Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (II)

Los trabajos innovadores en cuanto a su forma de narrar potencian un periodismo visual, explicativo, interactivo, multimedia, contextualizado, constructivo, útil, personalizado y que, además, se puede servir de la colaboración ciudadana para denunciar situaciones injustas o abusivas. Se trata de narrativas que cuentan lo que sucede de manera distinta a lo habitual, porque conectan el contenido con la forma. Tras la primera selección de las narrativas más destacadas de 2023, ofrecemos ahora la segunda entrega, centrada en trabajos con un alto impacto social.

¿Dónde están? Qué les pasó a las 5000 mujeres perdidas que el Estado no sabe cómo buscar. · La Nación

“Todos los meses, 203 mujeres y niñas ingresan al registro nacional de personas desaparecidas. ¿Se perdieron? ¿Las secuestraron? ¿Escaparon con alguien? ¿Tuvieron un accidente? ¿Las mataron? Policías, fiscales y jueces saben poco sobre ellas y son ineficientes para buscarlas. Las familias son el motor para encontrarlas vivas. Dejan todo para ir detrás de cada pista. Pero las dejaron demasiado solas”, se lee en la portada del interactivo. El objetivo del proyecto del diario argentino La Nación era visibilizar la problemática de la desaparición de mujeres en el país durante las últimas tres décadas, el actual período democrático. El tema no había sido abordado por ningún medio argentino de manera profunda y sistémica.

El especial se publicó el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, junto con otras piezas y una campaña en las redes sociales. El trabajo expone la ineficiencia del Estado para cuantificar las desapariciones, sostener las búsquedas y promover investigaciones. Incluye una visualización de cada una de las mujeres desaparecidas con su nombre y foto, y con la premisa de que las fichas individuales puedan ser compartidas en las redes sociales para que cualquier ciudadano pueda aportar información. Así, se reconstruye la historia de 60 mujeres que llevaban desaparecidas entre dos meses y 33 años.

Hay historias maravillosas. La de una madre que buscó a su hija durante siete años a pesar de que la policía la había encontrado muerta el mismo día de su desaparición. O la de dos niñas que habían desaparecido de la escuela y, ante la rápida intervención de las autoridades, fueron encontradas en un aeropuerto donde sus captores pretendían llevarlas a México. La Nación explica qué deben hacer los familiares, la policía, los abogados del Estado y los jueces durante las primeras 72 horas ante una desaparición. Junto con las organizaciones de la sociedad civil “Personas Perdidas” y “Missing Children”, promovieron una campaña en redes sociales con objeto de visibilizar las búsquedas, romper mitos y educar sobre la mejor manera de colaborar con las búsquedas.

Está elaborado por el equipo de Javier Drovetto (editor), Lorena Oliva, María Ayuso, Ana Quiroga, Florencia Bietti, Cecilia Zolezzi, Inés Pujana, Julieta Izzo y Verónica Deluccio, con edición fotográfica de Aníbal Greco, imágenes de Santiago Filipuzzi y Lorena Uribe, edición de video de Julieta Bollini y Francisco Ferrari, edición visual de Florencia Abd, Alejandra Bliffeld, Pablo Loscri, Andrea Platón y Carlos Araujo. Recibió el Knight Award al Servicio Público y el premio internacional de la Online News Association (ONA).

Mapping the Amazon’s Underworld · InfoAmazonia, LigaNoSilencio y Armando.Info

Amazon Underworld es una investigación transfronteriza en colaboración sobre la dinámica de poder que existe en la mayor selva tropical del mundo. Un equipo de 37 reporteros de tres organizaciones (InfoAmazonia, LigaNoSilencio y Armando.Info) dedicó 15 meses a elaborar reportajes sobre el terreno y análisis de datos, utilizando fuentes primarias, imágenes por satélite, solicitudes de información y documentos oficiales. La investigación se desarrolla en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, con la finalidad de trazar un mapa del ecosistema criminal. Crearon una base de datos y un mapa interactivo de los grupos que se benefician de la delincuencia y la inestabilidad en la región, donde “las fronteras porosas y difíciles de controlar están marcadas por una oscura convergencia de movimientos guerrilleros, bandas criminales y delincuencia organizada multinacional”. El trabajo ha cosechado numerosos premios.

Storykillers · The Forbidden Stories y 30 medios en todo el mundo

Story Killers es una investigación mundial que expone el funcionamiento interno del mundo secreto de los mercenarios de la desinformación en todo el mundo. Su punto de partida fue el trabajo inacabado de la periodista india Gauri Lankesh, asesinada en 2017 en Bangalore, días antes de que planease publicar un artículo sobre desinformación. El proyecto “Story Killers” continúa el trabajo de Gauri Lankesh. Durante seis meses más de 100 periodistas de 30 medios de comunicación, entre ellos The Guardian, The Washington Post, El País, Le Monde, El Espectador, Folha de Sao Paulo, Der Spiegel y otros, trabajaron en el proyecto coordinado por Forbidden Stories.

Siguiendo la intuición de Lankesh de que las noticias falsas constituyen una industria global que puede utilizarse como “arma” para desestabilizar las democracias, el consorcio rastreó las empresas que venden servicios de desinformación por encargo, destinados a influir en las opiniones, manipular las elecciones, destruir reputaciones y enterrar la verdad. “Story Killers” revela la naturaleza sistémica y global de esta industria y de las empresas que comercializan los servicios de desinformación al mejor postor, ya sea un dictador, un político corrupto o un narcotraficante.

