Volver al origen para transformar: los medios innovadores colombianos regresan a los fundamentos del periodismo y al contexto local

Generar innovación constante es una de las características fundamentales de las organizaciones que sobreviven exitosamente en el tiempo. Sin embargo, la innovación se acrecienta y se convierte en eje central cuando ocurren profundos cambios económicos, sociales o tecnológicos. Con el advenimiento de la transformación digital y las redes, los medios han tenido que reinventarse porque han resultado seriamente afectados en sus modelos de negocio, sus mecanismos de distribución y producción de contenidos y su relacionamiento con las audiencias. Los medios en Colombia no han sido ajenos a esa revolución digital. El ecosistema de medios digitales impone condiciones adversas no solo a los productores tradicionales de noticias, que luchan por las migas de la publicidad digital dejadas por los gigantes tecnológicos, sino que también obliga a los nativos y emprendedores online a adoptar rápidamente tecnologías y prácticas innovadoras para reinventar el periodismo y buscar nuevos caminos de sostenibilidad.

Así como los modelos de negocio de los medios tradicionales no están funcionando correctamente en ambientes digitales, los emprendedores y nativos digitales tampoco obtienen estabilidad financiera y deben complementar sus ingresos editoriales con financiamiento colectivo, grants, consultoría, servicios, asesorías y eventos. Esa aridez en los recursos obliga a los emprendedores y nativos digitales a buscar innovaciones asequibles que transformen el periodismo, contraviniendo prácticas y modelos habituales y adoptando agendas por fuera de la cobertura de los medios tradicionales. Paradójicamente, en busca de innovación y disrupción, estos emprendedores digitales regresan al contexto social y a los elementos fundamentales del periodismo para marcar la diferencia a la hora de apropiarse de la tecnología digital y adoptar narrativas y modelos de negocios novedosos.

En Colombia, la tendencia de regresar a los orígenes del periodismo y al contexto a la hora contar historias relevantes para la sociedad usando tecnologías digitales es uno de los motores principales de la innovación en el ecosistema de medios. En este sentido, cuatro son los elementos contextuales que generan innovación en el sistema mediático colombiano: la injusticia social y violencia, la regionalización de los contenidos, la verificación de la información y los datos, y los modelos de negocio híbridos.

Protesta social, desigualdad, derechos humanos y violencia

Colombia es, junto con Brasil, uno de los países de América Latina con mayor inequidad en la distribución de la riqueza. La historia del país también ha estado marcada por largos periodos de intensa violencia –desde la confrontación bipartidista de los años 50, pasando por la violencia guerrillera, el narcotráfico y el paramilitarismo. La combinación de violencia y desigualdad ha hecho de Colombia un lugar particularmente difícil para ejercer el periodismo.

Sin embargo, diversos proyectos innovadores retoman estas realidades y buscan retratar y esclarecer la estela de la violencia e inequidad histórica. Así mismo, la protesta social, que se ha intensificado desde 2019, abre espacios online para expresar ideas que no se ven reflejadas en los medios tradicionales. Algunos de los medios que generan coberturas innovadoras adoptando nuevos formatos, prácticas y aproximaciones a estos temas son:

Pacifista: Es un proyecto enfocado en contenidos sobre los derechos humanos y la construcción de paz en Colombia. El medio digital surgió durante la coyuntura histórica de la negociación de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además de publicar crónicas, reportajes y opinión, el portal utiliza formas novedosas de arte, infografía, video y memes para contar las historias multimedia innovadoras. Aborda temas espinosos como el narcotráfico (Proyecto Coca), la defensa de los líderes sociales asesinados y la violencia de género desde una perspectiva distinta. Durante las violentas marchas y protestas sociales de 2021, ha sido uno de los medios que ha denunciado el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades contra los manifestantes y ha articulado los motivos de la protesta social.

Rutas del Conflicto: Utiliza periodismo de datos, de investigación y ciudadano para reportear sobre el conflicto armado en Colombia, en particular siguiendo los trazos de masacres y desaparecidos. La misión de Rutas es “investigar, documentar y visibilizar historias de guerra y resistencia de manera organizada y contrastada, dando protagonismo a las voces de los sobrevivientes, para que sean fáciles de encontrar y de comprender”. El medio nativo digital, que se declara independiente, nació como respuesta a la falta de información del conflicto en los reportes de la prensa tradicional y del Estado. La innovación principal de rutas consiste en documentar, levantar información y crear bases de datos originales desde cero como el mapa de las masacres, utilizando insumos ofrecidos por la comunidad, la academia y las organizaciones no gubernamentales, a fin de obtener una radiografía más acertada del impacto de la guerra en las víctimas. Publica portales adicionales preocupados por el problema de la disputa por la tierra y poblaciones en el olvido.  

