Las narrativas más innovadoras de 2024 (y 4)

Tras la primera , la segunda  y la tercera entrega, finalizamos la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable  Datadista

Durante décadas, Europa ha ido dañando sus aguas subterráneas con nitratos y pesticidas y ha sobreexplotado sus acuíferos. 14 periodistas y 7 medios europeos, apoyados por Journalism Fund Europe han investigado el problema en un proyecto impulsado por Datadista (Ana Tudela y Antonio Delgado) y publicado en eldiario.es. Under the Surface ha logrado el mapa interactivo más actualizado de los daños a los acuíferos de Europa reconocidos por sus países. En España, ese problema ya sale por los grifos de las casas de cientos de miles de personas. El especial es un viaje para contar esa historia. La normativa sobre la presencia de contaminantes en el agua de consumo humano se endureció en 2023. Al límite de 50 mg por litro para nitratos, a partir del cual es obligatorio alertar de que el agua no es apta para beber ni cocinar, se añade una metodología que convierte en puntos críticos las zonas de abastecimiento en los que los niveles se sitúen por encima de 30 mg/l. El trabajo ha obtenido el Premio Internacional Rey de España en la categoría de Periodismo Medioambiental 2025.

Elon Musk’s Hard Turn to Politics, in 300,000 of His Own Words The Wall Street Journal

Las publicaciones del multimillonario muestran su metamorfosis de hombre de negocios que evitaba en gran medida la política a partidario declarado de Donald Trump. Elon Musk solía tuitear sobre sus empresas, memes y chistes. Pero, en los últimos cinco años -y sobre todo desde que el empresario tecnológico compró Twitter en octubre de 2022 y lo rebautizó como «X»-, sus publicaciones relacionadas con la política han aumentado. The Wall Street Journal analizó casi 42.000 de las interacciones de Musk en X entre 2019 y julio de 2024 -unas 300.000 palabras - y las mapeó con la misma tecnología que usan herramientas de IA como ChatGPT. Según el análisis, Musk publicó una media de 61 tuits al día sobre temas políticos a sus más de 195 millones de seguidores sobre temas de ideología de derechas e interactuó con políticos conservadores. Brillante trabajo de Andrea Fuller, Alexa Corse, John West y Kara Dapena.

100 años de radio RTVE Lab

En este escape room digital, el usuario navega por once salas ambientadas en las décadas en las que la radio nos ha acompañado, desde 1924 a 2024. En cada sala suenan audios que guían al usuario para que interactúe con los objetos y resuelva los enigmas que esconden. El Archivo de Radio Nacional de España ha colaborado con el Lab y homenajea a voces destacadas como Luis del Olmo, Elena Francis o Cirilo Rodríguez. El juego pone a prueba los conocimientos del usuario sobre la historia de la radio en España, aunque todos los puzles pueden resolverse gracias a los audios que suenan en cada sala. Ha de averiguar a quién pertenece una voz, en qué fecha ocurrió un evento o seleccionar y ordenar objetos, para encontrar una frecuencia final que sintonizará en la radio de la sala. Muy entretenido y recomendable.

La noche de los caballos: el rescate equino más grande de Sudamérica Gatopardo

En 2019, más de 700 caballos desnutridos y abandonados fueron encontrados abandonados en un campo de la provincia de Buenos Aires: la operación de rescate fue la más grande de su tipo en toda América Latina. Cuatro años más tarde, el periodista Diego Fernández rastreó a los perpetradores hasta encontrar una red de mafias involucradas en la industria exportadora de carne de caballo de Argentina, valorada en más de 500 millones de dólares. A través de entrevistas con denunciantes, voluntarios y agentes del orden, y examinando cientos de documentos filtrados, Fernández expone cómo el sistema de corrupción permitió esta operación. La investigación, con imágenes de Anita Pouchard, obtuvo un Premio Gabo.

The Domino Effect Axios

La guerra entre Israel y Hamás ha desencadenado nuevos ciclos de violencia más allá de las fronteras de Gaza, llamando la atención a nivel mundial sobre la red de milicias respaldadas por Irán que ejercen influencia -y trafican con armas- en Oriente Medio. Más de 45.000 palestinos y unos 1.200 israelíes han muerto desde el atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el reportaje, esta escalada hacia una potente guerra regional provocará un inmenso sufrimiento humano y será catastrófica para la región. Una investigación elaborada por Rahul Mukherjee, Jacque Schrag y Jared Whalen.

“We’ve Become Addicted to Explosions” The IDF Unit Responsible for Demolishing Homes Across Gaza Bellingcat

Desde el ataque del grupo terrorista Hamás el 7 de octubre de 2023, Israel ha lanzado una implacable ofensiva contra el territorio palestino de la Franja de Gaza que, además de causar 45.000 muertos según las autoridades palestinas, ha dejado una escala de destrucción sin precedentes. Según Naciones Unidas, los bombardeos israelíes han dañado más del 65% de las estructuras de Gaza. En esta investigación visual, Bellingcat y Scripps News analizan la destrucción generalizada no sólo de propiedades militares, sino también de complejos de edificios, viviendas y mezquitas en la Franja de Gaza en los primeros siete meses del conflicto. El equipo utiliza imágenes de satélite de código abierto para rastrear los movimientos de un único batallón de las Fuerzas de Defensa de Israel en toda la región, geolocalizando las publicaciones compartidas por los soldados en las redes sociales.

