2020 ya está aquí. Apuntes sobre la situación de los medios digitales en Estados Unidos

Si algo define a la industria mediática es el cambio constante. 25 años después de la aparición de los primeros medios digitales en Estados Unidos, reparamos en que el futuro se parecía poco o nada a lo entonces imaginable. En este artículo reflexionamos sobre algunas de las tendencias y características de la industria norteamericana de los medios digitales que se prevén especialmente relevantes a lo largo de 2020.

  • Los medios digitales como refugio laboral para los profesionales de la información

Internet es el único entorno en el que ha crecido el empleo en una época de precariedad para el periodismo. Desde 2009, 20.000 profesionales que trabajaban en el sector de la comunicación han perdido su empleo en Estados Unidos. Frente a ello, los medios digitales han triplicado sus plantillas en este período para situarse en 277.000 trabajadores. El 36 % de los profesionales de los medios desarrollan su labor en internet en la actualidad, mientras que un 25 % lo hacen en televisión, un 17 % en periódicos y un 11 % tanto en revistas como en la radio, según datos de la publicación especializada Ad Age.

No obstante, mayores datos de empleo no suponen necesariamente mejores condiciones laborales. Los medios digitales también son los más perjudicados por nuevas leyes que buscan regular el trabajo autónomo, como la que entró en vigor en California el pasado 1 de enero. La normativa estatal limita a 35 las colaboraciones anuales de los freelance,lo que ha llevado a SB Nation, propiedad de Vox Media, a anunciar que dejará de contar con 200 colaboradores habituales para contratar a 20 profesionales a tiempo completo y parcial. Esta medida resulta muy polémica y está generando un gran debate.

  • La inteligencia artificial como reto al papel del periodista

La inteligencia artificial ya está transformando la manera en la que se captan, elaboran y distribuyen las noticias. La agencia estadounidense Associated Press es una de las pioneras en la introducción de estas tecnologías, que han aumentado su presencia en diferentes tipos de coberturas mediáticas. El nativo digital Quartz cuenta desde 2019 con un equipo de machine learning,creado como sucesor del proyecto experimental Quartz AI Studio. Según Jeremy B. Merrill, uno de sus integrantes, el grupo cuenta con un editor y tres periodistas con conocimientos técnicos que se dedican a detectar y desarrollar historias mediante la inteligencia artificial.

La irrupción de la automatización suscita inquietud entre los periodistas, que temen que la tecnología ocupe su lugar. El reto es evidente, pero los empleos de los profesionales de la información perdurarán en la medida en que estos consigan adaptarse. Frente a la mecanización, el valor de los reporteros humanos se asentará en la creatividad y la búsqueda de nuevos enfoques.

Contenido de Quartz investigado mediante inteligencia artificial. Fuente: Quartz

  • Hacia un periodismo dependiente de los lectores: la evolución de los muros de pago

No es ninguna novedad que la disrupción de los modelos de negocio tradicionales obliga a los medios a buscar nuevas formas de aportar valor y monetizar su actividad. El pago de los usuarios se ha convertido en una de las apuestas más decididas por parte de los medios innovadores, que han explorado diferentes modalidades de muros de pago para el acceso a sus contenidos.

Según el CTO de Chartbeat, Josh Schwartz, en 2020 habrá cambios en este sentido: las cabeceras abrazarán muros de pago porosos o adaptativos en detrimento de los hasta ahora predominantes modelos medidos (metered). Mientras que estos últimos limitan el acceso gratuito a las piezas mediante un criterio meramente cuantitativo (de 5 a 10 al mes es lo habitual), los primeros tienen en cuenta el valor que aportan las informaciones a la audiencia. Se bloquean los contenidos más atractivos, lo que aumenta las posibilidades de suscripción. En el caso de los modelos adaptativos o algorítmicos, las probabilidades de éxito son todavía mayores, ya que tanto la oferta de contenidos cerrados como el momento en el que aparece el muro de pago se personalizan para cada usuario.

  • Diversificación de las vías de ingresos

A pesar de la importancia concedida a los ingresos directos de los usuarios, los medios de comunicación optan por no poner todos los huevos en el mismo cesto. Por ejemplo, el fundador y CEO de BuzzfeedJonah Peretti explica que la vía de ingresos que había sustentado la compañía desde la fundación era la publicidad nativa. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado nuevas iniciativas que ya le reportan en torno al 70 % del total de los ingresos.

Estructura de ingresos en Buzzfeed. Fuente: Buzzfeed

El marketing de afiliación es la alternativa que más ha crecido en este caso, con 425 millones de dólares generados en 2019. Una cifra que se prevé que crezca todavía más en el presente año. En elmarketing de afiliación, los medios recomiendan productos o servicios e introducen enlaces directos a las webs de los vendedores afiliados, por lo que reciben una comisión cada vez que se cierra una venta. Se trata de aprovechar la influencia y la confianza de los usuarios en la marca periodística, y evitar que otros intermediarios, como Google, acaben monetizando un valor que no han generado. Esta vía de ingresos también se aplica con éxito en otros medios con alto poder prescriptivo, comoForbes.