Verdad Abierta: Medio nativo digital creado en 2008 por la Fundación Ideas para la Paz y la Revista Semana con el fin de investigar crímenes y despojos del paramilitarismo. Desde 2019, el portal ha hecho la transición hacia una fundación que busca fortalecer la investigación periodística. Verdad Abierta proclama que su propósito fundamental “es aportar a la reconstrucción, preservación y difusión de la verdad histórica y judicial sobre el conflicto armado colombiano y su transformación actual, desde el ejercicio periodístico a profundidad”. Una de las aproximaciones más innovadoras de este medio consiste en colaborar con otros medios y centros de pensamiento a fin de mejorar la cobertura periodística. El equipo declara que su prioridad está centrada en las comunidades y sus necesidades y, por tanto, le dan mayor atención a las fuentes comunitarias que a aquellas que ostentan el poder político o económico.

Liga contra el silencio: Es una alianza de medios y periodistas que busca producir y difundir periodismo de investigación de calidad y cuyo propósito es romper el silencio y la censura en Colombia sobre ciertos temas que permanecen vetados. Así mismo, visibiliza regiones que permanecen por fuera de la agenda mediática tradicional. La Liga surgió en 2016 como una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa y su principal innovación consiste en agrupar diversas organizaciones de periodismo para adelantar investigaciones que después son distribuidas gratuitamente entre los miembros de la alianza. Es una nueva manera de hacer un periodismo colaborativo que rescata y aúna a diversos actores alrededor de la libertad de expresión y la investigación. La alianza parte de la premisa de que el periodismo local se está extinguiendo en Colombia y que por lo menos 578 municipios del país se han convertido en lugares donde no existen medios de comunicación e impera el silencio. Identifican el conflicto armado como uno de los principales causantes de esa aridez en la información local.

Cubrir el poder con innovación

En esta misma línea, otra característica del contexto que ha generado innovación periodística en  los medios en Colombia está marcada por las restricciones para ejercer y cubrir la información política. Debido a una serie de conflicto de intereses y a la cercanía de los medios tradicionales con las esferas del poder y la élite política y económica del país, algunos proyectos de carácter investigativo han surgido como contraposición a esa tendencia, ofreciendo una forma distinta de relacionarse y vigilar el poder y la política pública. Algunos medios destacados en este ámbito de innovación en la cobertura con formatos e historias son:

Las2Orillas: A través de historias, investigación, opiniones y análisis, este medio nativo digital ofrece una plataforma para mostrar al país olvidado y dar voz a comunidades y posturas que no han sido representadas en los medios. Las2Orillas se define así mismo como independiente, digital y ciudadano porque le ofrece la posibilidad a la audiencia de publicar sus historias a través de la sección Nota Ciudadana. También produce información para colaboradores que tienen un visión filantrópica sobre derechos humanos y libertad de expresión.

La Silla Vacía: Es uno de los nativos digitales con más experiencia y consolidación en Colombia, centrado desde su origen en la información política. Fundado por la periodista Juanita León con el propósito de desvelar cómo se ejerce el poder político en Colombia, se centra en los personajes y fuerzas que mueven los hilos del poder y en las ideas e intereses que están detrás de las decisiones que convulsionan el país. La Silla ha tenido recientemente un movimiento hacia lo regional, estableciendo pequeñas redacciones en distintos lugares del país, y ha apostado a convertirse en un medio generador de bases de datos y redes académicas, empresariales y sociales que provean información valiosa.

Cuestión Pública: Este medio nativo digital surge con el propósito de “llenar el vacío de ofertas del periodismo de investigación independiente en Colombia y para poner luz en los casos de abusos de poder”. Utiliza un periodismo fiscalizador y vigilante del poder. Usa bases de datos, visualización y la tecnología digital para hacer evidentes aspectos que permanecen ocultos respecto a la función pública de los poderosos.

El centralismo administrativo y mediático ha generado también movimientos innovadores desde las regiones para proveer información local que atiendan a comunidades sub-representadas. Múltiples nativos digitales con recursos limitados apuestan por cubrir historias regionales utilizando la tecnología digital disponible. Algunos ejemplos destacados son Zona Cero, que se ha posicionado como el nativo digital más importante de Barranquilla y el Atlántico; La Razón, diario digital de Montería y Córdoba; Así es Cúcuta, medio digital de la capital de Norte de Santander y la frontera con Venezuela, y Agenda Samaria, medio local de Santa Marta que refuerza la identidad cultural de esta ciudad de la costa norte.

Verificación de la información y datos

La polarización política en las elecciones presidenciales de 2018, principalmente derivada de posiciones extremas frente a los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y, posteriormente, la pandemia del Covid-19, pusieron en evidencia la necesidad de generar proyectos innovadores que verificaran información errónea que circula principalmente por las redes sociales como Facebook y Twitter y por chats privados como WhatsApp.

La Organización Mundial de la Salud ha llamado infodemia, una pandemia de la información, a la cantidad de historias erróneas que circulan sobre el Covid-19 y la vacunación, muchas de ellas incentivadas por motivos políticos, culturales o religiosos. Como contraposición  estos movimientos de polarización, propaganda y desinformación, algunos medios han abordado esta problemática verificando noticias en alianza con redes sociales y buscadores, a fin de curar y reportar maleficencia informativa.

