Seis libros sobre innovación y periodismo para estas vacaciones

Una mirada inteligente con propuestas para deconstruir los medios, una crónica apasionada sobre la transformación de los diarios en el último cuarto de siglo, un análisis del poder de la tecnología para mejorar la comunicación, un manual para convertirse en expertos en chatbots, un valioso ensayo sobre cómo conectar con las audiencias en la economía de la atención y un lúcido relato acerca del papel de Trump en la polarización del periodismo en Estados Unidos. Te recomiendo estas seis obras para leer en la playa o en el campo, en la piscina o en la montaña… ¡Feliz verano!

Deconstruyendo los medios. Cómo adaptar las empresas de comunicación al entorno digital. Pepe Cerezo

El término “deconstrucción” proviene de la gastronomía y significa recomponer cosas que existían previamente para crear algo nuevo. Se puso de moda para identificar el estilo culinario de Ferrán Adriá en el restaurante El Bulli. La base de esta técnica impulsada por Adriá es sin duda la creatividad puesto que el objetivo principal consiste en cambiar la forma en la que se elabora un plato sin dejar a un lado su esencia tradicional. En el estudio de la deconstrucción, el chef catalán trabajó sobre uno de los manjares más representativos de la gastronomía española: la tortilla de patata. Adriá se basó en crear novedosas técnicas para modificar la textura de los alimentos, potenciando su sabor e incrementando los aromas, sin alterar su esencia.

Como señala Cerezo, los medios necesitan su particular “deconstrucción” y deben recomponer el periodismo que llevan a cabo desde una revisión del producto, los canales de distribución, el modelo de negocio y las necesidades de las audiencias a las que se dirigen. Pero sin alterar la esencia del periodismo. Cerezo muestra la necesidad de conectar el producto que generan los medios con la tecnología y la comercialización, con objeto de maximizar su eficacia en términos de ingresos, métricas de consumo y calidad. Mediante esa mirada integral al producto informativo, las redacciones pueden generar valor, ampliar su oferta, conectar mejor con los usuarios y lograr suscripciones. Durante mucho tiempo, los medios perdieron el norte y se centraron en el impacto, en el volumen y en los clics. En cambio, como sostiene este experto, es la hora de la estrategia, basada en un producto centrado en los usuarios y en el valor que genera para el negocio del periodismo.

Numerosos medios tradicionales aún están inmersos en un proceso de transformación digital que genera resistencia entre los periodistas veteranos y entre quienes siguen aferrados a una concepción del periodismo que se reduce a publicar la nota informativa y poco más. En este sentido, la COVID-19 ha sido un revulsivo para el periodismo: ha acelerado los procesos de cambio en las redacciones, no solo con la implantación del teletrabajo, sino mediante nuevos protocolos y herramientas de comunicación interna, flujos de trabajo más ágiles y estructuras más flexibles. Avalado por su amplia experiencia, Pepe Cerezo muestra cómo los medios que han transformado su cultura organizacional y han sabido configurarse en comunidades de interés para sus usuarios están transitando con éxito la transformación digital.

Pepe Cerezo es experto en desarrollo de negocio digital en los medios y dirige la agencia Evoca Media. También es fundador de Digital Journey, socio de Programmatic Spain y mentor para medios locales del programa Table Stakes Europe de WAN-IFRA y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid.

El periódico. 25 años de auge y catarsis del periodismo en Internet. María Ramírez

Un periódico es un producto y servicio, fruto del conocimiento y la creatividad colectiva de sus profesionales, que ofrece una síntesis de lo importante y explica las claves de la actualidad, realizando un servicio público esencial. Se basa en el trabajo en equipo, los estándares de calidad, y la experiencia y talento de sus periodistas. El periódico está constantemente sometido al cambio, por lo que para su supervivencia ha de adaptarse continuamente a los condicionantes de su entorno social, económico, político y cultural. El libro de María Ramírez es la crónica apasionada de estos cambios durante los últimos 25 años.

María Ramírez ha vivido el periodismo desde muy joven y conoce de primera mano la evolución de los medios en España y Estados Unidos. De ahí el interés de este libro, una crónica apasionada de las vicisitudes, grandezas y miserias que han experimentado los medios de comunicación. Primero, los diarios ignoraron el enorme potencial transformador de Internet; luego trataron de aprovechar la revolución que implicaba este “medio de medios” sin apenas conocer sus ventajas ni inconvenientes; después cayeron en una especie de idilio ciego con Internet, para llegar a la etapa actual de enorme incertidumbre donde la relación con las audiencias, la competencia con las plataformas y el modelo de negocio han saltado por los aires. En palabras de la autora, “la grandeza de los periódicos está en sus redacciones, su misión y su trabajo más básico que cosecha éxitos cuando los recursos y las prioridades están en el corazón de la información”.

