Miriam Hernanz (RTVE Lab): “Me encantaría que el Lab muriera. Significaría que no hace falta un departamento que vele por la innovación porque ya todos la llevan a cabo”

La carrera de Miriam Hernanz ha evolucionado en paralelo a la innovación periodística. Actualmente es la subdirectora del Laboratorio Audiovisual de Innovación y Nuevas Narrativas Interactivas en Radiotelevisión Española. Comenzó en 2005 como redactora en prácticas en Informe Semanal, y tras ser redactora de última hora en RTVE.es, de Suplementos en El Mundo y del programa Hora Cero, ha consolidado su liderazgo en el lab de RTVE. Tal y como nos cuenta, el objetivo de este departamento no es jugar con la información, sino presentarla con un lenguaje innovador, a cualquier hora y en cualquier plataforma. Hernanz destaca que hay que educar a la audiencia para que sepa diferenciar el grano de la paja en la información que circula por la Red. Ha impartido clases en el Máster en Innovación en Periodismo.

Pregunta: Teniendo en cuenta la transformación digital que han experimentado los medios, ¿cómo definiría la innovación en el periodismo?

Respuesta: Dentro del periodismo, tiene que ver con aquellas estrategias que impliquen transformar la forma tradicional de abordar los temas, ya sea desde el punto de vista del enfoque, de la plataforma desde la que se consume, o desde el rol del usuario (antes era una comunicación unidireccional y ahora bidireccional). Sobre todo, significa plantearte las cosas desde el principio, no dar nada por hecho, y desde ahí ver las diferentes fases de distribución, en la ideación, en las distintas manos que tocan el producto… Son historias, pero hoy en día lo que generamos son productos informativos. A priori parece una pregunta muy sencilla, pero puede englobar muchas cosas. Hay mucha gente que, desde el punto de vista más reduccionista, innovar significa hacerlo de forma diferente o por primera vez.

P: Según su criterio, ¿qué medios cabe destacar entre los más innovadores?

R: Hay varios que están haciendo un buen trabajo, pero es verdad que la innovación no es algo sistematizado en el día a día de todos los medios, por lo que no hay ninguno del que diga que innova más que los demás. Las prisas implican que haya que recurrir a una forma tradicional de contar las cosas. Sin embargo, hay medios que hacen muy bien las cosas, por ejemplo, The Guardian. Tiene departamentos como The Guardian Visuals, que intentan mezclar lenguajes para intentar explicar que significa por ejemplo “verificación de fuentes abiertas”. Hacen investigaciones mezclando mapas de Google Earth, con tuits o distintas fuentes, además del periodismo y la visualización de datos. También,BBC Taster, que no es periodismo puro, sino prototipado de formatos y es una plataforma en la que te puedes fijar. Incluiría El Confidencial.Lab, con su modelo de sostenibilidad de tal forma que puedan seguir innovando, haciendo branded content para las empresas, pero que la innovación luego se base en el periodismo y sus historias. Por supuesto, The New York Times es una referencia que hay que seguir muy de cerca. Por ejemplo, en diciembre desarrollaron una experiencia de realidad aumentada, para intentar ponerte en la piel de la gente que vive en Nueva Deli y ver la contaminación de allí desde donde estés, pudiendo captar hasta las partículas que flotan en el aire y cómo sería vivir en esas ciudades en las que existen grandes niveles de polución.

“La innovación más eficaz es aquella que responde a una necesidad que el usuario tiene y aquella que pueda ser escalable en los problemas de toda la empresa”

P: ¿Cómo se debe llevar a cabo la innovación en los medios para que sea eficaz?

R: Depende de lo que signifique el término eficaz. Para mí, la innovación más eficaz es aquella que responde a una necesidad que el usuario tiene. Porque en la medida que innoves, no para hacer algo “molón” sino para hacer algo útil, se le da mucho mas valor a esa innovación. En el Lab de RTVE, pudiendo compartir tiempo con profesionales de la BBC, he aprendido que no hay innovación más eficaz que aquella que pueda ser escalable. Cuando tu consigues una solución para un problema que esta teniendo toda tu empresa, haces que todo ese tiempo invertido sea muy eficaz, y por eso digo que depende de lo que signifique el término: puede ser de mucho valor para el usuario o de mucho valor para la escalabilidad de ese tiempo invertido.

