Recursos esenciales para el periodista de datos (1). La búsqueda de información

image alt text

El periodismo de datos se ha convertido en una de las grandes oportunidades para esta profesión. La investigación sobre los paraísos fiscales impulsada por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), descrita en este blog, constituye sólo uno de los ejemplos más recientes y relevantes.

El desarrollo de grandes proyectos de este tipo requiere invertir en capital humano y material técnico. Sin embargo, con unos conocimientos básicos, interés y unas herramientas relativamente sencillas, se pueden realizar trabajos de gran valor estético y, sobre todo, informativo. Eso es lo que se demostró en el taller de periodismo de datos que Antonio Delgado impartió en el módulo de Nuevas narrativas del Máster de Innovación en Periodismo (MIP) de la UMH. Aquí, como complemento o aperitivo, se apuntan algunos de los recursos esenciales para empezar a desenvolverse en esta innovadora especialidad.

Una vez que se tiene claro qué se quiere investigar, el primer paso consiste en saber de dónde obtener la información. En España, existen numerosas fuentes abiertas:

En el ámbito internacional, también hay direcciones útiles:

Para buscar datos más cercanos, también se pueden encontrar plataformas regionales:

A simple vista, controlar estas fuentes puede parecer sencillo. Sin embargo, combinar la verdadera capacidad de algunas de ellas con la utilización de herramientas informáticas puede dar como resultado proyectos tan productivos como El BOE nuestro de cada día de Eva Belmonte.

En ocasiones, no obstante, la información no se está disponible en la red, de modo que hay que solicitarla. Para eso, resulta esencial conocer la legislación vigente relacionada con la transparencia:

Y existen diversas iniciativas de plataformas como la fundación Civio que pretenden agilizar este proceso. La más últil, para este cometido, se denomina Tu Derecho a Saber. Incluso proporcionan una guia para hacer peticiones de información pública.

Antonio Delgado propone los siguientes consejos para solicitar este tipo de datos:

  • Saber qué se quiere pedir (información específica, completa o periódica).
  • Hablar, en primer lugar, con el gabinete de prensa.
  • Mencionar la ley o normativa adecuada.
  • Establecer un periodo de tiempo para obtener respuesta.
  • Especificar el formato de los datos (preferiblemente csv o xls. Hay que huir del pdf)
  • Incluir información de contacto.

Una vez que se encuentre el camino hacia los datos, la mayor parte de los trabajos de periodismo de datos requerirán otros cuatro pasos:

  • La extracción de la información (2).
  • La limpieza de los datos (3).
  • El análisis de la información (4).
  • La visualización de datos (5).

Todos ellos se irán desgranando, en breve y poco a poco, en este blog.

Entradas recientes

Fernando Belzunce, director editorial de Vocento: “Estamos viviendo en momentos peligrosos y, precisamente por eso, ser periodista es muy interesante”

Jose A. García Avilés

¿Apocalipsis de tráfico? Claves para sobrevivir en la era post-search sin quemarse en la lava sintética de las IA

Miguel Carvajal

Una brújula para la innovación periodística: "Inovação nas Indústrias Criativas”

Jose A. García Avilés

Bienvenida a la 13ª Promoción del Máster: comienza vuestro viaje

José Albero García Avilés y Miguel Carvajal

Juan Carlos Blanco, autor de ‘La tiranía de las naciones pantalla’: “Todas aquellas sociedades donde la industria de los medios está muy debilitada, se están precipitando hacia un desfiladero muy peligroso”

Jose A. García Avilés

Seis libros sobre periodismo para este verano

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.