Así mismo, varios nativos digitales han comenzado a trabajar innovadoramente con periodismo de datos y visualización para darle sentido a la estadística y al Big Data frente a fenómenos sociales que permanecían ocultos. Algunos ejemplos de estos sistemas de verificación y datos en Colombia son:

Colombiacheck: La innovación principal de este medio creado por la Asociación Consejo de Redacción consiste en la metodología de verificación, en su política de manejo de datos y sus alianzas con redes sociales (Facebook) y buscadores (Google) para curar información falsa que circula a través de la Red. Adoptando la experiencia argentina de Chequeado, este medio conformado por más de 100 periodistas asociados verifica información de personajes públicos que son relevantes para el entendimiento de la realidad social. Aunque en una primera instancia se centró en la información proveniente de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC y en las elecciones regionales y presidenciales, Colombiacheck se ha movido a otros ámbitos álgidos de la información como la pandemia del Covid-19 y la protesta nacional 2021. Como parte de sus lineamientos verifica declaraciones públicas, no emplea fuentes anónimas, no emite opiniones, consulta siempre expertos y describe con transparencia la ruta de chequeo. Uno de sus proyectos regionales más novedosos, RedCheq, muestra la capacidad de aliarse con múltiples medios, universidades, periodistas, organizaciones y Facebook para contrarrestar la desinformación sobre el Covid-19. 

DataSketch: Se trata de una plataforma digital de periodismo de investigación y de datos que ofrece servicios de procesamiento y visualización. El portal permite que periodistas, investigadores y la sociedad civil puedan aprender y consultar herramientas, software, visualizaciones de datos sobre temas coyunturales. El propósito innovador del medio es transformase en un puente entre los datos y la ciudadanía a fin de democratizar y ahondar el entendimiento de los problemas sociales.

Modelos de negocio híbridos y muros de pago

La transformación digital de la sociedad no solo ha desmantelado los modelos de negocio de los medios tradicionales sino que sigue siendo una de los grandes interrogantes respecto al futuro de los emprendedores, la profesión y la industria periodística. Los modelos de negocio en ambientes digitales son sin lugar a dudas otro motor permanente de innovación porque una de las preguntas persistentes es cómo obtener rentabilidad con los contenidos digitales.

En el caso colombiano, publicaciones periódicas tradicionales como El Espectador, El Tiempo y revista Semana reforzaron o implementaron innovación en sus muros de pago como consecuencia de la acelerada digitalización impuesta por la pandemia, que obstaculizó la distribución del papel en sitios públicos y generó una avalancha de problemas logísticos para llegar a los suscriptores. La pandemia parecía ser la estocada final de los periódicos, pero los muros de pago para incrementar suscripciones online se ofrecieron como una alternativa para menguar tangencialmente el impacto de la crisis.

Sin embargo, el muro de pago es solo una de las estrategias de negocio utilizados por los medios en Colombia. Rentabilizar a la audiencia a partir del tráfico generado por los contenidos para canalizarla hacia otros negocios como el comercio online o la finca raíz resulta una práctica efectiva tanto para medios tradicionales como nativos digitales. Minuto 30, por ejemplo, es un medio de Antioquia que funciona de manera operativa y rentable a partir de la gestión de sus comunidades. Complementa su modelo de negocio con publicidad de venta directa, publicidad programática a través de Google AdSense, contenido patrocinado por marcas y la reproducción de video a través de su propio servicio de streaming (OTT).

Nativos digitales como Mutante, La Silla Vacía o Cuestión Pública apuntan a modelos híbridos en los que combinan campañas de financiamiento colectivas (crowdfunding), donaciones, subsidios de fundaciones obtenidos en convocatorias abiertas y servicios de contenidos, bases de datos, asesoría y tecnología.

Finalmente, medios agregadores de noticias como Pulzo han encontrado un modelo de negocio basado en clics, publicidad y contenido patrocinado. Cerca del 80 por ciento del contenido de Pulzo proviene de agregar noticias de medios nacionales e internacionales, que van dirigidos a una audiencia menos de 35 años. Pulzo opera con sistemas y técnicas de información viral, cambios constantes en sus titulares para generar volumen y relevancia en los buscadores y el uso de métricas para tomar decisiones rápidas con respecto a la eficiencia del contenido en redes sociales.  

El intrincado contexto colombiano muestra cómo la innovación periodística puede surgir de las adversidades, el olvido, los huecos en la información tradicional y la aridez, a través de la apropiación de las herramientas digitales y la tecnología.

Entradas recientes

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Kiko Llaneras, periodista de datos (El País): “La atención a los peligros de la IA no debe opacar el potencial para el descubrimiento de nuevos usos y beneficios”

Félix Arias

El método de escucha a los lectores “Better listening” aumenta su disposición a pagar por los contenidos periodísticos o hacer donaciones al medio

Jose A. García Avilés

David Corral, responsable de innovación (RTVE): “¿Debemos confiar todos los procesos a la IA? Creo que no, no debemos perder el potencial creativo del periodista o del realizador”

Jose A. García Avilés

Jose A. Navas, jefe de suscripciones (El Confidencial): “El buen periodismo vende suscripciones. Siempre que tenemos exclusivas potentes crecemos”

Miguel Carvajal

Nueve propuestas para llevar la alfabetización mediática a otro nivel

Jose A. García Avilés

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.