P: ¿Cree que en el periodismo en nuestro país se innova poco o mucho?

R: España vive un momento en el que no estamos a la cola en innovación periodística, pero tampoco estamos a la cabeza. Creo que hay muy buenos profesionales que han salido del país, han aprendido mucho y han traído nuevos avances narrativos. En ese sentido, Borja Echevarría, que fue vicepresidente de Univisión y ahora es director adjunto de El País, está renovando notablemente la forma de contar en este diario. Se ha traído grafistas que trabajaban con él en Univisión y destacan. Luego tenemos una generación muy buena de grafistas que salieron de El Mundo y ahora están en The Washington Post, BBC, The Guardian… España como industria está mucho peor que sus profesionales, porque hay mucha gente de renombre fuera que aquí son desconocidos. Se han llevado a cabo narrativas que avanzaron en el departamento gráfico del diario El Mundo, pero los números no salían, y esa calidad está haciendo mejores a grandes cabeceras de todo el mundo.

“En el Lab presentamos la información de forma diferente para los nuevos públicos que no están acostumbrados a consumir de forma lineal, lenta, a través de un canal y a una hora determinada”

P: Usted es subdirectora del Lab de RTVE, y entre sus funciones destaca el impulso de la digitalización y el desarrollo transmedia de contenidos audiovisuales multiplataforma. ¿Cómo percibe el cambio en su trabajo desde que empezó hasta ahora?

R: Entré en la empresa en 2008 y el laboratorio surgió en 2011, con lo cual, junto a otro compañero, “parí” el RTVE Lab. Éramos dos y ahora somos 16. Con referencia a las nuevas narrativas, lejos de ser un “bum” que se quedó en agua, como el walkman o el discman, en el laboratorio se están asentando cada vez más. Al principio nos veían como gente que hacía juegos con el periodismo, sobre todo los grandes periodistas de la empresa, pero poco a poco entendieron que no jugamos con la información, sino que la presentamos de una forma diferente para que sea atractiva para los nuevos públicos que no están acostumbrados a consumir de una forma lineal, lenta, a través de un canal y a una hora determinada. Nos necesitan en su lenguaje, a cualquier hora, y disponible en cualquier plataforma.

P: Dentro de sus cometidos, ¿de qué forma trabaja la innovación para que resulte eficaz de cara a la audiencia?

R: Somos un departamento muy pequeño que trabaja como si fuera una startup, que es autosuficiente por sí mismo, ya que tenemos redactores, realizadores, diseñadores y desarrolladores informáticos. En muchos medios, cada proyecto se trabaja en diferentes departamentos, y el proceso va pasando de uno a otro; nosotros trabajamos de forma multidisciplinar. Somos un departamento multidisciplinar que hace todo tipo de temáticas y que no tiene miedo al código en el que lo contamos (video, audio, gráfico interactivo…)y que además temáticamente no estamos coartados por nada. Una de las innovaciones de éxito es que somos mucho más ágiles en la forma de producir. En el Lab testamos mucho el producto en las distintas fases, por lo que no damos por sabido nada, sino que lo enfrentamos a un público potencial para que vayan viendo si lo entienden como nosotros y no se pierden en la experiencia, porque al ser innovación se enfrentan a un interfaz nuevo.Además, intentamos ayudarnos por los que saben mucho de un tema. Por ejemplo, si hacemos algo sobre política internacional, lo hacemos contando con expertos sobre ese tema.

“Es muy importante que desde los jefes hasta todos los empleados se insista en que la innovación no es accesoria, sino que debe estar presente en todas las piezas del telediario”

P: Algunos expertos consideran que los Labs de innovación en los medios corren el riesgo de convertirse en silos aislados del resto de la redacción y que la innovación debería ser algo transversal en todos los departamentos del medio. ¿Qué le parece esta visión?

