40 expertos analizan en Viena el impacto de la innovación periodística y rinden homenaje a Mario Tascón

El proyecto internacional “Journalism Innovation in Democratic Societies: Index, Impact and Prerequisites in International Comparison (JoIn-DemoS)” ha reunido a un grupo de profesionales y expertos en un Simposio sobre el impacto de la Innovación celebrado en la Academia de Ciencias de Austria. En el proyecto, iniciado en octubre de 2020, participan 15 investigadores de la Catholic University Eichstaett-Ingolstadt (Alemania), la Austrian Academic of Sciences (Austria), el Institute of Applied Media Studies y la Università della Svizzera italiana (Suiza), y la Universidad Miguel Hernández (España).

En el simposio celebrado en Viena, el profesor Klaus Meier, investigador principal del proyecto, explicó los principales resultados obtenidos en los 3 años de investigación. Unos 40 expertos y periodistas de una veintena de medios europeos abordaron los retos de la innovación en dos sesiones. En la primera, introducida por José Alberto García Avilés (Universidad Miguel Hernández), los asistentes debatieron sus experiencias y buenas prácticas: ¿Cuáles son los motores para innovar en las redacciones? ¿Y los mayores obstáculos? ¿Qué ha funcionado, qué no y por qué?

El profesor García Avilés rindió un emotivo homenaje al periodista Mario Tascón. “Mario Tascón falleció anoche de forma repentina. El periodismo en España y Latinoamérica está de luto. En este simposio en que hablamos de innovación periodística le recordamos como pionero y gran innovador en el periodismo digital. A mediados de los noventa, creó la edición digital de Elmundo.es. A comienzos del milenio, dirigió el área de contenidos digitales del Grupo Prisa (El País, As, Cinco Días…). En 2010 fundó la empresa de comunicación Prodigioso Volcán, un referente en la innovación, el diseño y la comunicación eficaz en nuestro país. Estuvo vinculado a la Fundación Gabo y contribuyó a la formación de periodistas en España y Latinoamérica. Mario uno de los expertos que desde el comienzo participaron en nuestro proyecto “Join Demos”. También colaboró con el Máster en Innovación en Periodismo y presidió el Jurado de los Premios Vicente Verdú de Periodismo e Innovación otorgados en los tres últimos años. Siempre estaba dispuesto a colaborar generosamente, a echar una mano, a orientar con su experiencia y conocimiento. En definitiva, Mario es uno de esos gigantes de la profesión cuyo legado trasciende fronteras y sin duda dejará una huella imborrable. Descanse en paz”. Los asistentes le tributaron un cálido aplauso.

En la segunda sesión, moderada por Vinzenz Wyss, (University of Applied Sciences), se abordaron los retos del futuro en torno a estas preguntas: ¿Cuál debe ser el concepto de futuro del periodismo? ¿Qué hace falta para que el periodismo siga siendo rentable? ¿Cómo puede seguir cumpliendo su función democrática? ¿Qué papel desempeña la innovación?

A lo largo del proyecto, una veintena de casos de estudio han sido seleccionados para representar las 20 innovaciones más destacadas en España. Los medios seleccionados son los que aparecen en las imágenes:

El documento que se presentó en el simposio con la explicación de los 100 casos de estudio de las innovaciones analizadas en los cinco países puede descargarse aquí. A comienzos de 2024, los investigadores publicarán un libro en la prestigiosa editorial Routledge que detallará las aportaciones realizadas a lo largo de estos años.

El objetivo del proyecto es identificar qué factores de cada sistema mediático afectan a la aplicación de la innovación para conseguir una mayor calidad periodística y democrática. En la primera fase los investigadores se centraron en identificar, indexar y evaluar las 100 innovaciones periodísticas más importantes en los mercados nacionales de Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido y España (20 en cada país). Entre los resultados, el periodismo de datos figura entre las cinco innovaciones más importantes en los cinco países. El periodismo de investigación colaborativo, la captación de audiencia basada en datos, los modelos de suscripción y el periodismo automatizado también figuran entre las innovaciones más relevantes.

En la segunda fase se seleccionaron 100 casos de estudio, uno representativo de cada innovación, y mediante entrevistas con los responsables, se analizaron qué factores potencian y obstaculizan las innovaciones en las redacciones, sus principales resultados y su impacto social. Muchas innovaciones periodísticas generan tendencia, provocan cambios en la industria y, finalmente, tienen un impacto social por el valor aportado. Sin embargo, si se contrastan estos cambios con el estado económico financiero general del sector o la precariedad laboral, se entienden mejor las reticencias de algunos académicos ante la euforia de la innovación.

