Proyectos innovadores que invitan a vislumbrar el futuro del periodismo chileno

En los casos de innovación periodística en Chile que presentamos en este artículo se observan tendencias que ofrecen reflexiones sobre el desarrollo de la profesión. Hay proyectos que cuestionan la definición más tradicional de objetividad y entregan más valor a la búsqueda de la verdad y la visibilidad de voces e historias que a la lógica de parte y contraparte. Esa libertad editorial, se explica por la independencia que tiene la mayoría de estas iniciativas. Para varios, el crowdfunding aparece como el modelo de negocio natural, con la conformación de comunidades alrededor de sus marcas y contenidos.

El llamado Estallido Social chileno, iniciado el 18 de octubre de 2019 con protestas que se extendieron durante meses, tuvo entre sus consecuencias que surgieran iniciativas que contienen en su misión los más fundamental del periodismo como oficio, la verificación de los datos y entregar información relevante para la ciudadanía. La construcción de certezas dentro de la incertidumbre.

La búsqueda por el rigor periodístico recorre a todas estas iniciativas, que se esfuerzan por desarrollar maneras creativas de presentar la información en diversos canales de distribución, siendo convocados, en algunos casos, por medios masivos que acuden a su trabajo a través de colaboraciones. Estos ejemplos tienen en común que son proyectos soñados, los casos ejemplares de “ese periodismo que siempre quisimos hacer”, aunque muchas veces deben mezclar la autogestión económica con la de los contenidos.

Son propuestas que invitan a vislumbrar el futuro.

Podcasts: así suena la verdad

El podcast, entendido como sistema asincrónico de distribución de contenidos sonoros, tiene su antecedente en Chile en la plataforma Podcaster.cl, creada en 2006 por el ingeniero y músico Andrés Valdivia. A tres años de su publicación, en una presentación disponible online, contaba con una biblioteca de 12.517 capítulos online, principalmente programas de conversación, y más de 1.500.000 descargas totales de los contenidos. Fue un impulso inicial para introducir el podcast dentro del panorama mediático del país. Sin embargo, la viabilidad económica del proyecto, lo llevó a terminar en 2013.

Fue poco antes de que iniciativas como Serial, que surgió en 2014 a raíz del podcast estadounidense This American Life, sumarán a la forma de distribuir el contenido, un componente narrativo de documental radial que aspiraba a ser consumido con el mismo fervor por conocer el desenlace que una serie en un servicio de streaming.

Si bien el podcast sólo entendido como distribución es diverso en los tipos de contenido, en el campo del periodismo este formato documental o de crónicas sonoras que hace años venían realizando servicios de radiodifusión pública como NPR, BBC o Deutsche Welle, se convirtió en una oportunidad para explorar las posibilidades narrativas del sonido, teniendo como referente principal en Latinoamérica a Radio Ambulante, de Daniel Alarcón.

Dentro de esa tendencia, destacan dos proyectos chilenos:

Relato Nacional fue creado por la periodista Nancy Castillo. Su sello son historias humanas que sorprenden y emocionan en sus 31 capítulos, por ejemplo, un hombre que descubre que el padre al que no conoció fue un torturador en la dictadura de Pinochet, o un joven que busca con desesperación en las redes sociales a una mujer de la que quedó prendado en el metro. A partir de esas historias personales, abordan también los grandes temas de la sociedad chilena, como las dificultades de un delincuente juvenil para reinsertarse en la sociedad.

Las crónicas son realizadas por el equipo que trabaja junto a Castillo y periodistas que participan como colaboradores del proyecto. Relato Nacional se financia gracias a una campaña de crowdfunding, que según declaran en su sitio, es la más exitosa hasta la fecha en Chile. Reunieron un 107% de lo solicitado para producir las historias, con el apoyo de 108 colaboradores.

Las Raras Podcast es un proyecto a cargo de la periodista Catalina May y el ingeniero en sonido Martín Cruz. Se define como un podcast documental. Llevan cinco temporadas, cada una con una propuesta gráfica distintiva y sólo usan música original. En su sitio declaran: “Estamos en sintonía con los movimientos sociales. Somos feministas. Cubrimos temas como medioambiente, arte, educación, género, amor, familia, maternidad, migración, derechos humanos y más”.

Las Raras han sabido encontrar en lo particular, casos que logran sintetizar un fenómeno o perfilar a una comunidad, ya sea un grupo de raperos mapuche, que desde la ciudad conectan con la tradición de sus ancestros, o la premiada crónica sobre la agrónoma Claudia Cossio, cuya iniciativa de plantación comunitaria reúne a 250 personas que producen sus propios alimentos.

Han colaborado con Deutsche Welle y con Radio Ambulante. Entre los patrocinadores de sus diferentes temporadas están Google y la International Women’s Media Foundation.

