Viaje a través del periodismo innovador en Latinoamérica

El subcontinente americano es una zona con una enorme biodiversidad, gracias a la cantidad de selvas y bosques que pueblan la cuenca del Amazonas, la Patagonia o la Cordillera de los Andes. Entre las especies características de este ecosistema destacan tres: el cóndor,símbolo nacional de varios países latinoamericanos, una rapaz de gran tamaño (hasta 3,3 metros) y vuelo ágil; el jaguar, el tercer felino más grande del planeta, un animal solitario y territorial que se alimenta de unas 80 especies distintas; y el ñandú, quees capaz de correr a 70 km/h. con su amplia zancada. Del mismo modo, las especies periodísticas en Latinoamérica proliferan en un ecosistema complejo, demostrando una enorme capacidad de adaptación, hibridación e innovación. Numerosos medios han desarrollado la ferocidad del jaguar, la rapidez del ñandú y la agilidad del cóndor para adaptarse y crecer. Nos interesa mucho conocerlos y aprender de ellos, por lo que iniciamos la serie: “Innovación periodística en Latinoamérica”, un recorrido a través de la mirada de prestigiosos expertos que nos acercarán al ecosistema innovador en cada país.

La innovación periodística alude a “la capacidad de reaccionar a los cambios en los productos, procesos y servicios mediante el uso de habilidades creativas que permiten identificar y resolver un problema o necesidad, de modo que se introduzca algo nuevo que agregue valor a los consumidores y con ello se fomente la viabilidad de la organización periodística”, como apunta  este artículo del Grupo GICOV de la UMH. Las innovaciones, ya sean de tipo incremental –mejoras o adaptaciones graduales de iniciativas ya existentes– o de tipo radical –que implican una disrupción del estatus quo–, modifican las prácticas profesionales, flexibilizan los procesos e inciden en la calidad de los productos y servicios. De hecho, los medios que incorporan estrategias de innovación logran diferenciarse de sus competidores, mejoran sus resultados y generan una valiosa imagen de marca.

Durante la última década, en los distintos países latinoamericanos, asistimos a la proliferación de medios e iniciativas periodísticas para los que la innovación no es una mera etiqueta, sino una parte nuclear de su ADN. En este ecosistema no hay miedo a innovar. Como afirma el profesor Ramón Salaverría, los medios digitales latinoamericanos han atravesado varias etapas: “primero fueron ignorados, después menospreciados, luego culpados, más tarde temidos y, por fin, comienzan a ser reconocidos como protagonistas del periodismo en el presente y, más aún, en el futuro”. Patricio Contreras, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, en Chile sostiene que “el periodismo latinoamericano busca hacerlo todo, aunque no siempre se cuenten con los recursos, los equipos, la infraestructura o las garantías legales e institucionales para lograrlo”.

La consolidación de los medios digitales ha traído una nueva forma de hacer las cosas que rompe con las rutinas establecidas. “Hay un refrán que dice que ‘de la necesidad surge la virtud’ y la crisis permanente en la que se encuentran estos medios desde hace más de una década ha permitido una mayor libertad. Esa libertad, esa menor carga económica, permitió la aparición de mayor especialización, más innovación, más focalización y mayores posibilidades para el autoempleo”, explica Janine Warner, directora ejecutiva de SembraMedia.

Tendencias en la innovación periodística en Latinoamérica

Entre las tendencias de la innovación periodística en los medios latinoamericanos, podemos destacar:

  • Desarrollan proyectos de emprendimiento con un modelo de negocio que permite su viabilidad, incorporando vías de ingresos más allá de la publicidad: eventos, pagos por publicación de contenidos en otros medios, cursos, catálogo de productos o servicios, crowdfunding, consultoría especializada, publicidad segmentada, suscripciones, muros de pago, subvenciones de fundaciones, donaciones de particulares o patrocinios. Una frase de Damián Osta, gerente del diario uruguayo la diaria, resume el espíritu que anima a estos emprendedores: “La innovación es hija de la escasez: Hoy somos un diario que no tiene pérdidas”.

