Organización laboral: La tecnología como motor de una mayor confianza en el periodismo
Publicamos un nuevo análisis sobre las tendencias que impactarán en el panorama mediático en España y Portugal durante el próximo quinquenio, un adelanto del informe del proyecto IBERIFIER que estamos recogiendo en esta serie especial para final de año: nos centramos en el área de organización laboral.
Expertos entrevistados
- Licínia Girão, Presidenta de la Comisión del Permiso Profesional de Periodistas
- Luís Simões, Presidente del Sindicato de Periodistas
- Nelson Silva, Presidente del Comité de Trabajadores de RTP
- Luís Pinheiro, Director de Productos y Proyectos de elDiario.es
- Pepe Cerezo Gilarranz, Director de Evoca Media
La organización del trabajo de los periodistas es una dimensión central del ecosistema mediático que está experimentando transformaciones muy diversas que afectan a la práctica periodística, la ética y las dinámicas de sostenibilidad de los medios.
Los factores de intersección entre la organización y estructuración del trabajo periodístico y la mitigación de la desinformación son un aspecto sensible, que agrega presión adicional a un ecosistema que ya está bajo presión por los desafíos impuestos por la sostenibilidad financiera, la hiper-aceleración de los ciclos informativos y la hiperactividad y abundancia de contenidos informativos y no informativos.
Además de los aspectos internos, la organización del trabajo periodístico también está determinada externamente por el ritmo que imponen las plataformas de mediación y su creciente peso en las dietas mediáticas. El tema más discutido por los expertos es el progreso tecnológico: la tecnología simultáneamente como agente benigno y empoderador para periodistas y redacciones, y como factor de fricción, imponiendo ritmos y prácticas aceleradas a los profesionales.
Tendencias e innovaciones
- Asimilación e integración orgánica de los recursos tecnológicos. La tecnología está cada vez más presente en el periodismo y esta integración tiende a intensificarse a medida que se introducen nuevos recursos (por ejemplo, la IA). Esta integración formará y presionará simultáneamente a los profesionales. Desde el punto de vista de su evolución, la tecnología se presenta como un elemento ineludible en la organización del trabajo, lo que plantea interrogantes relacionados con la estructura de recursos humanos de las empresas: “Hoy el operador del control es una persona, el que hace la iluminación es otro, el la cámara es otra y otra persona en un documental, etc. Por ejemplo, estas funciones ya están fusionadas en una sola persona por el desarrollo tecnológico” (Nelson Silva). En este sentido, la tecnología promueve la diversificación e institucionalización de perfiles profesionales altamente especializados en habilidades tecnológicas (analistas, científicos de datos, diseñadores, etc.).
- La reconfiguración de los marcos de competencias y formación. Existe consenso sobre el surgimiento del “periodista polivalente”: un profesional capacitado para trabajar en múltiples tareas al mismo tiempo utilizando una gran cantidad de metodologías y tecnologías. Sin embargo, la cuestión del cambio de capacidades también se considera una inversión en tecnología y no en el profesional: “Ya no se invertirá en formación profesional y en garantizar la calidad de los profesionales a nivel económico, como ya ocurre hoy, los esfuerzos se centrarán en garantizar ingresos a los inversores” (Licínia Girão). Será necesario equilibrar las oportunidades y desafíos que posibilitan los cambios en las habilidades de los periodistas y el valor agregado para las marcas en un contexto de presión económica.
- Del trabajo remoto al trabajo presencial, pasando por modelos híbridos. El trabajo remoto o híbrido es un tema ineludible tras la pandemia de Covid-19. A nivel mundial, la mayoría de las organizaciones de noticias ya han implementado estructuras de organización del trabajo híbridas y flexibles. A pesar de comprobar algunos beneficios, como una mayor conciliación entre el hogar y el trabajo, también se enumeran aspectos negativos, como el impacto que tiene en la integración de los periodistas y en su socialización profesional.
- Se identifican fricciones provocadas por la pérdida de preponderancia del trabajo presencial, que conduce a cambios significativos en la redacción, afectando a la forma en que los periodistas más jóvenes conviven y aprenden de los periodistas mayores. Los beneficios de los modelos híbridos son inseparables de sus aspectos negativos, como los cambios sustanciales en la forma en que los periodistas se organizan y ejercen su poder en la redacción como grupo profesional con un marco de prácticas concretas.
