El potencial del podcast para la expansión narrativa de las series de no ficción

Firma invitada:


Catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

En la incesante búsqueda de nuevas fórmulas para captar nuestra atención a través de las historias, los podcasts transmedia están evolucionando desde su percepción como formato accesorio hacia su consolidación como una herramienta casi imprescindible. El profesor Luis Miguel Pedrero analiza la proliferación de las piezas sonoras vinculadas a productos de matriz informativa o divulgativa como soporte de innovación narrativa y poderosa estrategia de monetización en el competitivo mercado del ocio y entretenimiento digital.

[Audio] «ETA fue una organización poliédrica con diversas actividades, intereses y campos de acción. Una de sus funciones clave era instruir a sus militantes en las diversas tareas y especializaciones. Nada extraordinario. Lo que sí puede resultar sorprendente es que, para ello, ETA elabora una serie de “manuales”, auténticos libros de texto en los que se habla de todo un poco dentro de su ámbito de intereses: desde armas o bombas a maquillaje. Uno de estos textos –de 329 páginas– es el llamado ‘Eskuliburua 2001’ de ETA, es decir, el manual del etarra para ese año. El coronel de la Guardia Civil Manuel Sánchez Corbí ha estudiado como investigador estos manuales».

La voz del coronel-jefe de la Unidad Central Operativa, bajo cuyo mando se han desarrollado operaciones como la liberación de José Antonio Ortega Lara, la ’Operación Púnica’ o la resolución de los casos de Diana Quer y Gabriel Cruz, explica entonces que estos documentos de consumo interno contenían todo aquello que los terroristas necesitaban saber para ejercer su “oficio” de la manera más segura y eficaz posible: manejo de armas, artefactos, detectores, escáneres… Habían sido elaborados en Francia por el departamento de “I+D” de ETA, y fueron incautados en diferentes intervenciones a la banda terrorista.

Con la inquietante revelación de ese hallazgo arranca Los Manuales de ETA, el sexto de los veintiún episodios del documental sonoro El Desafío: ETA que Audible –la plataforma de podcasts y audiolibros de Amazon– estrenó en octubre de 2020 paralelamente a la serie audiovisual del mismo nombre en Amazon Prime Video. A partir del libro Historia de un desafío: cinco décadas de lucha sin cuartel de la Guardia Civil contra ETA, publicado por el propio Manuel Sánchez Corbí y la cabo primero Manuela Simón, la productora Cuerdos de Atar grabó 85 entrevistas con esclarecedores –casi todos también estremecedores– testimonios de víctimas y familiares de los asesinados, ex terroristas, mandos policiales, investigadores, políticos, periodistas y los ex presidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

La docuserie audiovisual de ocho capítulos se construye sobre un eje cronológico, desde la gestación de ETA en las postrimerías de la dictadura de Franco en 1968 hasta el comunicado del cese de la violencia en 2010. La subyugante capacidad de atracción de las confesiones ante la cámara, apoyadas en imágenes de archivo de los atentados –a menudo inéditas– y en panorámicas cenitales grabadas mediante drones con tanta fuerza estética como simbólica, hace innecesaria la presencia de un narrador, figura sin embargo imprescindible para articular el relato de la audioserie.

El locutor y actor de doblaje Ramón Langa oficia de conductor de las casi diez horas de recorrido acústico por los cincuenta años de la actividad de la banda armada. Frente a la estructura lineal en Prime Video, la propuesta de valor en los podcasts radica en sus aproximaciones temáticas transversales y no sujetas a una progresión temporal: Los disidentes de ETA (4), La relación entre ETA y el IRA (7), Los momentos más difíciles de los presidentes (14), Las víctimas tras el fin de ETA (19)… En ellas se escuchan voces sin cabida en el documental audiovisual por su limitada duración, pero además, y sobre todo, porque no resultan congruentes con aquella narrativa.

Se aprecia particularmente en Los Manuales de ETA, episodio atípico en el que los periodistas Andrés Tomás y José Ortiz desmenuzan un ‘Eskuliburua’ cuyo índice ya evidencia su naturaleza: «Es un catálogo extenso y ordenado con pautas para el uso de explosivos, voladuras, artefactos de todo tipo, tecnologías diversas, anestésicos, comunicaciones, robos de vehículos, seguimientos, armas…». La rotunda expresividad del montaje sonoro llena de profundidad un relato difícilmente traducible al lenguaje visual: la mención de cada elemento se acompaña de escogidos y pulcramente editados efectos –relojes, detonaciones, llamas, motores, puertas que se abren o cierran…– con los que el oyente puede decodificar sin palabras ¡ni imágenes! los sanguinarios objetivos de los terroristas.

La expansión sonora de series sobre hechos reales

El desafío: ETA constituye uno de los más recientes y modélicos ejemplos del valioso potencial del audio como vehículo de narración transmedia en las series periodísticas. La complementariedad de los discursos audiovisual y sonoro de Amazon no sólo confirma las premisas de esta técnica –el relato de un universo argumental al cual se puede acceder por diferentes caminos, que se expande de forma organizada y coherente en diversas plataformas, medios o soportes, y cuyos contenidos pueden ser disfrutados independientemente o en conjunto –, sino que además se convierte en una efectiva herramienta comunicativa, estratégica y comercial.

