Innovación narrativa: un reportaje sobre los jóvenes que se aíslan del mundo

La innovación narrativa en el periodismo no ha recibido tanta atención como la innovación tecnológica, los procesos de producción o los modelos de negocio. Analizamos el caso de un reportaje del medio de servicio público de Finlandia Yle, en el que los periodistas innovan en las técnicas narrativas, aumentando la participación de la audiencia y poniendo el foco en los asuntos relevantes para la sociedad.

La narración interactiva en los medios de servicio público

Los medios de servicio público (MSP) operan con condiciones sociopolíticas inciertas en un contexto audiovisual en rápida evolución caracterizado por el crecimiento de los canales interactivos, la participación de los usuarios y la distribución a través de múltiples plataformas. Los MSP, inmersos en la transformación tecnológica, compiten con las redes sociales, las plataformas y los contenidos participativos para mejorar su compromiso con la calidad, la rendición de cuentas y la transparencia.

Los profesionales están redefiniendo la misión, la estructura y el papel de los medios de servicio público en el ecosistema de la información y su atractivo para audiencias. Los MSP usan la Inteligencia Artificial (IA) en sus prácticas de producción y distribución, la mejora de sus plataformas VOD, la creación de comunidades, la optimización de la experiencia del usuario, y para atraer a las audiencias más jóvenes.

En este contexto, los MSP deben innovar si quieren diferenciarse, adaptarse a los cambios del mercado y mejorar su reputación corporativa, sin perder de vista su servicio público y su impacto en la sociedad.

No obstante, la innovación en los MSP sigue centrándose en la tecnología. Las estrategias se orientan sobre todo a la implantación de tecnologías, la distribución digital de contenidos y la colaboración con socios externos. Con una gestión responsable, los PSM pueden innovar en procesos, estructuras y equipos, con el objetivo de mejorar la calidad de la programación, los índices de audiencia o la imagen de marca. Sin embargo, este ideal no se da en muchos casos.

Las narrativas multimedia son un campo relevante de innovación en los PSM. Por ejemplo, en BBC News Labs mejoran la experiencia de los usuarios, mediante la tecnología de voz y audio, así como el desarrollo de herramientas innovadoras que facilitan las tareas de los periodistas y optimizan los flujos de trabajo.

Frente a la saturación, la desinformación y la ansiedad informativa, las innovaciones narrativas producidas por los MSP representan valiosas alternativas. Veamos el caso de un reportaje elaborado por la Yle finlandesa.

Jukka Niva, director de Yle Lab

Aislados: Los “hikikomori” de Yle (Finlandia)

La empresa finlandesa de radiodifusión Yle, una de las mayores compañías de medios nórdicas, ofrece contenidos de calidad en varias plataformas. El laboratorio de innovación de Yle, con 30 empleados, ha puesto en marcha proyectos innovadores como una aplicación de noticias personalizadas, un «periodista robot» y una de las primeras aplicaciones de cobertura electoral del mundo. Jukka Niva, director de Yle Lab, sostiene que la innovación no está lejos del trabajo periodístico cotidiano:

“Siempre hemos considerado la innovación como algo que no está necesariamente orientado a la tecnología. La tecnología es sólo una herramienta, y por eso el laboratorio no sólo cuenta con técnicos e ingenieros. Por ejemplo, tenemos antropólogos y sociólogos. Siempre intentamos juntar a un periodista, un desarrollador y un antropólogo en los equipos. Si los pones a trabajar juntos, suele ocurrir algo bonito. Pero si lo haces de forma demasiado oficial, diciendo “vamos a innovar juntos”, no pasa nada”.

Según Niva, el laboratorio es responsable de la estrategia informativa, la investigación de usuarios y el conocimiento de la audiencia de Yle.

En esta historia interactiva, cuatro japoneses cuentan qué se siente al ser un hikikomori, es decir, al vivir aislado de otros seres humanos. También comparten lo que les ayudó a volver con los demás. Las voces son una parte importante de la historia. Aprovecharás al máximo la charla si utilizas auriculares. Puedes concentrarte en experimentar lo que se siente al estar aislado.

El formato se publicó en febrero de 2024, utilizando herramientas de IA de forma innovadora. Las voces originales en japonés de las entrevistas se han traducido, y la locución en finés se ha producido con ayuda de la IA. Así, los entrevistados hablan finés con su propia voz para que los usuarios finlandeses puedan centrarse en los vídeos en lugar de leer los subtítulos.

El reportaje interactivo presenta a cada uno de los cuatro personajes y éstos explican por qué han elegido vivir aislados, encerrados en su propia habitación, sin ningún contacto con otras personas ni con el mundo exterior. Las imágenes y el vídeo van acompañados de breves descripciones y subtítulos que dan vida a la historia y proporcionan continuidad narrativa.

Akihito, de 26 años, vive con sus padres en Tokio, en una pequeña casa unifamiliar. No va al trabajo ni a la escuela. Akihito dice que es un hikikomori. La palabra significa literalmente «aislado». En Japón, la palabra describe a las personas que nunca salen de casa ni conocen a otras personas.

Akihito recuerda que los malos resultados escolares empezaron a mermar su confianza en sí mismo. Akihito lleva ahora el pelo cortado lejos de la cara y se sienta en un banco del parque sin máscara. Hay muchas razones para ello. Akihito tenía gente en su vida que se preocupaba por él. Cuando Akihito no podía salir, chateaban por Internet.