R: Estoy muy de acuerdo con eso, pero este proceso hace que se diluya la innovación. A mi me encantaría matar el laboratorio y que todo el mundo en RTVE fuera el laboratorio. De hecho, estamos trabajando en digitalizar la empresa y sus narrativas y hacer que la creatividad fluya y cada persona que tenga una idea sea capaz de desarrollarla de forma autónoma, o asistida por nosotros. El problema es que cuando no hay nadie especializado en algo se nota, y al final todo vuelve a ser la forma tradicional de contar. También es muy importante que surja de arriba abajo, que desde los jefes hasta todos los empleados se insista mucho en que la innovación no es algo accesorio, sino que tiene que estar en todas las piezas que se hagan en el telediario. Considero que los actuales jefes sí tienen la necesidad de transformar tanto los flujos de creación de producto como las narraciones y que se actualicen los lenguajes.

“No desarrollamos los bots para suplantar a redactores, sino para testar qué cosas básicas se pueden conseguir automatizando algunos procesos. El trabajo elevado se reserva para los que tenemos cerebro”

P: ¿Están trabajando en algún proyecto en el Lab de TVE con Inteligencia Artificial?

R: La verdad es que no. Dentro del laboratorio, lo más lejos que hemos llegado es un bot dela huella ecológicael cual estuvimos intentando entrenándole para que fuera una especie de “coach” y ver hasta qué punto puede mejorar el índice de huella ecológica. Hay un proyecto muy piloto, que sobre todo es una prueba de concepto que va a desarrollar RTVE y que ha salido ahora en prensa, sobre la creación de un bot que publique información sobre Segunda B, que es una liga en la que a los redactores apenas nos da tiempo a cubrir, y no es por suplantar a redactores, sino para testar que cosas se pueden conseguir automatizando algunos procesos. Si se va a hacer una noticia en la que ponga quien ha metido el gol, cuanto ha durado el partido o los cambios que ha habido, es una información básica en la que se pueden automatizar distintos procesos. Los robots hacen una tarea que resulta aburrida y que nos viene bien que hagan. Otra cosa es si se va a hacer una crónica, ahí sí hace falta un redactor. Considero creo que el trabajo más elevado debe reservarse a los que tenemos cerebro y no chip.

P: Teniendo en cuenta el enorme volumen de noticias y contenidos que circula por la Red, ¿existe el riesgo de que la audiencia no distinga entre bulo e información?

R: Sí. Existe el riesgo. Hoy en día circulan informaciones falsas que se intentan presentar como noticias y que no son ciertas, pero no culpo ni a los que generan el contenido, ni a los periodistas intrusistas. Hay intereses y gente que faltan a la verdad, mienten como todo hijo de vecino, pero ahora se hace en unas redes que alcanzan una difusión mucho mayor que cuando se hablaba de la vecina del 5º piso un tiempo. Sinceramente, creo que no tiene que ver con que tengas o no el titulo de periodista. Tiene que ver con tu intención de manipular y retorcer la verdad.

P: ¿Cómo se puede luchar contra la desinformación desde los medios?

R: Educando a la audiencia y tratar de darles diferentes pautas para que sepan diferenciar el grano de la paja. Intentar que vean que una información tiene fuentes, referencias, consultar y comparar si la información está publicada en un medio serio…Es decir, darles distintas pautas para que la audiencia, cuando consuma alguna información, desconfíe o se fíe.

P: ¿Cómo le gustaría que el Lab creciera en el futuro próximo?

R: Me encantaría que el Lab muriera, porque significaría que no era necesario, y que todos los departamentos tuvieran el chip de que hay otra forma de contar las cosas y que no se va a ir siempre a ‘sota, caballo y rey’. Ahí me parece que tendríamos el mayor éxito, y que no hace falta que haya un departamento que vele por la innovación porque todos seríamos innovadores. Pero creo que eso no va a pasar.

“Si los periodistas consiguiéramos hacerle la vida más fácil a la gente, nunca dudaríamos si vamos a sobrevivir haciendo este trabajo”

P: ¿Cuáles son los retos que le faltan por cumplir al Lab que no hayan cubierto hasta el momento?

R: Uno de ellos es vertebrar nuestro contenido en torno a una temática, ya que a veces hacemos muchas cosas y la gente no sabe cómo trabajamos. Otra es hacer información que sea útil para la audiencia, es decir, hacerle la vida más fácil. Si los periodistas consiguiéramos hacerle la vida más fácil a la gente, nunca dudaríamos si vamos a sobrevivir haciendo este trabajo. Además, queremos seguir explorando tecnologías que encajen con las historias que tenemos que contar.

Entradas recientes

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.