Los canales de 24 horas de noticias en el ecosistema mediático actual. El caso de CNN
Los canales todo-noticias, desde CNN hasta BBC World, pasando por el canal 24 horas de TVE que en septiembre cumple 25 años, nacieron como un servicio de información continua. La CNN fue pionera en desarrollar la maquinaria y la estrategia para ofrecer coberturas en directo y nutrirse de acuerdos internacionales. Sin embargo, en un ecosistema en el que la audiencia se informa cada vez más a través de las redes sociales y accede a contenidos en directo mediante múltiples plataformas, ¿qué papel juegan estos canales? Analizamos el caso de la CNN, tras el fiasco del cierre del servicio de streaming CNN+ en abril de 2022.
En septiembre de 1992, el primer ministro de Bangladesh, Khleda Zia inauguró el acceso de su país a CNN Internacional. El político recalcó que “era todo un honor que Bangladesh se incorporara a la ‘aldea global’ de la solidaridad y de la democracia”. La famosa expresión acuñada por McLuhan resulta tentadora para ilustrar cómo CNN hace posible que gran parte del mundo asista en directo al desarrollo de la guerra en Ucrania, a un atentado terrorista o a una cumbre de jefes de estado. La metáfora de la “aldea global” ha sido una de las más usadas y abusadas en la historia reciente. Sin embargo, en Bangladesh sólo el 64 por ciento de los hogares cuenta con un televisor y ni siquiera el 3 por ciento de sus 165 millones de habitantes ha visto alguna vez CNN Internacional. Por tanto, debemos poner en tela de juicio la pomposa afirmación de que vivimos en una “aldea global” gracias a los canales internacionales de televisión.
Aplicada estos canales, la metáfora de la aldea global plantea al menos cuatro premisas que no se ajustan a la realidad:
-
Las noticias poseen una dimensión supranacional capaz de interesar a los ciudadanos de los cinco continentes.
-
La televisión ofrece un conocimiento de primera mano sobre lo que sucede en cualquier rincón del planeta.
-
La inmediatez del medio, especialmente con el uso del directo, permite asistir a los acontecimientos mientras se desarrollan a miles de kilómetros.
-
Implica la supuesta existencia de una cultura común en todo el planeta, una comunidad unida por los lazos de la información televisiva internacional.
El 1 de junio de 1980, el magnate Ted Turner fundó la Cable News Network (CNN), un concepto totalmente nuevo en el panorama televisivo de entonces. Se trataba del primer canal de televisión basado en la transmisión ininterrumpida de noticias y emisiones en directo de los grandes acontecimientos de la actualidad. En 1981, Turner creó la Headline News Network, también exclusivamente de noticias. Con estos dos canales, el magnate se impuso al resto de las grandes cadenas norteamericanas, que menospreciaban la viabilidad comercial de una televisión dedicada exclusivamente a la información. En marzo de 1997 se lanzó CNN en Español, con foco en Latinoamérica, y en 2001 creó CNN Arabic.
Durante la primera década, la CNN se expandió rápidamente y las cadenas generalistas ni siquiera la consideraron como rival. Con emisiones en más de 200 países, CNN Internacional surgió en 1985 como el prototipo de la televisión global, según dijo el propio Turner:
“Los problemas que atraviesa el mundo son globales. El recalentamiento de la Tierra es un problema global; los elefantes, las focas, la calidad de la atmósfera, el estado de los océanos, requieren soluciones globales. CNN es una cadena global que ven los líderes de todo el mundo. Tiene un impacto enorme y puede contribuir a solucionar estos problemas conjuntamente”.
La principal cualidad de los canales de 24 horas es que los espectadores pueden informarse en cualquier momento de lo más relevante que ocurre en su país y en el mundo. Estos canales han consolidado con una serie de rasgos:
-
Se basan en el modelo de periodismo anglosajón, aunque se producen una creciente diversificación idiomática. El inglés ha dejado de ser la lengua internacional casi exclusiva.
-
Siguen la fórmula de actualizar continuamente las noticias, en segmentos programados regularmente a lo largo del día, “enlatados” o en directo.
-
Las historias de mayor cobertura y alcance son las que abordan conflictos dramáticos (catástrofes naturales, guerras, atentados o accidentes).
-
El ritmo visual se acelera cada vez más. Se acorta la duración de los planos y de los totales (declaraciones) con un ritmo vertiginoso.
-
Explotan el uso del directo y la cobertura en tiempo real. Lo importante es proporcionar una experiencia del suceso, qué se siente al estar ahí, aunque el directo no significa necesariamente que los hechos se entiendan mejor, sino más bien al contrario.
6) Entre los formatos destaca lo que podemos llamar el informativo mosaico que busca atraer a la audiencia que no va a seguirlo más de treinta minutos. Además, los formatos y estilos se copian unos a otros en lo que Chris Barker ha bautizado como “la cultura del simulacro”.
7) Se produce un estancamiento e incluso un retroceso de la audiencia a escala mundial. Solo los macroeventos (como el asalto al Congreso en EE.UU. o los atentados terroristas de Bataclán en París) consiguen una audiencia masiva.
8) Los canales internacionales desarrollan una estrategia de regionalización. Por ejemplo, la BBC World retransmite en japonés desde Tokio y la CNN tiene una emisión en hindi para la India.