  • Incorporan una actitud de cambio continuo, “vivir en beta permanente”, apostando por equipos de profesionales que exploran nuevas narrativas y colaboran en el desarrollo de Mínimos Productos Viables, enfocados en la filosofía de “fallar pronto y barato”. El nativo digital peruano Ojo Público, creado en 2014, se ha convertido en un laboratorio para el periodismo de investigación. Una de sus fundadoras, la periodista Fabiola Torres, explica en una entrevista en Puro Periodismo: “Estamos probándolo todo para comprobar qué funciona realmente. Hay cosas que las hacemos por el puro gusto de publicar en ese formato y ver qué pasa. Hemos hecho el primer cómic interactivo de Perú sobre un conflicto por el agua. Queríamos llegar a un público más joven, con un tema duro, pero es un formato para un público de nicho. Cada cosa que hacemos nos trae muchas ideas, algunas muy malas que decimos ‘no vamos a volver a hacer porque costó mucho tiempo y dinero’. Pero otras nos dan esa satisfacción de ‘lo estamos haciendo bien y hay que repetirlas’”.

  • En el ámbito editorial, destaca la apuesta por el periodismo de investigación con la corrupción y la transparencia como ejes principales, y la apertura a dinámicas colaborativas entre los medios digitales, algo históricamente improbable en las cabeceras tradicionales. La Pulla es una videocolumna satírica que ha transformado la forma en que los jóvenes se informan en Colombia. Lanzada en 2016 por cinco jóvenes periodistas del diario El Espectador, ha logrado conectar con el público millennial. El canal de YouTube de La Pulla tiene más de 1.100.000 suscriptores, y algunos de sus vídeos alcanzan más de dos millones de visualizaciones. El equipo no rehúye los temas complejos y sensibles; la presentadora, María Paulina Baena hace las preguntas difíciles en vídeos cortos. Sus periodistas dedican tiempo a responder a los comentarios y a escuchar las sugerencias. El principal activo del programa es su trabajo de investigación. El proceso de producción dura una semana; investigan cada historia antes de empezar a escribir el guion, en el que no falta la crítica mordaz.

La Pulla también es un reto comercial. La Pulla funciona como una startup dentro de la matriz de El Espectador: los periodistas son empleados del periódico y utilizan su web para la distribución; también recaudan fondos para cubrir sus propios salarios, equipos y gastos. Con objeto de asegurar su independencia, el equipo ha buscado otras formas de financiación, incluyendo subvenciones de organizaciones sin ánimo de lucro y talleres en universidades.

  • Plantean su plan de acción a partir del conocimiento de las necesidades de los usuarios, con quienes establecen canales de escucha y diálogo para ofrecerles soluciones para esas necesidades. La sobreabundancia de información, el exceso de negatividad en los medios y la crisis de los modelos de negocio motivaron el lanzamiento de Red/Acción, un nativo digital argentino volcado en las redes sociales. Red/Acción ha creado una valiosa comunidad de usuarios que les apoya económicamente como ‘corresponsables’. Los integrantes del equipo de Red/Acción se encargan de llamar a las personas que se convierten en ‘corresponsables’ para conocer sobre qué temas les interesaría conversar. Su director, Chani Guyot, apostó desde el principio por cubrir los temas sociales y potenciar la participación ciudadana. En Red/Acción elaboran historias con una mirada constructiva que, según Guyot, busca “que en lugar de dejar al lector desalentado por la descripción detallada de lo que no funciona, hacemos un enorme esfuerzo por investigar quién y qué lugares están haciendo algo para resolver problemas sociales”.

  • Cuentan con lectores y usuarios comprometidos, dispuestos a contribuir a ofrecer apoyo económico a través de suscripciones y membresías.

  • Profesionalizan los departamentos de administración, marketing y ventas, con perfiles especializados y un alto nivel de capacitación.  

