Iniciativas innovadoras en Uruguay: podcast, tecnología, periodismo en comunidad e Inteligencia Artificial

El coronavirus vino a borrar de golpe un dicho muy popular en Uruguay: acá todo llega diez años más tarde. La pandemia nos golpeó a todos y en todo el mundo al mismo tiempo: personas, empresas y organizaciones. Pero más allá de la emergencia sanitaria global y la crisis económica que atraviesan los medios hace años, en Uruguay existen varios proyectos periodísticos que desafían la incertidumbre y apuestan a más y mejor periodismo. En este artículo seleccionamos varias iniciativas innovadoras en el periodismo uruguayo.

Podcast: a la caza de los oyentes uruguayos

Finalmente, el podcast despegó en Uruguay. Este formato exitoso a nivel mundial, que experimenta un resurgir en los últimos años, se consolidó en nuestro país. En Uruguay los podcasts comenzaron de la mano de productoras independientes para luego llegar a los medios tradicionales.

image alt text

Neurona Financiera, un podcast de economía conducido por Rodrigo Álvarez, es hoy uno de los más escuchados: registra unas 40 mil descargas semanales. Después de atravesar una crisis laboral y financiera, Álvarez empezó a estudiar finanzas personales y así surgió la idea del podcast. Con un episodio por miércoles (ya lleva más de 150) logra explicar temas económicos de una forma amena y sencilla para el oyente. “Hablamos de finanzas personales, inversión, y del sutil arte de cómo dominar al dinero y que el dinero no nos domine a nosotros”, describe el propio Álvarez en su sitio web. “No soy economista, ni contador ni trabajo en el área financiera de una empresa”, aclara allí. Neurona Financiera fue de los primeros podcasts realmente exitosos en Uruguay en un nicho que aún no había crecido. Acercó un tema árido en un lenguaje simple y directo para una audiencia exigente. Hoy también se distribuye en la plataforma de podcast del diario El Observador.

Polenta Podcast y UyCast son dos productoras independientes de podcasts uruguayos. Las dos tienen detrás del proyecto a periodistas jóvenes que se animaron a probar un formato nuevo en Uruguay sin importar qué iba a pasar más adelante. Y funcionó. Quizás la alta penetración de la radio en los hogares uruguayos sirvió como empujón, más allá de las notorias diferencias de lenguaje y distribución entre un medio y otro.

Polenta Podcast lanzó su primer podcast, Santas Listas, allá por 2016 y en los años posteriores otros como Finjan Demencia y Tragaperras. Hoy produce episodios de Santas Listas y otro podcast, Buffet sentimental. Los cuatro podcasts tienen énfasis en la cultura y el entretenimiento con más de un host en la conducción.

image alt text

Por su parte UyCast se define como un “proyecto de red de podcast uruguayos que busca generar un espacio de contenidos diferentes a los medios de comunicación habituales”. La productora, que comenzó a emitir su primer podcast en julio de 2018, ofrece hoy diez propios: Fútbol Portátil, Momentos Híbridos, Muchas VIdas, Búsqueda inversa, Vinculadas, Cadencia, El Destripador de Canciones, Terminala con el Jueguito, Belleza Química y Blitzkrieg Pop. Los últimos cinco siguen publicando episodios nuevos. También han realizado tres episodios en formato de entrevista documental para una obra de teatro. Además, en UyCast vieron cómo potenciar el conocimiento del formato realizando la producción técnica de podcasts para terceros como en Fugas (un podcast de la revista Anfibia sobre las fugas más importantes de las cárceles en Argentina y Uruguay) y A tu Salud, el primer podcast del diario local El País.

