Janine Warner: “En SembraMedia, todo lo que hacemos lo hemos aprendido de los más de 800 medios emprendedores que forman nuestra comunidad”

Firma invitada:


Periodista y profesor de la Universidad de Sevilla.

Hablar de nuevos medios y de proyectos periodísticos en lengua española es hacerlo de SembraMedia. Esta organización internacional sin ánimo de lucro nació el 15 de octubre de 2015 con el objetivo de impulsar el trabajo de emprendedores de medios digitales en Iberoamérica. Desde entonces se ha convertido en un referente aglutinador de buenas prácticas en la industria mediática y ha creado a su alrededor una extensa comunidad de emprendedores a quienes ofrece servicios de formación y consultoría tecnológica desde su web, sembramedia.org, para hacer más sostenibles sus proyectos periodísticos.

En octubre de 2020, SembraMedia celebró sus primeros cinco años de existencia con un encuentro online en el que se dieron cita emprendedores, profesionales y profesores relacionados con el desarrollo de medios digitales que integran este proyecto. También lo hicieron sus embajadores, periodistas encargados de mapear nuevos medios y coordinar iniciativas en cada mercado nacional. Coincidiendo con esta efeméride, se relanzó su sitio web, con un renovado directorio de medios, que incluye 835 medios digitales de 22 países.

Para hacer balance de la trayectoria de SembraMedia y su contribución al desarrollo del periodismo emprendedor en lengua española, hemos entrevistado a su cofundadora y directora ejecutiva, la estadounidense Janine Warner. Esta “periodista convertida en una geek (loca por la informática) y emprendedora”, como ella misma se define en su página personal, colabora a través de una beca (Knight fellowship) con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), uno de los socios aliados de SembraMedia que también busca inculcar una cultura de la innovación y la experimentación en medios de todo el mundo.

Janine Warner. Foto: International Symposium of Online Journalism (ISOJ).

- ¿Cuán diferente es SembraMedia hoy a lo que ustedes idearon hace cinco años?

- Empezamos en 2015 con una gran investigación para entender el mercado de medios nativos digitales. Cuando empezamos, definimos un criterio de inclusión que requiere que son medios que producen contenido original con transparencia e independencia. No sabíamos cuántos íbamos a encontrar pero esperábamos que fueran suficientes para formar una comunidad de apoyo mutuo. Hoy si vas al directorio de medios en SembraMedia podrás ver que nuestros embajadores internacionales han mapeado más de 800 medios y han creado perfiles de cada uno. Estos medios forman la base de nuestra comunidad y todo lo que hacemos está basado en lo que hemos aprendido de ellos.

- ¿En qué tipo de iniciativas se ha traducido ese aprendizaje?

- Por ejemplo, contamos con  una escuela virtual con más de 30 clases para periodistas que quieran aprender cómo manejar equipos, lanzar medios, fidelizar audiencias y desarrollar nuevos fuentes de ingresos. Organizamos muchos talleres y webinars para nuestra audiencia y nuestro equipo hace muchas presentaciones en eventos de nuestros aliados.

Gracias a una variedad de funders que han reconocido nuestra especialidad hemos lanzado programas de consultoría, mentoría y financiación. Con apoyo de Luminate Group, desarrollamos un acelerador de medios con el nombre ‘Velocidad’ para ayudar a los medios a desarrollar mejores modelos de negocio. Además de apoyo directo a estos medios, esperamos compartir lo que aprendemos con ellos para ayudar a todo el mercado. Con apoyo de Google News Initiative, tenemos un programa de mentoría para mujeres líderes que se llama Metis, y hemos desarrollado la Red de Profesores de Periodismo Emprendedor, donde ofrecemos una currícula recomendada y recursos para los docentes que enseñan esta materia y otros aspectos de negocio e innovación en las universidades.

- Los emprendimientos periodísticos constituyeron un fenómeno que surgió especialmente en años posteriores a la crisis de 2008. ¿Cuáles han sido a su juicio las principales aportaciones de estos medios al conjunto de la industria?

- La consolidación de medios nativos digitales en la industria informativa ha traído una nueva forma de hacer las cosas. Hay un refrán que dice que “de la necesidad surge la virtud” y la crisis permanente en la que se encuentran los medios desde hace más de una década permitió una mayor libertad para trabajar en determinados contenidos. Hay que tener en cuenta que los nativos digitales no traen consigo el peso que lastran a muchos medios tradicionales, con soportes como el impreso y sus costes derivados.