Sucede de forma similar con La línea invisible, serie original de Movistar+ estrenada unos meses antes con parecida temática –a lo largo de seis capítulos se dramatizan los inicios de ETA y el camino de dolor, terror y venganza que se abrió con sus primeros asesinatos– que también se expande en un podcast de cinco episodios dirigido por Pablo González Batista, conducido por Conchi Cejudo y producido por Lavinia Voice, Gorka y Sentido Films bajo la supervisión de Ricardo Villa y Rafael Portela. La ficción televisiva, inspirada en hechos reales, se convierte en una rigurosa y reveladora reconstrucción periodística sonora tejida en torno a treinta entrevistas inéditas a militantes de la banda, políticos e investigadores: Antton Karrera, Ander Landáburu, Eugenio del Río, Teo Uriarte, Mikel Azurmendi o Joaquín Leguina.

Aunque cada relato cobra entidad plena y autónoma tanto en la pantalla como en los auriculares, el consumo de ambos multiplica su dimensión y favorece una mayor comprensión de la historia: «El transmedia ayuda a profundizar en lo que se cuenta, también a poner de relieve otros aspectos que tal vez no son tan evidentes en el formato original, y las series basadas en hechos reales abren muchas puertas de entrada para sus extensiones sonoras», razona la responsable de transmedia en Movistar+ Miriam Lagoa.

La plataforma ya había apostado por esta fórmula con En el corredor de la muerte, basada en el libro del mismo nombre del periodista Nacho Carretero. De manera análoga a La línea invisible, los cuatro capítulos producidos por Bambú reconstruyen los hechos: la vivencia del ciudadano de origen español Pablo Ibar, declarado culpable de un triple asesinato en Florida en 1994 del que siempre se ha declarado inocente. Mientras, en la audioserie de Podium Podcast –el guion es de Arturo Lezcano y Jimena Marcos, la producción de Jesús Blanquiño y la producción ejecutiva de Mª Jesús Espinosa de los Monteros–, el propio Nacho Carretero detalla cómo investigó el caso y los encuentros que mantuvo con Pablo y con su familia, cuyos testimonios ayudan a asimilar mejor la serie (si el podcast se escucha después) o permiten disfrutarla con otra perspectiva si la relación con la historia se inicia primero a través de los oídos.

El valor diferencial de los podcasts transmedia

Las múltiples y variadas posibilidades de evasión y entretenimiento que brinda el audio han contribuido a su cada vez más frecuente utilización en España como vehículo de amplificación transmedia de las series de ficción: hasta diez producciones han apostado por ampliar su universo narrativo a través de un podcast entre 2015 y 2020; a las citadas En el corredor de la muerte y La línea invisible se suman La peste y La zona, también en Movistar+; Carlos Rey Emperador, El Ministerio del Tiempo, Estoy vivo y Acacias 38 en TVE; Patria en HBO y La que se avecina en Telecinco y Amazon Prime Video. En todos los casos, y desde diferentes tácticas, recursos y géneros radiofónicos, la información aportada en estas piezas sonoras resulta relevante porque amplía los argumentos, la caracterización de los personajes o los entornos espaciales y temporales donde transcurre la acción, tanto si son reales como imaginados.

Del potencial del podcast transmedia como estímulo del visionado de series y refuerzo de la conexión de los espectadores con ellas da prueba el acuerdo entre Warner Media e iHeart Radio para ampliar los universos de su propiedad intelectual, o el recién creado perfil de responsable de audio y podcast en Netflix, cuya misión será proyectar la presencia de esta plataforma en el ecosistema sonoro. En el ámbito periodístico, las propiedades del podcast como formato que promueve una escucha atenta, íntima, confiada y compatible con otras actividades han impulsado reportajes de investigación y docuficciones sonoras cuyos estándares de calidad confieren distinción al catálogo de algunas plataformas y afianzan la exclusividad que sustancia el modelo de suscripción en otras: XRey (The Story Lab) y El Rey del Cachopo (Osmos Global) en Spotify; La matemática de la historia (La Coctelera Music y El Cañonazo Transmedia) y En la jaula de oro (The Facto y El Cañonazo Transmedia) en Podimo; o El móvil de Mendes (Animal Media) y los programas de corta periodicidad –en algunos diaria– en Audible: Quién dice qué (Newtral) o Sesión de control (Rubén Amón), entre otros.

En línea con las audioseries que extienden a otros entornos las ficciones audiovisuales y alimentan así el vínculo emocional con las comunidades de fans, las piezas sonoras vinculadas a productos de matriz informativa o divulgativa se vislumbran como estimulante soporte de innovación narrativa y poderosa estrategia de monetización en el cada vez más competitivo mercado del ocio y entretenimiento digital. Amazon Prime Video prepara una nueva serie documental sobre los atentados del 11-M que también producirá Cuerdos de Atar (rebautizada recientemente como PAR Producciones), y Movistar+ está diseñando sugerentes ramificaciones periodísticas sonoras como refuerzo de sus próximas series.


Catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija

Entradas recientes

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Jose A. García Avilés

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Jose A. García Avilés

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.