- Los problemas de precariedad en el periodismo no son nuevos y crecerán en el futuro, por la sobrecarga de trabajo, la aceleración de la circulación de la información y la imposición de las plataformas en ciclos continuos de noticias. Las cuestiones de precariedad cobrarán relevancia, ante el temor a la migración de determinadas tareas al ámbito de la IA y el empeoramiento de la situación económica de los medios, que derivará en la perpetuación del periodismo freelance y los contratos laborales temporales.
- Este aspecto está relacionado con las débiles condiciones de remuneración, que imposibilitan la progresión profesional: “La primera implicación será el empeoramiento de las redacciones, ya que con salarios bajos, la gente está abandonando las profesión, mientras que los mayores ganan más y son reemplazados por los más jóvenes”. (Luis Simões).
- Los problemas de la desinformación están directamente relacionados con dos aspectos del periodismo: la pérdida de la confianza de los consumidores y la adaptación de las estructuras periodísticas al ecosistema digital. La información circula a una velocidad cada vez mayor, superponiendo noticias con contenido generado por los usuarios que dificulta mapear fenómenos e identificar desinformación. El fact-checking es una tendencia que llegó para quedarse, ya sea mediante su introducción en las estructuras periodísticas tradicionales o mediante el aumento de plataformas independientes de fact-checking. Si bien muchas marcas ya cuentan con estructuras internas de fact-checking, la mayoría de los medios señala que no existe un conjunto de prácticas diferenciadas en estas estructuras.
Retos
- La tecnología permitirá la readaptación y una mayor competitividad de los medios en los entornos digitales.
- Desinformación y aceleración de los ciclos de noticias, imponiendo un ritmo cada vez más acelerado a una profesión que ya se encuentra bajo presión por los modelos de negocios basados en el desempeño.
- Trabajo híbrido y dificultades en la “socialización de la redacción”, periodistas jóvenes que pasan más tiempo fuera de la redacción, sin recibir formación formal e informal por vivir en ese entorno: “La esencia del periodismo germinó en las redacciones; el hecho de que cada individuo que trabaja desde casa, de un periódico enteramente producido a distancia, ha perjudicado notablemente a la defensa del periodismo como actividad profesional” (Licínia Girão).
Oportunidades
- Redacciones multi-especializadas por la evolución tecnológica, por la entrada de nuevos profesionales con capacidades técnicas y de gestión, que pueden transformar los contenidos periodísticos y las prácticas: “La transformación de los equipos y organizaciones todavía está en sus inicios. Surgen más perfiles con la visión compartida de redacción y negocio, publicidad y suscripciones, retail y contenidos”. (Pepe Cerezo)
- Competencia de los periodistas y renovación del reconocimiento social de la profesión, cada vez más adaptada a las nuevas exigencias: “La tecnología aceleró los cambios y ahora la IA y el aprendizaje automático han impactado en la forma en que nos organizamos y solicitamos talento” (Luís Pinheiro). El trabajo híbrido puede mejorar significativamente la retención y atracción de talento, de profesionales con mayor capacidad para trabajar en nuevos entornos.
- El periodismo como actor clave en la mitigación de la desinformación mediante herramientas concretas para identificarla: “Invertir en información como única forma de combatir la desinformación porque no hay otra. No hay otra forma de combatir la desinformación que no sea la información” (Luís Simões).
- Verificación de hechos y renovación de la confianza de la audiencia, fortaleciendo el fact-checking y reconfigurando el periodismo como mediador del debate y moderador de la esfera pública.
Conclusión
La dimensión de la organización laboral en el periodismo estará fuertemente influenciada por la intersección con el ámbito de la tecnología y la evolución tecnológica. En una etapa en la que el ecosistema mediático aún está incorporando los cambios provocados por la institucionalización del trabajo híbrido, con ventajas y desventajas, surgen nuevos desafíos como la IA y su incierto impacto sobre el futuro del sector.
La organización laboral evolucionará hacia la creación de sostenibilidad en este panorama cambiante mientras busca preparar profesionales para el futuro, promoviendo su competencia, construyendo redacciones multi-especializadas y desarrollando herramientas y contenidos confiables que les permitan combatir la desinformación y afirmar el papel del sector y sus profesionales.
Nota: Las imágenes utilizadas en estos artículos del blog han sido generadas mediante herramientas de Inteligencia Artificial.
El informe completo “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)” podrá descargarse en la web de IBERIFIER en enero de 2024.
IBERIFIER ha recibido financiación de la Comisión Europea en el marco del acuerdo CEF-TC-2020-2 (Observatorio Europeo de Medios Digitales) con referencia 2020-EU-IA-025.