Esa libertad, esa menor carga económica, permitió la aparición de mayor especialización, más innovación, más focalización, mayores posibilidades para el autoempleo… y que hoy en día prácticamente no tenga sentido hablar, como se decía hace unos años, de periodismo digital. Hoy todo el periodismo es digital, con lo que se demuestra que el formato ya no es tan importante si se tiene una buena historia y se sabe transmitir. Al fin y al cabo, eso es lo más importante para un periodista.

- ¿Cree que la aparición de nuevos medios ha hecho reaccionar lo suficiente a los medios tradicionales? Ahora el pago se ha generalizado, pero hasta hace no mucho la mayoría de las ediciones digitales de medios iberoamericanos seguían optando por el gratis total.

- Se puede decir que el proceso de transformación digital de los legacy media se adelantó a medida que se consolidaron los nativos digitales. Estos medios obligaron a las cabeceras tradicionales a dar el paso necesario más pronto que tarde. Les pusieron las pilas. Y un ejemplo claro lo tenemos con la apuesta generalizada por las suscripciones y la puesta en valor del usuario para que sea pilar importante del sustento económico de los medios.

ElDiario.es lleva años siendo referencia en cuanto a modelo de negocio en vuestro país haciendo partícipe a los socios, de que es necesaria su involucración para la defensa de un periodismo independiente. Y hoy todos los grandes medios españoles de referencia, El País, El Mundo, ABC… apostaron de igual manera por el pago por parte de los lectores en este año tan convulso. Se puede decir que, en muchos aspectos, importantes nativos digitales han abierto el camino hacia lo que va a ser el futuro más inmediato para los medios.

- Desde los años de máxima efervescencia de nuevos medios, entre 2010 y 2014, el ritmo de lanzamientos de proyectos periodísticos se ha ralentizado en algunos países como España. ¿Han observado este decrecimiento también en su directorio de medios?

- Si hay algo de los que nos enorgullecemos en SembraMedia es de la rigurosidad de nuestro directorio de medios. No vamos al tamaño, no vamos a escala de cuanto más medios suban al directorio, mejor. No. De hecho si en algunos momentos esa cifra se ha mantenido o incluso ha descendido, es precisamente por ese trabajo riguroso de permanente actualización por parte de nuestros embajadores para localizar medios que no funcionen o estén desactualizados.

Por otra parte, también exigimos que los medios que sumamos al directorio cumplan con nuestro criterio de inclusión, que requiere que produzcan contenido original, trabajan con cierto nivel de transparencia e independencia o que no reciban sus ingresos solamente de un gobierno o un partido político. Por ponerle un ejemplo que le será cercano. Un estudio reciente de la Universidad de Navarra cifraba, si no recuerdo mal, en más de 1.200 los nativos digitales censados en España. Pero claro, no todos funcionan al cabo de unos meses y no todos cumplen con nuestras directrices a la hora de integrarse en el directorio.

Recién leía hace poco su artículo sobre los medios deportivos en su país, y el descenso en cuanto a los que siguen funcionando como tal. Es cierto que después de ese boom generalizado, el mercado después ha ido recomponiéndose y la publicidad, hasta ahora, casi único sustento económico para la inmensa mayoría de estos medios, no daba para tanto. Por eso es lógica esa tendencia actual de supervivencia que experimentan muchos nativos digitales.

Foto: International Symposium of Online Journalism (ISOJ).

- A menudo el principal obstáculo de un periodista emprendedor es lograr que una buena idea o un buen proyecto, aun contando con un diseño ajustado a unas necesidades informativas detectadas en el mercado, sea sustentable económicamente. ¿Encaminar el modelo de negocio hacia la diversificación de ingresos es quizá la clave a la hora de lograr este objetivo?