Rompe Cristales: poniendo sobre la mesa una problemática mundial

El Observador, fundado en octubre de 1991, fue pionero entre los medios de comunicación en tener su sitio web allá por el 2000. Quizás por eso no sorprende que haya sido también de los primeros medios tradicionales en animarse al periodismo en formato audio. Pero fue Rompe Cristales, el podcast que abordó la inequidad de género, el más disruptivo e innovador. La idea fue lanzada a un año del nuevo plan de suscripción digital del diario, luego de tener ya una audiencia consolidada. Rompe Cristales logró concienciar sobre una problemática de la que se hablaba poco. “El Observador sintió la necesidad de formar parte activa en una de las temáticas más relevantes para la sociedad: la equidad de género”, explica para este artículo Ana Maranges, gerenta de marketing de El Observador. Así en varios episodios se centraron en evidenciar las diferencias notorias entre hombres y mujeres en todas las áreas. Conducido por las periodistas Carina Novarese y Gabriela Malvasio, entrevistaron y explicaron la problemática junto a sindicalistas, empresarias, consultoras y políticas uruguayas. Los primeros dos episodios estuvieron entre los podcasts más escuchados en el país. Pero la propuesta no quedó ahí. Decidieron trasladar el compromiso también a su modelo de suscripción y crearon un plan exclusivo para mujeres con un descuento del 21,8% sobre el precio total (cifra que representa la brecha salarial actual en Uruguay entre hombres y mujeres).

image alt text

Rompe Cristales fue finalista de los Global Media Awards de la Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA en inglés). Para Maranges, la capacidad de innovar tiene que ver más con la cultura de la empresa y la forma en que se visualizan los cambios. “El contexto cambia y cambian los desafíos, pero entendemos que en la innovación y en atreverse a cambiar, si hace falta, está la clave”, agrega.

Periodismo exponencial sobre tecnología y ciencia

Amenaza Roboto surge en 2018 como una plataforma de contenidos periodísticos enfocada en la tecnología y la ciencia. Es el proyecto más importante de DobcastMedia otra plataforma independiente de contenidos periodísticos en texto, audio y video. “Pretende ser un insumo para los tomadores de decisiones que necesitan digitalizarse y un espacio en donde investigadores y emprendedores puedan discutir, contextualizar y opinar sobre el impacto social de la tecnología”, comenta para este trabajo Natalia Arralde, editora ejecutiva de Amenaza Roboto. Desde Amenaza Roboto se producen entrevistas en texto y varios podcasts, entre los que destacan Roboto News (noticias de tecnología en 3 minutos) y Pod Especial (un podcast quincenal que aborda las tendencias del mundo tecnológico). También cuentan con newsletters (Roboto Quincenal) y en el último año lanzaron en video on demand el ciclo El Futuro con entrevistas a expertos en tecnología, científicos, artistas e intelectuales, buscando dialogar y repensar el futuro del Uruguay y del mundo. En 2019 iniciaron también una unidad de consultoría. El equipo de Amenaza Roboto hoy lo integran Miguel Ángel Dobrich, Natalia Arralde, Gabriel Farías y Maia Blanc. Fue el primer medio uruguayo en participar en la conferencia de la Online News Association en 2019 y es un referente local en periodismo científico y de tecnología.

image alt text

Acercarse más a las audiencias: los casos de La Diaria y El País

Más allá de los formatos y contenidos innovadores, varios medios periodísticos han puesto el énfasis en afianzar el vínculo con sus lectores: ya sea creando comunidad o aplicando herramientas de Inteligencia Artificial para conocerles mejor.

La Diaria es uno de los medios más nuevos del Uruguay y desde su nacimiento, en marzo de 2006, irrumpió con un formato novedoso. Conformado por una cooperativa de trabajadores ha logrado que el 80% de sus ingresos provenga de sus suscripciones mucho antes que los demás medios apostaran a este modelo de negocios para subsistir. Hoy tiene una versión digital, un diario de fin de semana, podcasts, newsletters, la revista mensual Lento y un suplemento para niños, Gigante, también mensual.