  • Lanzan productos con información servicio, como los podcasts y las newsletters personalizadas. A raíz de la pandemia, muchos medios ofrecen este tipo de servicios porque es una manera mucho más efectiva y directa de llegar al usuario, sin depender del tráfico que ofrecen las grandes empresas tecnológicas. “De ahí la importancia cada vez más destacada del rol de Jefe de Producto, en el que confluyen la parte periodística, la comercial y la tecnológica”, apunta Janine Warner.

  • Se consolidan iniciativas de verificación y lucha contra los bulos, para hacer frente a la creciente desinformación. La COVID-19 ha incrementado la necesidad de verificar las noticias e identificar las falsedades que circulan por las redes sociales. Chequeado, creado en Argentina por la Fundación La Voz Pública en 2010, es pionero en la verificación en español. Se describe como un medio no partidario y sin fines de lucro dedicado a verificar “las afirmaciones de políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y contenidos virales de redes sociales, según su consistencia con los hechos y datos a los que se refieren”. Además, producen explicadores para contextualizar y aportar datos a los asuntos de la agenda pública y elaboran investigaciones periodísticas.

Chequeado cuenta con un área de Innovación, enfocada en la automatización del proceso de producción y en experimentar con formatos para alcanzar nuevas audiencias. Este verificador se ha convertido en un referente global y regional, y como seña de identidad, se dedica a promocionar la verificación del discurso público en América Latina desde la red #LatamChequea. Han exportado su método de verificación a más de 20 medios y organizaciones de 14 países de Latinoamérica, tales  como Detector de mentiras de La Silla Vacía en Colombia; Lupa y Aos Fatos en Brasil, El Sabueso Verificador de Animal Político en México, Chile Check de CNN, y Ojo Biónico de Ojo Público en Perú.

En cada país vamos a conocer aquellos medios que conciben la innovación de forma integral. Esa innovación surge cuando los directivos implantan estructuras y procesos que fomentan las nuevas ideas en la redacción. Si los periodistas experimentan, es evidente que muchos conceptos y productos fracasarán. Sin embargo, estos fracasos son bienvenidos en las primeras etapas, ya que permiten a los profesionales eliminar las opciones que no funcionan y centrarse en las alternativas viables. Los medios que están innovando en Latinoamérica tienen mucho que enseñarnos. La lista es muy amplia y la calidad de sus aportaciones, tremendamente valiosa. Como apunta José Antonio González Alba, embajador de SembraMedia en España, en un artículo en Cuadernos de Periodistas, “el dilema al que se enfrentan los medios nativos digitales es cómo afrontar el proceso de diversificación de sus áreas de ingresos, fortaleciendo su modelo de negocio con pilares sólidos para que el proyecto no dependa solo de la vía publicitaria. Los casos de nativos en América Latina demuestran esta tendencia, a la vez que consolidan la apuesta por temáticas de compromiso social, de verificación y control del poder, y llegar a comunidades más desfavorecidas”.

Los expertos que nos guiarán en este viaje

Alejandro Rost (Argentina) y Florencia Traibel (Uruguay)

Enrique Núñez (Chile) y Diana Rivera (Ecuador)

Mariana Alvarado (México) y Víctor García Perdomo (Colombia)

Para adentrarnos en este apasionante viaje por la innovación periodística en Latinoamérica tenemos la suerte de contar con un fabuloso equipo de expertos: Alejandro Rost, profesor de periodismo digital en la Universidad Nacional del Comahue (Argentina); Florencia Traibel, periodista de El País (Uruguay) y profesora en la Universidad de Montevideo; Diana Rivera, profesora de periodismo en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador); Enrique Núñez, profesor en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile; Mariana Alvarado, profesora del Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara (México); y Víctor García-Perdomo, profesor de periodismo en la Universidad de La Sabana (Colombia). Sus análisis nos permitirán conocer de primera mano hacia dónde evoluciona la innovación en este ecosistema tan rico, diverso y pujante.

Entradas recientes

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Alicia de Lara

Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Charo Marcos, periodista, creadora de Kloshletter: “Es importantísima la forma en la que entro en el buzón de correo de la gente, tengo que intentar satisfacer al lector que no sabe nada y al que ya ha visto las noticias”

Jose A. García Avilés

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.