El reportaje incluye un uso innovador del vídeo 360º. Moviendo el teléfono o arrastrando la imagen con el dedo o el ratón, los usuarios pueden explorar la pequeña habitación de Akihito donde pasa todo el día, mientras le oyen hablar de cómo siente la soledad.

Hiroki, de 42 años, también es un hikikomori. A los 18 años decidió aislarse en su casa. El impulso inicial fue un fracaso en los exámenes de acceso a la universidad. Empezó a perder las ganas de vivir e incluso llegó a sentirse enfadado. En un momento dado, el sentimiento negativo era tan fuerte que temía hacer daño a los demás. Hiroki evitaba a sus padres y sólo iba al baño cuándo estaban trabajando o durmiendo.

Hiroki jugaba, se acostaba y pensaba. Cree que la gente tiene muchas ideas equivocadas sobre el hikikomori. En su opinión, no se trata de pereza, sino de que ya no hay otra opción. Para algunas de estas personas, el aislamiento es «la última forma de expresión personal».

Se calcula que hay 1,5 millones de hikikomori en Japón. Algunos llevan décadas viviendo aislados. También en Finlandia, los jóvenes tienen cada vez más dificultades para conocer a otras personas y, por ejemplo, deciden no ir a la escuela. Hay muchas razones detrás del aislamiento: problemas familiares, fracaso escolar, presiones sociales, problemas de salud mental, acoso o soledad. Muchos hikikomori se avergüenzan e incluso se odian a sí mismos.

Sólo en los últimos años, los finlandeses han empezado a vivir aislados. Es difícil calcular el número de jóvenes en esta situación, pero el absentismo escolar ha crecido desde la pandemia de Covid-19. El reportaje interactivo de Yle ofrece un valioso servicio público que explica cómo afecta este problema a la sociedad finlandesa.

La innovación se basa en la creatividad, la investigación y en hacer buenas preguntas, salir ahí fuera, todo lo periodístico. “Puedes usar las herramientas de IA para ayudarte a hacer una historia mejor, pero la clave está en la creatividad del periodista, subraya Jukka Niva. “Todos los medios de comunicación están haciendo con la IA buena parte de su trabajo. Podemos automatizarlo todo y hacerlo más eficiente. Pero olvidamos que todas las empresas están haciendo lo mismo. Si todo el mundo está haciendo tantas cosas con la IA, eso significa que, con el tiempo, el periodismo va a cambiar de una forma que todavía no llegamos a comprender. ¿Cómo serán los medios en 2030? Deberíamos fijarnos en eso porque afecta a cómo los ciudadanos ven el mundo”, concluye Niva.

Para saber más:

  • García-Avilés, J. A., & Herrera-Damas, S. (2020). Panorama de los formatos narrativos innovadores en el periodismo digital. En Pedrero, L. & Pérez Escola, A. (eds.) Cartografía de la Comunicación Postdigital: Medios y Audiencias en la Sociedad de la COVID-19, (pp. 225-253). Madrid: Thomson Reuters-Civitas.

  • García-Avilés, J. A. (2020). Reinventing television news: Innovative formats in a social media environment. En Vázquez-Herrero, J.; Direito-Rebollal, S.; Silva-Rodríguez, A.; López-García, X. (eds.): Journalistic metamorphosis: Media transformation in the digital age, (pp. 143-156). Cham: Springer Nature.

  • García-Ortega, A., & García-Avilés, J. A. (2023). Innovation in narrative formats redefines the boundaries of journalistic storytelling: Instagram stories, TikTok and comic journalism. En Vázquez-Herrero, J. et al. (eds.) Blurring Boundaries of Journalism in Digital Media: New Actors, Models and Practices, (pp. 185-197). Cham: Springer International.

  • García-Ortega, A., & García-Avilés, J. A. (2018). Gamificación del contenido periodístico para mejorar el engagement: análisis de cuatro casos de éxito. En González, J. L. & García-Avilés, J. A. (eds.) Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo, (pp. 151-174). SEP-Miguel Hernández University.

  • Zaragoza-Fuster, M. T., & García-Avilés, J. A. (2018). The role of innovation labs in advancing the relevance of Public Service Media: the cases of BBC News Labs and RTVE Lab. Communication & Society33(1), 45-61. https://doi.org/10.15581/003.33.34466

  • Zaragoza Fuster, M. T., & García Avilés, J. A. (2024). Public Service Media laboratories as communities of practice: implementing innovation at BBC News Labs and RTVE Lab. Journalism Practice18(5), 1256-1274. https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2088602

Entradas recientes

Innovación narrativa: un reportaje sobre los jóvenes que se aíslan del mundo

Jose A. García Avilés

31 razones para contar historias en clase

Jose A. García Avilés

Algunas claves para un uso responsable de la IA en las redacciones

Jose A. García Avilés

Medios que elaboran noticias para niños: Lilla Aktuellt y SvD Junior en Suecia

Jose A. García Avilés

Medios que elaboran noticias para niños: Lilla Aktuellt y SvD Junior en Suecia

Jose A. García Avilés

Las narrativas más innovadoras de 2024 (y 4)

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.