Sin embargo, como apuntan algunos entrevistados en el libro, la mayoría de los gestores de las empresas de comunicación no supieron hacer su trabajo, no supieron anticiparse, gastaron demasiado donde no debían o confiaron en falsos gurús. “Los triunfadores de la nueva era del periodismo en internet han sido el New York Times, el Washington Post o incluso el Boston Globe, y no tanto Buzzfeed, Vox Media y otras startups que supuestamente iban a reinventar el modelo de negocio porque los periodistas no éramos capaces de hacerlo”, afirma Ramírez.

El Periódico huye de un retrato nostálgico de los años dorados del periodismo de las exclusivas que derrocaron gobiernos y de las investigaciones que revelaron escándalos. La autora no busca idealizar el pasado sino aportar una visión acorde con los tiempos actuales, donde las redacciones se han vuelto más diversas, plurales y abiertas al cambio. “En el periodismo hay muchos cascarrabias, gente quejándose en las redacciones, pero creo que estamos en el mejor momento posible. Los periodistas no podemos dejarnos arrastrar por ese juego de ‘todo está podrido’, ‘es el final del periodismo’, etc. Esa es la mejor manera de que la sociedad no actúe y se quede a merced de políticos nefastos y sistemas totalitarios”, apostilla Ramírez, quien se muestra optimista sobre el futuro de la profesión.

María Ramírez es subdirectora de eldiario.es. Trabajó en El Mundo durante quince años y fue co-fundadora de El Español. Se graduó en el Máster de Periodismo de la Universidad de Columbia con una beca Fulbright. Es Nieman fellow de la Universidad de Harvard y Pritzker fellow del Instituto de Política de la Universidad de Chicago. Ha publicado Marco Rubio y la hora de los hispanosTrump: 100 días en cinco momentosLittle Britain. El brexit y el declive del Reino Unido y Kamala Harris, la primera.

La comunicación en tiempos de algoritmos. Bárbara Yuste

Las herramientas tecnológicas facilitan que los profesionales y los departamentos de comunicación de las organizaciones creen nuevos contenidos y formatos, pero sobre todo se replanteen las relaciones con sus públicos objetivos en un ecosistema caracterizado por la transversalidad en la producción y distribución de los mensajes. El principal desafío que afrontan los directivos es comprender la magnitud de la revolución tecnológica y cómo puede contribuir a una mejor comunicación con sus diferentes públicos. La tecnología presenta múltiples oportunidades para que las empresas conecten mejor con sus públicos, influyan de forma más efectivay afronten los problemas como nunca antes lo habían podido hacer. El libro muestra cómo la Inteligencia Artificial contribuye a hipersegmentar los mensajes dirigidos a usuarios concretos y permite procesar cantidades ingentes de datos procedentes de diferentes plataformas para anticiparse a una potencial crisis o liberar a los profesionales de tareas rutinarias de escaso valor.

La autora también subraya el valor de las métricas. Al contrario que lo que ocurre en el marketing, en el sector de la comunicación se suele afirmar que la eficacia de las acciones no se puede medir. No obstante, mediante el uso de los algoritmos, esta carencia se solventa. La generación de contenidos innovadores para conectar con las audiencias es una tendencia junto con la segmentación de los mensajes en función de las necesidades de cada grupo de interés. Los casos de estudio analizan las posibilidades de microsegmentar los públicos y personalizar los contenidos mediante el big data, facilitando la extracción de datos relevantes para la toma de decisiones.

Yuste argumenta que la comunicación corporativa es fundamental para gestionar y explicar los cambios que se están produciendo tanto dentro como fuera de la organización. En este sentido, la autora sostiene que el dircom debe ser un líder capaz de generar confianza y construir la reputación de la marca e incrementar su reputación digital, gestionando con eficacia el relato que conecta con las personas.

Bárbara Yuste es directora de comunicación de ATREVIA, coordinadora del Programa Internacional de Transformación Digital de CEDEU y profesora en varias universidades y escuelas de negocio. Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en sus más de veinte años de experiencia ha potenciado la notoriedad pública y mediática de las empresas y su posicionamiento digital.

La era de los asistentes conversacionales. Guía para diseñar, implementar y entrenar un chatbot. Enrique Mora y Maria Crosas

Maria Crosas fue una de las pioneras en aventurarse a programar su primer chatbot, un robot capaz de simular una conversación con una persona, mientras cursaba un máster en periodismo online en Birmingham (Reino Unido). Durante la década de los sesenta, científicos del MIT realizaron los primeros experimentos sobre computación conversacional para simular conversaciones entre humanos y máquinas. Décadas más tarde, millones de personas los utilizaban en sus aplicaciones de chat y voz. Desde mediados de la segunda década del siglo XXI, los chatbots se popularizaron como parte de la automatización de los procesos de distribución de contenidos en Internet. En la actualidad, si bien la moda de los chatbots ha cesado, siguen siendo una herramienta útil para lograr determinados objetivos en cualquier tipo de empresa, incluyendo los medios de comunicación.