La Diaria apostó fuerte con la Comunidad La Diaria, un lugar para vincular a los periodistas con sus propios lectores, algo que se vio fortalecido en 2020. Para Natalia Uval, directora periodística de La Diaria, fue clave potenciar ese relacionamiento y hacerlos sentir parte del contenido periodístico que generan. Así instrumentan jornadas de redacciones abiertas, en las que los suscriptores pueden concurrir al diario, debatir, proponer y participar en la discusión de los temas del día y la tapa del día siguiente. También organizan talleres para definir la agenda de temas específicos entre periodistas y lectores. El objetivo de Comunidad La Diaria es involucrar a los suscriptores, buscar que la agenda noticiosa la deje de imponer el medio y que se construya con su comunidad. Un ejemplo de esto fue el proyecto Río Abierto, creado para investigar la calidad de agua del río Santa Lucía en Uruguay. Científicos, expertos, periodistas y habitantes de la zona trabajaron en común para profundizar en este tema. La Diaria potencia la participación de su audiencia mediante una plataforma colaborativa Participa para que puedan trabajar temas o aportar información en distintas áreas. “En La Diaria estamos permanentemente mirando lo que hacen otros medios y las tendencias de consumo de medios de las nuevas generaciones. Para un medio como La Diaria innovar es la manera de subsistir. Si nos hubiéramos quedado en el mismo lugar que hace cinco años nos hubiéramos fundido. Tenemos que ampliar nuestro público porque la base de nuestro financiamiento son nuestros suscriptores. Aumentar la cantidad de lectores es un mecanismo de supervivencia y la innovación es vital para eso”, subraya Uval.

image alt text

El País, fundado en 1918, es hoy el diario con más alcance digital y en papel en el Uruguay. “Para nosotros innovar en áreas que no eran el core de nuestro negocio fue siempre una apuesta desafiante”, afirma Martín Aguirre, responsable del medio. Destaca que el trabajo y desarrollo de investigación en audiencias como un tema clave para poder lanzar y mantener el modelo de suscripción actual. “Antes podías tener un pálpito del mercado, hoy en día es fundamental conocer el comportamiento de la gente y saber qué diferencial tenés que tener por el que deseen pagar”, agrega.

Así fue que El País comenzó a desarrollar NOA (Newsroom Opportunities Assistant por sus siglas en inglés), un software basado en Inteligencia Artificial para ayudar a los periodistas en la redacción a tomar decisiones basadas en métricas en tiempo real. NOA aporta insumos para definir la creación de contenido oportuno, elegir la distribución con más alcance (ya sea en las redes sociales, por SEO o en su portada) y seleccionar el contenido en función de su audiencia. Desde El País apuestan a que NOA ayude a potenciar el tráfico de las notas, mejore su rendimiento y ayude a aumentar el número de suscriptores. “La crisis estructural del modelo de negocios ha abierto más posibilidades de cambio que antes. Cuando tenés un negocio funcionando es difícil que se entienda que se puede probar con nuevas formas de hacer periodismo. Estos momentos de transformación como los que vivimos hoy hacen que las empresas estén más abiertas a experimentar con cosas diferentes”, concluye Aguirre.

Ya sea apostando por formatos o por innovar en tecnología, todas estas propuestas tienen algo en común. Tratan de fidelizar a los lectores, oyentes o espectadores en contenidos y formatos diferentes mediante periodismo de calidad. Las audiencias masivas dejan paso a nichos y segmentos específicos con contenidos especialmente adaptados para ellos. Y además existe un compromiso de hacer mejor periodismo, más aún en tiempos de crisis.

Entradas recientes

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Ismael Nafría, periodista y consultor: “Lanzar un medio de comunicación es posible hoy en día. No es una quimera, es una realidad demostrada”

Jose A. García Avilés

Demo Peláez, creador de Journo: ”La IA debe ayudarnos a llegar a estándares más altos de periodismo”

Félix Arias

Miriam Hernanz (Prisa Vídeo): “Vemos el vídeo como la palanca transformadora de los medios”

Jose A. García Avilés

Un proyecto nacido en el MIP: “Repítemelo otra vez”, atizar el estigma de la pérdida auditiva a través del video social

Silvia Cobo

20 nuevas ideas para monetizar productos y servicios periodísticos

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.