DANUBE WARMING UP  Atlo

En los años noventa, los autores de este artículo eran niños y el Danubio estaba frío. Incluso en los calurosos días de verano, se metían en el agua sólo hasta las rodillas. En este interactivo, el equipo del diario digital Atlo (Hungría) muestra mediante una visualización cartográfica cómo la temperatura del Danubio se ha ido calentando de forma constante en las cinco últimas décadas, con efectos adversos tanto para la fauna como para la población. Con el análisis de los datos de temperatura de 34 estaciones de control a lo largo del río, el equipo revela cómo la temperatura media anual aumentó de un rango de 8,5 a 11,5 grados Celsius en 1965 a 11,4 a 14,2 grados Celsius en 2015. Un trabajo de Orsolya Fülöp, Attila Bátorfy y Krisztián Szabó.

Tokyo runway collision: How JAL airliner crashes into Coast Guard plane Nikkei

El 2 de enero, al aterrizar en el aeropuerto de Tokio, el más transitado del país, un Airbus A350 de Japan Airlines colisionó con un avión de la Guardia Costera japonesa que se disponía a despegar para enviar ayuda a la zona afectada por un terremoto. El accidente provocó una enorme explosión y un incendio que consumió ambos aviones, causando la muerte de cinco de los seis ocupantes de la pequeña aeronave. Los 379 pasajeros y la tripulación del vuelo comercial fueron evacuados en un tiempo récord. Para entender por qué se produjo la colisión, el medio japonés Nikkei elaboró un interactivo usando datos de vuelo, vídeos de testigos y audio de los registros de comunicación, y diseñando un sofisticado modelo en 3D del avión y del aeropuerto.

Una semana bajo el agua y el lodo: mapas y gráficos de la destrucción de la DANA RTVE

En este especial sobre la DANA en Valencia, las imágenes desde el aire muestran la gravedad de los destrozos en infraestructuras clave como carreteras, vías ferroviarias y hasta puentes. Calles, comercios y miles de viviendas quedaron devastadas por la virulencia del agua. Según el Centro de Coordinación Operativa Integrado, con datos hasta el 4 de noviembre, al menos 71 municipios se vieron afectados por el paso de la DANA. Según la Cámara de Comercio de Valencia, casi la mitad han sufrido daños “severos o muy grandes”: pérdidas humanas, inundaciones, ceses de actividad económica y destrozos en viviendas e infraestructuras. Redacción: Cristina Pozo García y Jaime Gutiérrez. Visualizaciones: Jaime Gutiérrez, Paula Guisado, José A. Carpio. Infografía: Pedro Jiménez, Juanma Leralta e Israel Visedo

The Sisters Boston Globe

En formato cómic, el Globe narra esta historia sobre casos reales en cuidados intensivos, escrito por Ernesto Barbieri e ilustrado por Jess Ruliffson. Explora el impacto emocional de los cuidados paliativos en las enfermeras de la UCI y los empleados del hospital. Se trata de un artículo de opinión ilustrado que examina la porosa frontera entre la curación y el sufrimiento en la unidad de cuidados intensivos de un hospital.

China’s Border Guardians The New York Times

En este reportaje interactivo repleto de imágenes aéreas, The New York Times muestra cómo China ha invertido en la ocupación de sus fronteras terrestres, especialmente las occidentales, mediante asentamientos civiles. El equipo del diario utiliza IA para cartografiar y analizar imágenes de satélite con el fin de identificar nuevas aldeas en la frontera y las coteja con imágenes históricas, medios estatales, publicaciones en redes sociales y registros públicos. Según el reportaje, durante los últimos ocho años China ha trasladado a miles de personas a sus fronteras -a menudo pagándoles por hacerlo- y ha construido más de 50 pueblos en la región, 12 de ellos en zonas en disputa reclamadas por otros países como India, Bután y Nepal.

A Torrent of Trash Balloons   Reuters Graphics

Esta narrativa refleja el abrumador flujo de basura que el régimen de Corea del Norte lanzó contra sus vecinos del Sur, poniendo de relieve los retos de la gestión de residuos. Desde mayo de 2024, Corea del Norte lanzó al aire miles de globos con bolsas de basura adosadas, que han cruzado la frontera para convertirse en una nueva fuente de tensión con el vecino Sur. Los globos perturbaron los vuelos en el aeropuerto de Incheon, en Seúl, provocaron un incendio en un edificio residencial e incluso cayeron el recinto del palacio presidencial. Por todo el país, al menos 1.300 globos golpearon coches, granjas, barrios, restaurantes y escuelas. La visualización de Reuters destaca el avance y los efectos provocados por la “basura aerostática”.

Entradas recientes

Las narrativas más innovadoras de 2024 (y 4)

Jose A. García Avilés

De la hoja de cálculo a la línea de código… con la IA en el horizonte. Así exprimen la tecnología los periodistas de datos en España

Enrique Ribera y Félix Arias

El medio hiperlocal Pamplonews gana el V Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Las narrativas más innovadoras de 2024 (3)

Jose A. García Avilés

Fuera de los medios tradicionales: periodistas independientes en la era de la suscripción y los boletines (1)

Miguel Carvajal

Las narrativas más innovadoras de 2024 (2)

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.