El libro explica de forma didáctica el funcionamiento de las interfaces conversacionales y el desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial en los medios, marcas y empresas. Para que un chatbot funcione, es importante desarrollar el contenido y el lenguaje, es decir, que el usuario pueda preguntar de varias formas y reciba un amplio número de soluciones y que el chatbot tenga su propia personalidad, acorde con la empresa para la que opera. Los autores muestran la capacidad de estos dispositivos para conectar con la audiencia más joven y aportar valor añadido a una web. Incluyen una serie de casos y explican las distintas fases para diseñar e implementar un chatbot.

El “periodismo chatbot”, como transformación lógica del periodismo robótico y computacional, genera oportunidades tanto para la profesión periodística como para las audiencias. Lo que hasta hace poco era inimaginable, que los medios publicaran contenidos automatizados, ya se ha convertido en una rutina. Desde esta perspectiva, la herramienta podría ofrecer una solución realista a algunos problemas que afrontan los periodistas en la era del big data, siempre que los profesionales que gestionan estos procesos asuman las consecuencias legales, sociales y éticas que implica su uso.

Enrique Mora es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona, máster en Ingeniería de Software y tiene varios posgrados en Inteligencia Artificial. Cuenta con más de quince años de experiencia desarrollando proyectos de ingeniería de software y ciencia de datos en el campo de la inspección técnica regulatoria y de los bienes de consumo empaquetados. Antes de unirse a Nestlé, trabajó en TÜV Rheinland, donde dirigió proyectos multinacionales de análisis avanzado de datos.

Maria Crosas es periodista de datos, experta en interfaces conversacionales. En 2016 inició su ‘evangelización’ sobre esta tecnología. Durante cinco años, fue responsable de tecnologías conversacionales en Nestlé. Ha participado en eventos sobre asistentes virtuales alrededor del mundo y es autora del blog Dinfografia sobre chatbots e innovación digital.

Imagined Audiences: How Journalists Perceive and Pursue the Public. Jacob L. Nelson

Muchos creen que la solución a las continuas crisis de la industria periodística -incluida la grave inestabilidad financiera y la desconfianza de los lectores - es que los periodistas mejoren su relación con la audiencia. En el entorno de la economía de la atención, cuando cada vez resulta más complicado captar el interés de los usuarios, esta obra plantea algunas cuestiones clave: ¿Cómo conciben los periodistas a su audiencia? ¿Cuál es la relación entre lo que los periodistas piensan de su audiencia y lo que hacen para conectar con ella? Y ¿en qué medida se corresponden las audiencias imaginadas con las reales?

El libro se basa en estudios de casos etnográficos de tres organizaciones de noticias para revelar cómo las suposiciones de los periodistas sobre sus audiencias dan forma a sus enfoques hacia ellas. Jacob L. Nelson examina el papel que las audiencias han desempeñado tradicionalmente en el periodismo, cómo ha cambiado ese papel y qué significan esos cambios tanto para la profesión como para la sociedad. El autor recurre a la investigación de los estudios de audiencia para comparar las “audiencias imaginadas” del periodismo con las observaciones reales del comportamiento de los usuarios. El resultado es un estudio exhaustivo tanto de la producción como de la recepción de las noticias en un momento en el que la relación con las audiencias es más decisiva que nunca.

News after Trump: Journalism’s Crisis of Relevance in a Changed Media Culture. Matt Carlson, Sue Robinson y Seth C. Lewis

El vertiginoso ascenso de Donald Trump de estrella de un reality-show a polémico presidente de EE.UU. cuestionó muchas premisas sobre el funcionamiento de los medios de comunicación y del mundo político. Su hábito de mentir, su historial de declaraciones racistas y su desprecio por muchas tradiciones políticas alteraron las relaciones tradicionales entre los periodistas y las élites. Mediante una visión del entorno mediático y político contemporáneo durante los años de Trump, News After Trump retrata una cultura mediática en transición. A medida que se cuestiona cada vez más la relevancia del periodismo, el libro aborda cómo los diferentes actores -desde Trump hasta los editores de periódicos de pueblos pequeños- utilizan su poder cultural para definir el periodismo, evaluar su valor y cuestionar cómo deben ser las noticias.

El ensayo de los profesores norteamericanos analiza el modo en que Trump y sus aliados convirtieron los ataques a los periodistas en un componente central de una fórmula populista, con los periodistas posicionados como una élite más, con sus intereses y prejuicios. Con el tiempo, esta retórica contra la prensa se intensificó, con Trump degradando regularmente a los periodistas como el enemigo del pueblo. Mientras que los periodistas respondían recurriendo a las normas de objetividad y neutralidad para avalar su papel democrático, muchos se preguntaban si los compromisos del pasado seguían teniendo valor en la cultura mediática actual y si sus prácticas informativas hacían más daño que bien. News After Trump no aboga por un retorno nostálgico al pasado, sino que defiende un periodismo más asertivo a la hora de hablar en nombre de las comunidades, a la hora de emitir juicios de valor y ser más consciente de sus defectos.

Entradas recientes

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.