El proyecto también ha estudiado las principales innovaciones en los medios españoles entre 2010 y 2020, y explora su naturaleza y su grado de impacto en las organizaciones, en la industria y en la sociedad. Este enfoque trata de paliar la carencia de análisis sistemáticos sobre la innovación y contribuye a radiografiar la transición digital de los medios tradicionales. Partiendo del Manual de Oslo y de otros trabajos preliminares se presenta la innovación como un fenómeno holístico en diversas áreas de la actividad periodística: producción, distribución, comercialización y organización.

En España, los resultados reflejan que el periodismo digital se produce, distribuye y sostiene cada vez mejor, aunque el grado de adopción es desigual. Aunque se han identificado procesos innovadores, no se han constatado su extrapolación al resto del sector, incluso en ámbitos como el fact checking o el periodismo de datos.  Se deduce la existencia de una cultura y una práctica de la innovación en numerosos medios, que responde a un esquema de aportación de valor, aunque también se constata la tendencia a abusar del término innovador o a introducir novedades vacías de significado.

La mayoría de las innovaciones detectadas han supuesto una mejora incremental en la forma de producir, distribuir, organizar y comercializar la actividad periodística en España. Algunas han logrado impactar de manera sustancial en la organización: el modelo de socios o el fact checking son innovaciones radicales a nivel interno, la primera por su capacidad de abrir nuevas dinámicas de sostenibilidad en el periodismo, la segunda por atender a una demanda latente y provocar el nacimiento de medios especializados de contrastado éxito. Otras innovaciones relevantes a nivel interno (laboratorios de medios, teletrabajo, inteligencia artificial…) no han tenido un impacto significativo en la sociedad. El periodismo de datos, sin embargo, alcanza el grado máximo de relevancia por implicar cambios en la producción, impulsar la apropiación por otros agentes del sector y generar periodismo de más calidad.

Los medios en España han desarrollado algunas innovaciones que también han tenido un impacto significativo a nivel social, porque han facilitado el acceso a información, han ayudado a sostener actividades de interés público o han planteado nuevos enfoques periodísticos que añaden diversidad, transparencia o pluralismo.

Las áreas de producción y distribución son las más propicias para innovar. Los nuevos formatos, creados ad hoc para conectar con los usuarios, han compartido junto a los boletines informativos y los podcasts buena parte de la estrategia de muchas cabeceras periodísticas.  Los medios también innovan en la forma de organizarse y de sostenerse económicamente. El desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial permite incrementar la eficiencia productiva, especialmente en las labores con alto coste humano y organizativo. Los modelos de suscripción —membresía, muros de pago porosos, freemium e híbridos— han supuesto una estrategia de supervivencia de los medios a largo plazo. Además, se han identificado innovaciones incrementales que afianzan la idea de marca: por ejemplo, a través de los eventos digitales y presenciales, que permiten abrir la puerta a la participación del usuario y aumentar la transparencia de los procesos de trabajo. 

Algunas innovaciones son mutaciones de tendencias previas (branded content, boletines, periodismo de datos…), que se replican de forma significativa en la industria. Son innovadoras porque sufren modificaciones que aportan valor a sus destinatarios de una manera inédita hasta ahora.  Por otro lado, se constata la influencia de la pandemia del Covid-19 en la implantación de modelos híbridos de teletrabajo, el crecimiento de la verificación y del streaming o el modelo de suscripción. La crisis sanitaria dio un impulso definitivo a ciertas prácticas innovadoras latentes, que no habían sido adoptadas de forma extensiva en la industria.

En definitiva, las innovaciones no solo repercuten en la propia empresa comunicativa que las implanta, sino que además pueden lograr la aceptación por parte de la industria y crear tendencia. Los pioneros en el mercado obtienen con su liderazgo una ventaja competitiva sostenible que obliga al resto de los actores a adaptarse al nuevo escenario. Además, las innovaciones no solo benefician a los destinatarios directos de la información sino al conjunto de la sociedad.

Entradas recientes

Diez aprendizajes sobre el desarrollo de audiencias locales durante dos años de experiencia en EL PERIÓDICO

Manuel Arenas

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (y III)

Jose A. García Avilés

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (II)

Jose A. García Avilés

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.