¿Qué ocurre con los medios masivos?

Hay iniciativas de medios tradicionales que se han sumado a la producción de podcasts, la radio Cooperativa, que es una de las más importantes del país por su historia y calidad periodística, creó su propio sitio de podcasts, que alberga contenidos ya transmitidos por la emisora, y producciones originales, donde los periodistas se dan libertades narrativas que no tienen en la cobertura diaria.

Las radios de Canal 13 cuentan con la plataforma Emisor Podcasting, que realza como narradores a voces reconocidas en otros ámbitos para que desarrollen temas específicos. Mientras, el diario La Tercera, en su portal online, tiene un podcast diario llamado Crónica Estéreo, en el que se profundiza en un tema de la contingencia e intervienen los mismos periodistas del periódico para explicarlo.  

Una voz que escala desde lo hiperlocal

En Chile, los casos de periodismo local suelen ser a nivel regional o por ciudades. Hay periódicos, radios, canales y portales cuya misión es cubrir las noticias que suceden en un determinado sector geográfico. Además de esfuerzos independientes y productos de empresas grandes, como la red de diarios y radios regionales de El Mercurio SAP (la empresa de prensa más grande del país).

Santiago, la capital, concentra la mayor población de Chile y es donde están ubicadas las oficinas de los principales medios nacionales. La ciudad se divide en comunas, administradas por alcaldes y un concejo municipal. Algunas tienen una población y terreno equivalente a la de una pequeña ciudad, por ejemplo, Maipú que tiene más de 500.00 habitantes. Estos sectores urbanos no suelen contar con medios que se dediquen a profundizar en las temáticas que afectan a los vecinos.

En 2004, Nicolás Aravena advirtió esa necesidad informativa y fundó La Voz de Maipú. En la actualidad, desde Canadá y de manera remota, dirige a un equipo de periodistas jóvenes que desarrollan reportajes, crónicas y entrevistas sobre la comuna. Tiene una línea editorial definida y transparente a sus lectores: “No somos un medio de comunicación 100% objetivo, pues es imposible que al escribir nos desprendamos totalmente de nuestra propia historia personal y visión de mundo. Sí, buscamos la veracidad en nuestros contenidos y para eso verificamos nuestras fuentes y nos hacemos responsables de lo que escribimos”.

En sus reportajes hay un trabajo fiscalizador a las autoridades de la comuna, además de abundante contenido informativo, un espacio dedicado a los emprendedores y especiales periodísticos.

La iniciativa dio origen a la startup Factoría de medios, que está buscando establecer un modelo de periodismo hiperlocal, expandiendo la idea original a otras comunas con La Voz de Cerrillos, La Voz de la Reina y La Voz de la Estación. Se financian con aportes de sus lectores, a quienes llaman “conspiradoras” y “conspiradores”. Y subrayan: “El que pone la plata, pone la música. En este diario bailamos al ritmo de la gente”.

Unidos contra la desinformación

El fact-checking como género periodístico, comenzó a practicarse en el país en 2013 con dos proyectos pioneros, El Polígrafo del diario El Mercurio, y un ejercicio académico dentro de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en 2017 lanzó su propio portal de verificación Factchecking.cl. Ese mismo año se sumó Chilecheck de CNN Chile, que se concentró en la cobertura de la elección de 2017, y siguió publicando hasta 2018.

Hasta el Estallido Social, El Polígrafo y Factchecking.cl, eran los únicos proyectos que publicaban de manera regular. Con las manifestaciones hubo una alta distribución de desinformación, cuya consecuencia fue que se activó un ecosistema de proyectos de verificación que llegó a sumar 17 iniciativas de publicación regular. Entre ellos, había medios tradicionales como el diario La Tercera, proyectos universitarios como Check-in del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez o Chequeando de la Universidad de Concepción, e iniciativas independientes como Fastcheck.cl, Fake News Report y Decodificador.cl.

Dos hitos han marcado la trayectoria de algunos de estos proyectos:

#VerificaChile. La primera experiencia de fact-checking colaborativo en Chile, en la que cinco proyectos: Factchecking.cl, Fastcheck.cl, Decodificador.cl, El Observatorio de Datos de la UAI y Fake News Report; trabajaron en conjunto para verificar la cuenta pública presidencial, lo que implicó tener durante la pandemia a más de 50 verificadores a lo largo del país, organizados de forma remota.

Equipo de Verifica Chile.

Acheck. Algunos de los fact-checkers chilenos crearon la Asociación de Verificadoras y Verificadores de Chile, que busca fortalecer ese campo de trabajo periodístico, unir fuerzas contra la desinformación y desarrollar proyectos en función de que la ciudadanía cuente con información de calidad. La primera iniciativa de la Asociación es la Guía Acheck, un documento que entrega de manera didáctica herramientas para que toda la ciudadanía pueda usar fuentes abiertas y conocer mejor a los candidatos para las próximas elecciones.