La venta a terceros de tecnología propia se ha erigido también como una oportunidad suculenta para las grandes compañías mediáticas. Mientras que para la mayoría resulta inasequible diseñar herramientas a su medida, las empresas más boyantes pueden dedicarle muchos recursos. Es lógico que, una vez creadas, busquen recuperar la inversión mediante su licenciamiento a otras organizaciones.Uno de los ejemplos más claros es el de los CMS o sistemas de gestión de contenidos, tecnologías muy costosas pero fundamentales para la publicación en el entorno web. En Estados Unidos, los CMS de medios más utilizados son Chorus, creado por el grupo Vox Media, y Arc Publishing, propiedad de The Washington Post.

  • Búsqueda de un mayor control sobre la distribución y los datos

Se acabó la era de la distribución social salvaje. La mayoría de los medios han constatado que regalar su contenido a las plataformas sociales a cambio de tráfico web no es suficiente para sostener un modelo de negocio a largo plazo. El control de estas multinacionales se traduce en una dependencia excesiva en algoritmos que mutan de acuerdo con intereses privados, un conocimiento de las audiencias más limitado y menos monetizable y, habitualmente, unas prácticas periodísticas más sensacionalistas. Por ello, las redes sociales ya no se perciben como canales de distribución principales, sino como entornos desde los que crear una marca potente para poder captar y fidelizar a la audiencia.

De acuerdo con el CEO de Bleacher Report, Howard Mittman, en declaraciones publicadas en Laboratoriodeperiodismo.org, “la próxima década se enfocará en continuar trabajando con las plataformas de nivel superior, pero muchas compañías de medios buscarán controlar más su distribución y datos”. De momento, iniciativas como los boletines por correo electrónico o newsletters ayudan a los medios a mantener una relación más directa con sus usuarios.

  • Migración (real) hacia los dispositivos móviles

En los últimos cinco años se ha hablado sobre la necesidad de avanzar hacia un periodismo mobile-firstdebido al crecimiento del tráfico procedente de estos dispositivos. A pesar de ello, la mayoría de los medios se han limitado a implementar un diseño adaptativo o responsive y optimizar los tiempos de carga de los diferentes formatos, según explica la directora digital de Vice Media, Cory Haik. Resulta llamativo que solo el 46 % de los medios nativos digitales con más tráfico en Estados Unidos cuenta con una aplicación propia en Android o iOS, como revela el último informe anual del Pew Research Center.

Sin embargo, algunos medios sí aprovechan las posibilidades que ofrecen tanto móviles como tabletas. Por ejemplo, la geolocalización resulta útil para que personalizar los contenidos que se ofrecen a sus usuarios, permitiendo que las notificaciones push aporten un mayor valor a la audiencia, entre otras ventajas. NBC News lleva años experimentando con esta tecnología.

Ejemplo de verificación comunitaria de imágenes en Instagram

  • Alerta contra la desinformación

Cuatro años después de unas elecciones presidenciales marcadas por la desinformación y la disminución de la relevancia social del periodismo, los comicios de noviembre de 2020 suponen un enorme reto para los medios. Los periodistas y editores de las principales cabeceras se muestran responsabilizados y preocupados por recuperar su papel.

En este contexto, ganan importancia las iniciativas de comprobación de datos o fact-checking, como la de The Washington Post, que ya ha detectado más de 15.000 declaraciones falsas o engañosas por parte de Donald Trump desde enero de 2018. Incluso las multinacionales tecnológicas se han apuntado a detectar una desinformación cada vez más elaborada. Facebook e Instagram, por ejemplo, intentan mejorar su denostada imagen identificando las falsedades a través del machine learning y la colaboración con fact-checkers.

Sin embargo, algunos profesionales consideran que esto ya no es suficiente, y surgen formatos periodísticos que analizan el impacto político, económico y social de las declaraciones falsas. Es el caso del especial televisivo de la CNN presentado por Jake Tapper, que no solo pretende desmentir al presidente norteamericano, sino concienciar sobre los efectos de la desinformación.

Entradas recientes

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Ismael Nafría, periodista y consultor: “Lanzar un medio de comunicación es posible hoy en día. No es una quimera, es una realidad demostrada”

Jose A. García Avilés

Demo Peláez, creador de Journo: ”La IA debe ayudarnos a llegar a estándares más altos de periodismo”

Félix Arias

Miriam Hernanz (Prisa Vídeo): “Vemos el vídeo como la palanca transformadora de los medios”

Jose A. García Avilés

Un proyecto nacido en el MIP: “Repítemelo otra vez”, atizar el estigma de la pérdida auditiva a través del video social

Silvia Cobo

20 nuevas ideas para monetizar productos y servicios periodísticos

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.