- Esa es la clave, sin duda. Y esa es nuestra razón de ser. Ayudamos en la sostenibilidad y consolidación de los medios nativos. Sembramos medios para que sean sostenibles. Hace unos meses se trataba precisamente este asunto, el de los modelos de negocio de los nativos digitales en Latinoamérica, en un Congreso celebrado en Madrid por ElDiario.es y la Media Development Investment Fund (MDIF), con participación de medios que han apostado por la diversificación para lograr y mantener esa sostenibilidad, como GK en Ecuador, La Silla Vacía en Colombia, Efecto Cocuyo en Venezuela, Chequeado en Argentina…

Es la apuesta por prestar otro tipo de servicios como profesionales de la información, como consultoría, realización de eventos, contenidos de marca, etc. que permitan aumentar los canales de ingresos y no depender exclusivamente de la publicidad. Hay una frase que suele decir a menudo Ignacio Escolar, con la que no puedo estar más de acuerdo: “Solo siendo independientes económicamente se puede ser independientes editorialmente”.

- ¿Qué resultados han obtenido hasta ahora con esos recursos de capacitación y consultoría para emprendedores que ofrecen en su plataforma? No sé si podría darme algunas cifras…

- En estos más de cinco años hemos ayudado a muchos periodistas y líderes de medios a lanzar y fortalecer medios, pero el programa más grande que tenemos es el acelerador, Velocidad, y recién terminamos la primera fase de la consultoría, por lo que tenemos resultados frescos del programa. Le dejo unos highlights:

- A pesar de los desafíos presentados por una pandemia mundial, que empezó justo cuando empezamos el programa de consultoría, los 10 medios ganadores están viendo resultados.

- En los primeros seis meses de programa, los participantes recibieron nuevos ingresos que superaron los 350.000 dólares. También lanzaron productos innovadores, hicieron crecer sus programas de membresías, crearon alianzas robustas y fortalecieron su capacidad de gestión.

- Los ingresos provinieron de cuatro fuentes principales: nuevos clientes (43%), subvenciones (28%), crecimiento de ingresos de clientes actuales (19%) y nuevos donantes (9%).

- De la mano del equipo de consultores y consultoras de Velocidad, cinco de los medios participantes lanzaron o hicieron crecer sus programas de membresía. Dos de ellos vieron aumentar las donaciones de sus miembros por más de un 85%.

Pero el impacto más importante es que siempre estamos buscando cómo nuestra comunidad pueda ayudarse entre sí. Hemos formado una gran red de redes con cientos de líderes de medios en más de 20 países conectados en grupos de WhatsApp, Facebook y más. Entre ellos están compartiendo consejos, oportunidades e inquietudes. En cada país donde tenemos un embajador están organizando estas comunidades de apoyo mutuo.

- Han desarrollado esa aceleradora para medios digitales latinoamericanos a través del sitio Velocidad.fund y también una plataforma de asistencia tecnológica para emprendedores (SembraTEC). ¿Es prioritario ser más eficiente para llegar mejor a las audiencias?

- Precisamente lo que permiten las herramientas digitales y la tecnología, algo que hace poco los medios no sabíamos hacer, es llegar más y mejor a nuestro público objetivo. Porque tenemos la posibilidad de conocerles más, de saber cómo interactúan, qué tipo de información requieren y necesitan, cuando se la podemos ofrecer para que sea más consumida, en qué plataforma o con qué narrativa para que sea más atractiva…

Todo eso lo podemos saber, lo podemos trabajar. Se acabó la etapa de los grandes medios como emisores de información y con un prácticamente nulo feedback por parte de los lectores, más allá de las aún vigentes cartas al director. Hoy hay equipos y perfiles profesionales especialmente dedicados al estudio de las audiencias de los grandes medios para que el trabajo periodístico cumpla, de la mayor manera posible, su razón de ser.

- Dada la trayectoria de los medios que han nacido estos últimos años en Iberoamérica, ¿en qué temáticas o plataformas observa un mayor campo de oportunidades periodísticas?

- Hay una tendencia temática muy clara en los nuevos proyectos informativos, en consonancia a la realidad política y social que vivimos, acrecentada además por la desinformación constante a la que los ciudadanos se han visto sometidos durante esta crisis sanitaria: el fact-checking y el control de las noticias falsas o falseadas. En Latinoamérica funcionan muchos medios bajo este prisma. Y en España tenéis proyectos muy reconocidos, como Maldita.es o Newtral.

En cuanto a plataformas y formatos, hay una tendencia muy evidente por el audio de los podcasts y las newsletters personalizadas. Todos los grandes medios, también los nativos, ofrecen ahora este tipo de servicio porque es una manera mucho más efectiva y directa de llegar a tu usuario y lector final, sin depender del tráfico que te ofrecen las grandes tecnológicas. De ahí la importancia cada vez más destacada del rol de Jefe de Producto como figura central en la que confluyen la parte periodística, la comercial y la tecnológica.