Mojo: Periodistas móviles

El mojo o mobile journalism, que utiliza el teléfono móvil como su principal herramienta para contar historias que se distribuyen en plataformas sociales, tiene en Chile a dos exponentes que surgieron en el ámbito universitario y llegaron luego a los medios de distribución masiva.

REI Chile. La Red Estudiantil de Información, comenzó a formarse el 20 de octubre de 2019, dos días después del comienzo de las protestas en el país. Cuatro estudiantes de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dieron forma al proyecto, que comenzó a publicar en Instagram, Twitter y Facebook. Luego se fueron sumando más de 100 colaboradores a lo largo de Chile. Con variedad de formatos como informes en directo, fact-checking, notas y entrevistas hoy superan los 27.000 seguidores en Instagram.

En una declaración, escriben: “Algunos celulares, un manos libres y un par de computadores son lo único que necesitamos para llevar la información”. Con esa misma filosofía, concretaron luego un convenio con la productora audiovisual La Ventana Cine y Súbela Radio, una emisora dirigida al público juvenil, que, en su sitio de Instagram, comenzó a publicar las historias producidas por REI.

MO Noticias. Matías Olguín comenzó el sitio de Instagram @mo_noticias, cuando era estudiante de Periodismo de la Universidad Finis Terrae y hoy cuenta con más de 59.000 seguidores. En sus primeras historias posteaba videos cortos y algunas fotos aludiendo a temas de actualidad. De a poco fue adoptando un estilo, con una gráfica común para acompañar imágenes y textos, que explican de manera breve una noticia. Se fue enfocando cada vez más en temas medioambientales. En sus publicaciones más recientes, realiza narraciones en Tik Tok. Ese formato lo llevó a Canal 13, donde está a cargo de la cuenta del noticiero en esa plataforma.

El desafío electoral

En 2021 se escogen múltiples cargos en Chile: autores para una nueva Constitución, alcaldes, concejales, senadores, diputados, gobernadores y presidente de la República. Para la elección de constituyentes hay numerosos candidatos por distrito, en muchos casos actores de la sociedad civil sin experiencia política o previa figuración pública. Esto ha supuesto un desafío para cubrir a los candidatos y sus propuestas, ya que se trata de información que la audiencia debe ir a buscar. Hay dos proyectos que tienen ese objetivo, Match Constituyente del diario La Tercera, y Votamos tod@s, una app independiente creada por un equipo de periodistas. En ambos casos las personas deben responder encuestas con preguntas específicas, para que el sistema les recomiende candidatos con ideas afines.

Lenguajes innovadores

Estos son ejemplos que están proponiendo nuevos lenguajes y formas de distribuir contenidos:

Robot La Bot. La primera bot periodística de Chile comenzó a conversar con los lectores en 2017. Sus canales de comunicación son Facebook Messenger y Telegram, donde sus más de 5000 usuarios pueden interactuar con La Bot. Las conversaciones parten con preguntas como: “¿Por qué llegaron al parlamento candidatos que obtuvieron sólo un 1% de las preferencias en sus distritos o circunscripción?” o “¿Qué porcentaje de quienes votaron en primera vuelta lo han hecho en los balotajes?”. Esta creación de las periodistas Francisca Skoknic, Andrea Insunza y Paula Molina, ofrece datos y visualizaciones, además de gifs y memes, que aportan humor a la investigación periodística. La Bot colaboró con artículos en el proyecto de periodismo de investigación transnacional The implant files del International Consortium of Investigative Journalists.

Immersive News. Aunque este proyecto no ha actualizado sus redes desde 2018, vale la pena mencionarlo, al ser el primero en desarrollar periodismo inmersivo en Chile. Creado por la periodista Mariángel Calderón y la doctora en Lingüística, Carolina Pérez, la iniciativa se ha especializado en generar piezas audiovisuales inmersivas en 360°, a las que se accede a través de una app, que se puede ver en el teléfono montado en óculos de realidad. Entre sus historias destacadas presentan una recreación que permite entrar a la carpa de la folclorista chilena Violeta Parra y una recreación en 360° de la detención del dictador Augusto Pinochet en Londres, realizada en colaboración con el canal público Televisión Nacional de Chile.

Entradas recientes

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Charo Marcos, periodista, creadora de Kloshletter: “Es importantísima la forma en la que entro en el buzón de correo de la gente, tengo que intentar satisfacer al lector que no sabe nada y al que ya ha visto las noticias”

Jose A. García Avilés

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.