El proyecto consta de cuatro partes. “En la era de las noticias falsas” narra la historia de la periodista india Gauri Lankesh y explora nuevas pistas sobre su asesinato. “En el corazón de una máquina mundial de desinformación”, revela la existencia de un grupo ultrasecreto israelí de operaciones encubiertas “Equipo Jorge”, que supuestamente participó en la manipulación de docenas de elecciones presidenciales en todo el mundo, en sofisticados hackeos telefónicos a políticos y en una herramienta de desinformación denominada AIMS. En “Masters of perception” investigan a otra empresa israelí, Percepto International, que en 2020 orquestó una sofisticada campaña de manipulación para minar la credibilidad del Comité Internacional de la Cruz Roja en Burkina Faso. “De partidarios de Trump a un abogado de derechos humanos: los influencers digitales que acosaron a un periodista” investiga cómo un príncipe saudí pagaba a un influencer para que publicara tuits difamatorios contra un periodista afincado en el Golfo.

Inside the Suspicion Machine. · Lighthouse Reports y Wired

Cada año, miles de beneficiarios de las prestaciones sociales en la ciudad holandesa de Rotterdam son investigados como sospechosos de fraude. Esta detallada investigación de Lighthouse Reports y WIRED recurrió a las leyes de libertad de información para obtener el algoritmo del fraude de la ciudad y los datos que lo sustentan. Los periodistas descubrieron que hasta 2021, la ciudad utilizaba un sistema que “discrimina por etnia y género” a los ciudadanos que solicitan este tipo de ayudas. Su publicación tuvo un gran impacto y provocó una crisis en el gobierno local de Rotterdam.

Según revela la investigación del fraude, solo con la modificación de unos pocos marcadores de identidad clave de un individuo -como la edad, el sexo y si tiene hijos- puede tener un impacto significativo en su clasificación como sujeto de riesgo. Rotterdam es una de las muchas ciudades que utilizan algoritmos para señalar e interrogar a los beneficiarios de prestaciones sociales, y fue elegida porque los periodistas tuvieron un “acceso sin precedentes” al modelo de aprendizaje automático que utilizan los servicios sociales en la ciudad. Los autores ofrecen información detallada sobre la metodología utilizada en la investigación.

On the edge. The next deadly pandemic is just a forest clearing away. But we’re not even trying to prevent it. · ProPublica

ProPublica saca a la luz una de las causas de las enfermedades infecciosas que a menudo se pasa por alto: la deforestación. La tala de árboles para usos agrícolas y el desarrollo industrial aumenta las posibilidades de que los virus pasen de los animales a los humanos, un fenómeno que los científicos denominan propagación. El especial incluye reportajes y fotografías sobre el terreno en África Occidental, mediante el uso de modelos estadísticos y el análisis de las imágenes por satélite para examinar los patrones de riesgo de la pérdida de los bosques. Los hallazgos son alarmantes: en cinco epicentros donde ha habido brotes de ébola, incluida la aldea donde se originó el peor brote, los patrones de deforestación han aumentado en los años transcurridos desde que estalló el contagio, lo que eleva las probabilidades de que vuelvan a enfrentarse al virus mortal.

El equipo de periodistas viajó a Meliandou (Guinea) para mostrar cómo este pueblo rodeado de bosques es representativo del sistema de salud pública mundial. En Meliandou, un virus localizado en el interior de un murciélago se introdujo en las células de un niño, desencadenando el peor brote de ébola a nivel mundial. El personal sanitario fue a África Occidental para tratar a los enfermos y extinguir la epidemia, un esfuerzo que duró más de dos años y costó al menos 3.600 millones de dólares. Después, los médicos extranjeros hicieron las maletas y se esfumaron.

En su investigación sobre Meliandou los periodistas descubrieron que, si el ébola volviera a surgir de la selva, no se podrá impedir que el virus haga estragos en este pueblo y se extienda más allá de sus fronteras una vez más. Los residentes siguen dependiendo de un centro médico sin electricidad ni agua corriente, atendido por una única comadrona que no dispone del material necesario. Sin embargo, aunque se acumulan las pruebas científicas, los líderes mundiales no actúan.

Violaciones en el corazón de la África: las supervivientes rompen el silencio · Diari Ara

Miles de mujeres han sido violadas por grupos armados en la República Centroafricana, un país olvidado, el segundo más pobre del mundo, donde hombres desalmados se ensañan impunemente con los cuerpos de las mujeres. La violencia sexual también está normalizada dentro de las familias y las comunidades. Con todo en contra, algunas supervivientes han decidido hablar. Este especial del prestigioso equipo de interactivos de ARA combina el uso de gráficos, vídeos, fotografías y testimonios estremecedores que ofrecen un retrato conmovedor. El trabajo fue realizado por la periodista Cristina Mas, con imagen de Juan Carlos Tomasi, diseño de Ricard Marfá y programación de Idioa Longan.

Know Their Names · Al Jazeera

Esta investigación de Al Jazeera emplea los datos del Ministerio de Sanidad palestino para profundizar en la identidad de las 6.747 personas muertas entre el 7 y el 25 de octubre como consecuencia de los ataques del ejército israelí contra la población en la franja de Gaza. Los reporteros visualizaron las edades de los fallecidos para mostrar cuántos años han perdido en función del índice de esperanza de vida. También destacaron cuántas familias sufrieron la pérdida de varios miembros durante los distintos días del conflicto. El formato incluye una serie de gráficos y visualizaciones de datos que, junto con los testimonios de los familiares, permiten dar a conocer las trágicas consecuencias de esta guerra entre la población gazatí, en su mayoría víctimas inocentes.

Entradas recientes

Diez aprendizajes sobre el desarrollo de audiencias locales durante dos años de experiencia en EL PERIÓDICO

Manuel Arenas

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (y III)

Jose A. García Avilés

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (II)

Jose A. García Avilés

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.