Los “presentadores estrella” de CNN
El valor de la marca “CNN”
CNN se caracteriza por su capacidad para cubrir noticias en directo desde cualquier lugar del mundo. Este valor específico ha contribuido a conformar una imagen de marca característica. Se trata de una cadena extendida geográficamente, con sede central en Atlanta, centros de producción en Londres y Hong-Kong, y canales todo-noticias en Chile, Indonesia, Brasil, Grecia, Turquía, Filipinas, Portugal y Japón. En España, CNN+ fue lanzado por Sogecable en 1999 como alianza estratégica con el canal de Atlanta. Durante más de una década CNN+ mantuvo una trayectoria con altibajos y cesó sus emisiones el 31 de diciembre de 2010. En España, el Canal 24 Horas de TVE fue el primer canal de información continua desde septiembre de 1997.
CNN ha afianzado su proyección internacional a través de una doble estrategia: el establecimiento de delegaciones fuera de Estados Unidos (cuenta con 29) y la firma de acuerdos con empresas líderes en mercados locales. De esta manera, obtienen noticias desde cualquier parte del mundo y su vez abastecen las necesidades de información internacional en las televisiones locales. Se trata de una organización con presupuestos ajustados y con un nivel sobrio de contratación, incluso en los niveles superiores. Su estructura intenta evitar la burocracia, incrementar la flexibilidad y mejorar el flujo informativo.
La infraestructura de CNN en EE.UU. se benefició de las normas de distribución de los operadores de cable. En los años de expansión del sector, fue el único canal todo-noticias. La señal se transmite a través de satélites que cubren la mayor parte del globo y se puede segmentar de modos distintos, de manera que se adapte a los programas regionales o internacionales, con su correspondiente publicidad “a la medida”.
La estrategia de establecer acuerdos con televisiones dentro y fuera de Estados Unidos potenció su crecimiento. CNN mantiene una especial relación con los operadores de cable norteamericanos, acuerdos de cooperación recíproca con decenas de televisiones locales en EE.UU. y acuerdos de intercambio de noticias con más de cien emisoras en todo el mundo. De este modo, se ha convertido en uno de los principales proveedores mundiales de información.
Ted Turner tuvo como objetivo primordial el granjearse la amistad de los líderes mundiales, lo que le permitió a CNN extender su influencia en países donde no había entrado ninguna televisión occidental. También logró acceso a los núcleos de poder, gracias a su imagen de canal próximo a la política del gobierno de Washington. Esta estrategia deriva en parte del idealismo de Turner, para quien “la causa de la paz mundial se vería favorecida mediante un foro para comunicar sus ideas a través de la televisión global”. Y también obedece a una fuerte dosis de pragmatismo. Por ejemplo, CNN fue el único medio norteamericano que obtuvo permiso para crear una corresponsalía en La Habana en 1997. También fue la única cadena a la que el gobierno iraquí autorizó a permanecer en Bagdad durante la Guerra del Golfo en 1991.
Una peculiaridad de CNN respecto a las cadenas convencionales es el control del tiempo de emisión: pueden cubrir en directo cualquier acontecimiento. En las cadenas comerciales, donde prima la programación de entretenimiento, los informativos son una parte mínima de la parrilla y las decisiones de entrar en directo y cancelar la programación no son inmediatas y cuestan muy caras, porque afectan a los anunciantes.
Destaca la capacidad del canal para tomar decisiones en tiempo real. “Es un horizonte de diez minutos, vivimos en tiempo real, esta es una empresa en tiempo real y es una forma muy complicada de funcionar… Puedes tomar decisiones en una fracción de segundo que parecen que son caprichosas; eso es lo que algunos no entienden sobre las empresas en tiempo real: las personas toman decisiones que parecen caprichosas; sin embargo, tienen tanta información que las decisiones no son caprichosas…”, afirma un periodista de CNN.
Su historial de exclusivas y coberturas emblemáticas ha contribuido a crear una imagen de marca asociada a la inmediatez. En 1986, cuando explotó el transbordador espacial Challenger, CNN fue la única televisión que lo cubrió en directo. Vendió las imágenes en todo el mundo, lo que dio a conocer a la cadena internacionalmente, especialmente en Europa. Otras exclusivas que pusieron a la CNN en el mapa informativo mundial en sus primeros años fueron la masacre de la plaza de Tiananmen (1989), la invasión norteamericana de Panamá (1989) y la puesta en libertad de Nelson Mandela (1990).
Sin embargo, en Estados Unidos la audiencia regular de CNN oscila en torno al medio millón de espectadores y va en declive. Esta cifra es muy reducida si se tiene en cuenta que cada informativo de las cadenas ABC, CBS y NBC logra diariamente una media de audiencia de 6 millones de espectadores. Como señala el periodista Tom Rosenstiel, “la audiencia de la ABC o CBS a las 3 de la madrugada es mayor que la de CNN durante todo el día. El peor informativo de cualquier cadena consigue una audiencia diez veces superior a la del principal informativo de CNN”.
El papel de los canales todo-noticias está en entredicho. En un ecosistema en el que la audiencia se informa a través de las redes sociales y accede a los vídeos en directo mediante múltiples plataformas, algunos expertos consideran que estos canales ya no aportan un valor adicional y cuestionan sus enormes inversiones e incluso su continuidad en el futuro.
La cadena afronta una crisis de imagen tras el lanzamiento en falso de CNN+, el canal en streaming creado tras la fusión de Warner Media y Discovery. Desde el principio, el caos organizativo vaticinó su fracaso: dimisiones, reubicación de equipos, despidos inmediatos y la falta de confianza en sus directivos. Las diferentes visiones sobre el producto, los contenidos y el modelo de negocio llevaron al nuevo equipo directivo del conglomerado a cerrar CNN+ el 30 de abril de 2022, apenas un mes después de su lanzamiento. Se le puede calificar como “el canal más breve de la historia”. Un analista de Forbes argumenta que 2022 será el año de la transformación de los canales de 24 horas de noticias.