Medios nativos digitales innovadores en la Argentina

Los medios nativos digitales son los que más se destacan hoy en la Argentina por la innovación y el uso de nuevas narrativas en el periodismo. Son medios que se animan a experimentar en las formas de contar la actualidad, aprovechan las posibilidades interactivas de las redes sociales, buscan acercarse a sus lectores y pretenden construir comunidad alrededor de su propuesta periodística. Mientras muchos medios tradicionales se embarran en las trincheras de la polarización -que mellan aún más su ya dañada credibilidad- y la búsqueda desesperada de clics, hay nativos digitales que sostienen un periodismo más abierto, más reflexivo, más dialogante y más transparente. A continuación, analizamos algunos ejemplos.

Red/acción

Este nativo digital nació en abril de 2018 y es uno de los más innovadores en su propuesta periodística. Red/acción está basado en tres pilares: curaduría de información, periodismo de solución y participación, según afirman tres de sus periodistas, Maxi De Rito, Lucía Wei He y Luciana Coraggio, en una clase virtual para la Universidad Nacional del Comahue.  Es interesante la búsqueda narrativa que realizan en redes sociales, siempre con una escritura nativa e interactiva para cada una de ellas. Sobresalen las historias en Instagram, construidas en modo selfie, con reportes desde el lugar de los hechos, entrevistas y una combinación equilibrada de imágenes y textos. Siempre se busca la participación mediante trivias, preguntas y llamados a la acción.

Algunos post han explorado el periodismo de inmersión, como en este ejemplo “Mi casa se inunda. En la web ofrece desde julio de 2020 un diseño original en la que un editor introduce y presenta noticias y secciones, como si el lector lo fuera a leer desde una red social o un newsletter personalizado. La búsqueda de la participación de los lectores atraviesa todos los contenidos propios de Red/acción. Contrariamente a lo que es habitual en los medios tradicionales, el lector no se limita a comentar lo ya publicado sino que se lo convoca desde el inicio del proceso, con la selección de temas, enfoques y fuentes. Este es un ejemplo, nacido a partir de las preguntas respecto a las vacunas contra el Covid19, que se va actualizando a medida que llegan más interrogantes: Las respuestas a tus preguntas sobre las vacunas

Presenta un repertorio de diez newsletters con una voz cercana sobre contenidos de actualidad, educación, economía, futuro y literatura, entre otros temas. Recientemente incorporó un podcast semanal en el que explican las noticias más importantes del día en diez minutos.

Chequeado

Es el más veterano de esta selección: se lanzó en octubre de 2010. Este medio se dedica a la verificación del discurso público, el primero en hacerlo en América latina. Sus chequeos han ido ganando impacto a lo largo de los años y algunos, claro, no quedan exentos de discusiones.

Chequeado hace un uso meritorio de los enlaces hipertextuales en sus artículos, algo bastante inusual en el periodismo argentino. Los hipervínculos son tanto internos como externos y tienen una función documental: buscan probar y aportar transparencia a lo expuesto en los chequeos. Abundan entonces los enlaces a informes en pdf, artículos científicos, leyes, documentos oficiales y también registros propios que van actualizando en Drive.

Hay un grado de interacción importante que no se muestra tanto pero que se canaliza por dentro, a través de whatsapp. Más del 50% de los contenidos que verificaron y publicaron el año pasado en plena pandemia fueron solicitados por los propios usuarios, sobre todo a través de whatsapp, de acuerdo a lo que nos contó Laura Zommer, directora de Chequeado. Para poder clasificar, ordenar y ponderar todos esos pedidos, desarrollaron una herramienta propia.

Cada mensaje en redes sociales es escrito en forma nativa. En ciertos casos, presentan propuestas narrativas innovadoras, como este post que recuerda los chequeos más importantes de la pandemia o este sobre la evolución de la pobreza, realizado con UNO.

El medio ofrece herramientas útiles, como una calculadora de inflación acumulada, un desgrabador de videos, un buscador de chequeos, un juego de preguntas y respuestas y un chatbot para whatsapp que adaptaron del IFJC. Las novedades se van contando en un blog.

Cenital

Nació el 7 de junio de 2019, Día del Periodista en la Argentina, de la mano de un equipo de periodistas jóvenes, con trayectoria. Sus objetivos y su estilo están bien definidos en su post de presentación: “Creemos que hace falta un periodismo con menos ruido. Donde los lectores puedan entender las noticias, su contexto y su importancia. No perseguimos clicks ni noticias virales. Llegamos tarde a algunas noticias y nos parece bien. A veces es necesario tomarse un tiempo más para entender. Y entender es informarse”.

La propuesta más novedosa de Cenital está claramente en sus newsletters.

  • Porque abarcan una diversidad de temas: principales noticias de la mañana, política nacional, política internacional, economía, urbanismo, tecnología, ciencia, fútbol, política y justicia, cultura.

  • Porque están bien escritos, con un lenguaje cercano, con enfoques profundos que invitan a reflexionar.

En marzo inauguraron un canal de Telegram, con resúmenes de noticias en audio y mucha interactividad con sus lectores.

Filo News

Es un medio que en su web apuesta fuerte a la noticia breve, de último momento. Nada nuevo por allí. Pero no es la web lo que sobresale de Filo News, sino su producción de contenido nativo móvil, sobre todo en Instagram y en su canal de Youtube. Allí se ven especiales con muchos testimonios y elaboración audiovisual (como éste sobre la ocupación de tierras), entrevistas en profundidad (acá una selección de la sección que se llama Caja Negra) y los informes con el sello de Lalo Mir (como éste sobre el músico Luis Alberto Spinetta.

