

R: La hibridación de contenidos no es algo nuevo, existe desde hace años. Ahora estamos experimentando un auge de la hibridación, precisamente porque los consumidores quieren más innovación. Cuando yo era pequeña leía los libros “Elige tu propia aventura” y esta temporada hemos visto algo similar en Black Mirror. Es cierto que el formato podría haber dado mucho más de sí, pero la historia era muy buena. Dar al usuario el poder para que decida sobre la vida del protagonista, dejar que elija qué final prefiere… Al final no deja de ser una hibridación como el webdoc y otros formatos interactivos. Todo esto ocurre porque el usuario quiere más. No es más que una demanda del consumidor.

image alt text

P: En varias ocasiones ha destacado el trabajo del RTVE Lab como “uno de los mejores laboratorios de España y de Europa”. Sin embargo, muchos de sus proyectos (webdocs, RV, webseries…) todavía pasan desapercibidos por gran parte de la audiencia de RTVE.

R: Yo he llegado a decir que por Real Decreto se tendría que implementar que cada vez que entremos en la web de RTVE podamos ver uno de los productos del laboratorio. Pero esto es una estrategia comercial y de mercado. Tiene que ser la propia empresa la que apueste por sus productos. Si no, no se dará la visibilidad que se merecen proyectos como el Lab o Playz. Tiene que ser la directiva quien crea y apueste por ellos, porque tienen un capital humano y unos proyectos espectaculares. Y lo he dicho antes y lo repito ahora: es el mejor lab de España y probablemente de Europa.

P: ¿Por qué cree que no apuestan por ellos? Ya tienen la infraestructura, el equipo, el contenido…

R: La verdad es que se me escapa. Porque cuando tienes un caballo de carrera ganador, lo normal es apostar por él.

P: ¿Quizá la audiencia no está preparada para este tipo de formatos?

R: No creo que sea un problema de la audiencia. La serie Skam de Movistar+ ha sido todo un éxito y tiene un formato muy similar a los productos de Playz. Atresmedia y TV3 también están apostando por la creación de webseries. No es cuestión de formato, ni de competencia, ni de que el público rechace este modo de consumir contenido. En internet tanto Playz como el RTVE Lab cuentan con muchos seguidores. Está claro que tienen su público, pero es necesario invertir más en promoción y proyección mediática.

P: Has destacado varios proyectos del RTVE Lab, entre ellos Montela y Parkinson, que tiemble el camino. Ambos son documentales interactivos basados en la gamificación del contenido. ¿Cree que este tipo de estrategias narrativas pueden resultar útiles para hacer más accesibles contenidos complejos?

R: Gonzalo Frasca, quien ideó el concepto de newsgame hace años, ha demostrado que la gamificación puede lograr que aprendas mejor que nunca. Ahora mismo se dedica a enseñar matemáticas a niños mediante el uso de videojuegos. Ha demostrado que es posible enseñar conceptos complejos de una forma fácil, sencilla y eficaz.

image alt text

Captura de pantalla de Montelab, newsgame producido por el RTVE Lab.

P: Sin embargo, todavía existen muchas dudas respecto a este tipo de formatos. Hay quien piensa que el componente lúdico puede desviar la atención de la información.

R: El problema no es el componente lúdico. El problema es el tiempo que la gente quiere dedicarle al formato. Entrar a jugar a Párkinson, que tiemble el camino, leer todos los textos, ver todos los videos… Por ejemplo, en Montelab hay muchos textos complementarios. Por eso la pregunta es: ¿de verdad la gente quiere dedicar tanto tiempo a comprender cómo fue la burbuja inmobiliaria en España? ¿O a aprender qué es el párkinson? Nosotros hemos creado un docuweb para acercarnos a la divulgación científica de la apicultura y hemos encontrado el mismo rechazo. La gente no quiere esta interacción para informarse sobre ciertos temas, prefiere formatos más pasivos.

P: ¿Sucede lo mismo con el público joven y adulto? Porque cuando hablamos de este tipo de formatos, basados en el diseño de videojuegos y la interactividad, uno puede pensar que están ideados para jóvenes.

R: Nuestra experiencia es que sucede todo lo contrario. Ahora que hemos terminado el proyecto, nos hemos dado cuenta de que el resultado ha sido sorprendentemente unánime. No había preferencias del público joven por los formatos interactivos.

P: Hace unos meses hablamos con Daniel Muñoz El Confidencial sobre la dificultad que tienen muchos medios de comunicación para llegar a los públicos más jóvenes. ¿Qué pueden hacer para enganchar a estas nuevas generaciones?

R: Llegar a la gente joven resulta difícil por dos motivos. El primero es la falta credibilidad. Los medios están perdiendo credibilidad día tras día y no puede culparse exclusivamente a las fake news. La gente joven ya se ha dado cuenta de que las verdades y las mentiras pueden venir de cualquier lugar. El problema es que son conscientes de la manipulación que hay detrás de muchos medios, sobre todo cuando hablamos de grandes corporaciones. Saben que detrás de muchas cadenas, incluso emisoras públicas, hay intereses. Esto hace que muchos de ellos trasladen la responsabilidad de la información a su entorno más cercano. Es decir, van a dar más credibilidad a un WhatsApp que reciben de un grupo de amigos que a una noticia que aparece en un medio de comunicación. Obviamente con ciertas excepciones. Si sucede un evento importante, como una catástrofe natural, acudirán a un “medio tradicional”.

P: ¿Qué pueden hacer los medios para recuperar esa credibilidad?

R: Hay muchas iniciativas de fact cheking y proyectos como Maldito Bulo que se encargan precisamente de desmentir noticias falsas. Pero lo que de verdad deben hacer los medios de comunicación es actuar con rigor, transparencia y honestidad.

Entradas recientes

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Ismael Nafría, periodista y consultor: “Lanzar un medio de comunicación es posible hoy en día. No es una quimera, es una realidad demostrada”

Jose A. García Avilés

Demo Peláez, creador de Journo: ”La IA debe ayudarnos a llegar a estándares más altos de periodismo”

Félix Arias

Miriam Hernanz (Prisa Vídeo): “Vemos el vídeo como la palanca transformadora de los medios”

Jose A. García Avilés

Un proyecto nacido en el MIP: “Repítemelo otra vez”, atizar el estigma de la pérdida auditiva a través del video social

Silvia Cobo

20 nuevas ideas para monetizar productos y servicios periodísticos

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.