- En una selva digital en la que coexiste un número creciente de actores, también se van forjando sinergias y alianzas a la hora de ofrecer ‘paquetes’ informativos bajo una suscripción. ¿Considera que esto se pueda generalizar también entre medios emprendedores?

- La lógica del mercado será la que lo dictamine. Necesariamente, por cuestiones económicas que impedían soportarlo, se ha llegado a acuerdos y fusiones entre grandes marcas tradicionales. Pero hay que tener en cuenta el escenario al que nos dirigimos, el de poner en el foco a los lectores para que paguen por leer nuestros contenidos digitales. Y ahí los medios competimos con otros muchos estímulos, en la vía del entretenimiento, por los que también pagan los ciudadanos. Y está demostrado, con estudios e investigaciones, hasta dónde es capaz de llegar un usuario a la hora de mantener una determinada cifra de suscripciones. Por ello es muy probable que esa tendencia de sinergias, alianzas, compraventa de verticales especializados… también afecte a los emprendedores y sus medios nativos.

 - ¿Destacaría algún modelo de negocio o de producto/servicio de éxito en España y Latinoamérica que haya servido de ejemplo para inspirar a otros emprendedores?

- En cuanto al modelo de negocio, en España tenéis un medio referente en este ámbito y que siempre suele ser caso de estudio y de ejemplo. ElDiario.es lo ha conseguido con su modelo que combina publicidad con un programa de membresía y sus más de 65 mil socios actuales. Son muy transparentes y publican datos sobre cómo ganan y gastan su dinero en su propio sitio web.

En cuanto a producto o servicio, destacando también ejemplos españoles, me parece impresionante el trabajo reposado de periodismo de investigación y datos que realizan en Datadista, o la newsletter informativa de Kloshletter, que ahora además ha sumado el formato podcast. Se trata, en definitiva, de encontrar una demanda suficiente para algo muy específico que seas capaz de hacer. Y el trabajo bien hecho siempre suele encontrar su recompensa.

Si buscan ejemplos poco comunes, innovadoras y exitosos, ofrezco El Surti de Paraguay, que hace periodismo visual, algo que ha llegado a ser aún más popular durante la pandemia, y para ganar dinero, venden servicios a clientes y ofrecen clases para otros periodistas.

En Brasil, hay un medio muy destacado que se llama Jota. Ellos cubren asuntos legales y además de publicar información en su sitio web para una audiencia muy grande, ganan bastante dinero vendiendo boletines de nicho a negociantes que necesitan saber lo último sobre los cambios en las leyes de su país y cómo les puedan afectar.

- Tras estos cinco años, ¿cuáles serán los próximos pasos que habrá de dar SembraMedia para ayudar a que sigan naciendo y afianzándose emprendimientos en el ámbito iberoamericano?

- No nos vamos a desviar del camino que llevamos recorrido y que tan buenos frutos nos está dando. El de las alianzas estratégicas, el de la consultoría y análisis de proyectos para su consolidación y, muy especialmente, el de la formación, tanto para los profesores de universidad que se encargan de este mundo apasionante del periodismo emprendedor, como para las nuevas generaciones de periodistas que van a ser, sin duda, quienes siembren y pongan en marcha los medios informativos del futuro.

Como cualquier organización en crecimiento, somos muy conscientes del riesgo de tratar de hacer demasiadas cosas y no mantener nuestra calidad. También estamos muy dedicados a nuestro enfoque en la sustentabilidad de medios. Pero siempre estamos buscando nuevas maneras de aprender y apoyar a la comunidad. En el próximo año pueden esperar más estudios, más programas de entrenamiento, y programas en que podamos invertir dinero y consultoría en medios que han mostrado que son innovadores y ofrecen un servicio valioso a su audiencia, pero necesitan un poco de ayuda para llegar a un modelo de negocio sostenible.

NOTA: En esta entrevista, realizada por cuestionario, Janine Warner contó con la inestimable ayuda en la edición de las respuestas en español de José Antonio González Alba, embajador de SembraMedia en España, consultor de medios y periodista freelance.

Entradas recientes

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.