Desde las nuevas narrativas, lo más creativo que hizo Filo News fueron sus noticieros de 10 minutos para Instagram y YouTube, también conducidos por Lalo Mir. El noticiero iba de lunes a viernes a las 13 pero lamentablemente en el último año dejaron de emitirse. El repertorio de recursos era extenso:

  • Desde el lenguaje (mucho humor, ironía, juegos de palabras);

  • Desde lo audiovisual (formato vertical, juego con imágenes de películas, memes, gif, pantallas partidas, mucho ritmo en la edición, música, efectos de sonido)

  • Desde la estructura (listado de títulos, entrevista en la calle, entrevista en el estudio, final interactivo).

Acá tres ejemplos:

UNO

El medio UNO se lanzó en abril de 2016 como un proyecto experimental del Grupo América. A pesar de que cerró en noviembre de 2019, es interesante por lo que dejó como experiencia, que fue reconocida por importantes premios a nivel nacional e internacional. Fue un medio dirigido a un público joven para ser consumido a través del móvil: “noticias con emojis, gif y memes”.

De hecho, su sitio web sólo presentaba enlaces a sus redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter, Snapchat, Taringa!, YouTube y Giphy.

 “Nuestros contenidos, como estaban pensados para celular, tenían cuatro características: breve, directo, social y visual. Experimentábamos con estos cuatro elementos y los remixábamos para ver qué historias podíamos contar”, nos explicó Ezequiel Apesteguía, jefe de producto del proyecto.

En cada una de sus redes sociales, desplegaban todo el repertorio de recursos visuales y textuales para entretener e informar a un público joven, como puede verse en este tuit sobre economía o en este post en Instagram sobre drogas en fiestas electrónicas.

Una de sus principales características era la participación de la comunidad que los seguía y la interacción con sus usuarios. “Nuestra diferencia con los medios tradicionales está en el input de la audiencia. Nosotros trabajábamos muy de cerca con la comunidad, ya desde la selección de temas a tratar. No con pedidos masivos sino en forma focalizada con líderes de opinión de nuestra audiencia”, señaló Apesteguía. Los newletters de UNO fueron una de las principales vías de distribución de contenidos, siempre con un estilo en el que sobresalían los memes, los Gifs y los emojis.

LatFem

Esta iniciativa se presentó el 8 de marzo de 2017 para cubrir la primera huelga internacional del 8M. “Hacemos periodismo desde una perspectiva feminista e interseccional. Nos reconocemos parte del movimiento #NiUnaMenos. Nuestra mirada está puesta en las desigualdades de género, clase y raza. Y en la agenda activista del movimiento feminista local, regional y global”, se definen.

Las nuevas narrativas tienen su espacio en LatFem. De hecho, cuentan con un laboratorio de innovación a través del cual dan talleres de formación con perspectiva feminista: el LatFem Lab. En su sitio web, presentan notas, videos, galerías de fotos, historias ilustradas e investigaciones periodísticas. Siempre con un diseño y una presentación visual muy cuidada. Ofrecen seis newsletters, con distintas frecuencias y temas.

A través de sus redes sociales, no sólo distribuyen sus propios contenidos de la web sino que también comparten otras publicaciones, elaboran hilos en Twitter y realizan coberturas específicas.

Revista Anfibia

Surge en mayo de 2012, como un emprendimiento de la Universidad Nacional de San Martín. Se presenta como “una revista digital de crónicas, ensayos y relatos de no ficción que trabaja con el rigor de la investigación periodística y las herramientas de la literatura”. Anfibia detiene el ritmo frenético de la actualidad en internet y aporta una lectura más profunda y reflexiva a los temas, en una clara apuesta por el ‘periodismo lento’. Se nutre en buena parte de la producción científica de las universidades y las lleva al terreno periodístico. Construye con una cuidada redacción y presentación visual que despliega en fotos e ilustraciones. Sus redes contribuyen a distribuir los contenidos del sitio con mensajes nativos y atractivos.

Una de las principales innovaciones de Anfibia está en su fuerte apuesta por los podcast, que conquistaron su propia solapa en el sitio web. Ciclos de entrevistas, de análisis, informes especiales (como éste sobre Diego Maradona) e historias de no ficción (como esta serie excelente que llamaron “Fugas, el plan perfecto no existe”). Todo, con un laborioso trabajo de información y edición.

DiarioAR

Es muy reciente, nació en diciembre de 2020, como ‘hermano’ de Eldiario.es. Cuenta con una redacción de unos 20 periodistas y busca convertirse en un medio de referencia:  “Lo nuestro no pretende ser un periodismo gritón, por eso quienes hacemos elDiarioAR nos exigiremos el rigor y la independencia que corresponden a nuestra función”, prometen. Además de sus mensajes en las clásicas redes sociales, presentan sus noticias con fotos, emojis y un tono cercano a través de un canal en Telegram.

En síntesis, hemos seleccionado una serie de medios que nacieron para internet en la última década y que tratan de innovar en sus agendas, sus enfoques o sus narrativas. En estos tiempos turbulentos y de tantos cambios, se necesita de un periodismo más responsable, más explicativo y, como decían por ahí, menos gritón. Medios que rompan con la dictadura del clic. Medios que exploren y experimenten cómo contar mejor la actualidad no sólo desde la web sino también desde las redes sociales. Medios que traten de conectar con sus comunidades haciendo periodismo. Ni más ni menos.

Entradas recientes

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Charo Marcos, periodista, creadora de Kloshletter: “Es importantísima la forma en la que entro en el buzón de correo de la gente, tengo que intentar satisfacer al lector que no sabe nada y al que ya ha visto las noticias”

Jose A. García Avilés

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.