Periodismo y no-code: herramientas e ideas para potenciar la información con tecnología sin necesidad de programar

La relación entre periodismo y tecnología es, en ocasiones, complicada. Un estudio reciente elaborado por los investigadores Ferrucci y Perreault (2021) argumenta, a través de entrevistas con profesionales, que el periodismo no es un sector muy proclive a la innovación. Por supuesto, existen centenares de medios innovadores que abrazan la tecnología con el objetivo de crear más valor para los usuarios, pero el margen de mejora es amplio, también en el ámbito de la formación. En Europa, los programas de estudio se centran más en el ámbito teórico que en plantear un modelo educativo orientado al ejercicio de la profesión y al aprendizaje de herramientas y tecnologías, según revela una investigación de Cervi, Simelio y Tejedor-Calvo (2021). La buena noticia, en este contexto, es que se está consolidando un movimiento muy interesante para las redacciones y los profesionales: el no-code. 

Las herramientas no-code (en castellano, ‘sin programar’) son aquellas que permiten crear productos digitales ―o funcionalidades para otros que ya existen― sin necesidad de que el periodista tenga conocimientos sobre lenguajes de programación. Su éxito se sustenta sobre una idea muy básica: permitir que las personas se centren en innovar y lanzar proyectos con valor añadido, eliminando las barreras técnicas que se erigían hasta la fecha. Pau Garcia-Mila, innovador del Año en 2011 por la publicación del MIT TR-35 y premio FPdGI Princesa de Girona, reconoce que el no-code constituye “una de las profesiones con más futuro en el mundo tecnológico”, pero que “todavía no se enseña en las universidades” porque “es demasiado nuevo”. 

@paugarciamila Una de las profesiones con más futuro 👨🏻‍💻👩🏽‍💻 #trabajo #tecnologia #nocode #techtok #aprendecontiktok #futuro #profesiones ♬ sonido original - Pau Garcia-Milà

El no-code se ha explorado desde un sector muy concreto de la industria periodística, el del periodismo de datos, pero ofrece oportunidades para la creación de nuevos proyectos e incluso para la monetización de los ya existentes. En este caldo de cultivo, y para seguir construyendo puentes entre ambos mundos, se ofrecen herramientas que pueden aprovechar los periodistas para exprimir sus medios de comunicación sin necesidad de conocimientos tecnológicos ultraespecializados.

Creación de webs

Este ámbito ha sido uno de los más fértiles en lo que a herramientas no-code se refiere. Algunas son muy conocidas, como Wix, Squarespace o incluso Wordpress (aunque existe debate en torno a si el CMS más utilizado del mundo es una solución que no requiere conocimientos técnicos), pero hay un servicio que está creciendo exponencialmente en los últimos meses: Webflow. Sus posibilidades de personalización han hecho que cada vez más empresas lo adopten, y las compañías periodísticas recién lanzadas al mercado encuentran en él un gestor de contenidos ágil y visual.

Organización de las redacciones

Aquí hay una aplicación que reina sobre todas las demás: Notion. De forma sucinta, se trata de un lienzo en blanco que permite la personalización total: desde listas de tareas simples, hasta tableros Kanban, pasando por calendarios editoriales e incluso bases de datos de anunciantes y fuentes personales o documentales. Xataka lo ha definido como una “navaja suiza de productividad”. En esta categoría también se enmarcan herramientas como Slack o Monday, pero Notion, a pesar de su enorme crecimiento, sigue siendo una desconocida en el sector informativo. Lo mismo ocurre con ClickUp, que está avanzando a pasos agigantados por su enorme abanico de integraciones con otras apps.

Nuevas narrativas

Aunque Python es un lenguaje de programación relativamente sencillo y con un gran potencial, existen alternativas no-code muy interesantes. Flourish ofrece numerosas opciones para crear visualizaciones de datos interactivas (mapas, gráficos…) que articulan grandes cantidades de información en torno a un formato atractivo para el usuario. Para muestra, una pieza realizada por estudiantes del Local Data Lab de la Universidad Miguel Hernández:

De forma similar, Datawrapper está orientada a crear tablas y gráficos, mientras que Databasic.io crea nubes de palabras a partir de un texto en solo dos pasos, algo muy útil para analizar discursos o programas políticos en tiempo de elecciones.

Automatización de procesos

Gracias a Integromat, un medio de comunicación es capaz de conectar distintas aplicaciones, automatizar procedimientos muy variados y así eliminar tareas repetitivas para los profesionales. Hay miles de combinaciones entre centenares de apps. Con un vistazo rápido se generan ideas tan valiosas como diseñar un sistema de moderación de comentarios a través de Disqus o guardar en Evernote todos los tuits de un determinado usuario para conformar una hemeroteca propia.

Otra opción es utilizar IFTTT, que brinda menos oportunidades, pero la mayoría son muy útiles para los medios. Además, la curva de aprendizaje es menos exigente. Con este servicio online se configuran, por ejemplo, alertas de información al vincular Twitter con Gmail para que un periodista local reciba un correo electrónico los nuevos tuits del alcalde de su ciudad.

Newsletters

Substack y Revue se han consolidado como las herramientas de referencia para lanzar boletines de correo de una forma intuitiva y sencilla. Con ellas se controla todo el proceso ―creación del contenido, distribución y monetización― a través de una interfaz pensada para que empresas y periodistas independientes se centren en crear el mejor contenido posible. Para quienes necesitan más funcionalidades (analítica compleja, opciones más avanzadas de segmentación), la elección más conservadora es un viejo conocido: Mailchimp

Podcasts

Mumbler es una plataforma pensada para que los creadores de podcasts moneticen su audiencia a través de suscripciones. Sin necesidad de programar, cada espacio dispone de alojamiento web, una web propia y, por supuesto, un sistema de pago. En definitiva, se trata de una solución integral que libera a los creadores de distintas labores técnicas necesarias para hacer sostenible un espacio de estas características. Anchor.fm sigue una filosofía similar, aunque ofrece campañas publicitarias porque su propuesta de valor no está centrada exclusivamente en los contenidos de pago. No obstante, antes de que un episodio vea la luz y genere ingresos, es necesario editarlo tanto en audio como en vídeo, una tarea en la que está especializada Descript.com.

Marketing

Si un periodista ya tiene su boletín en marcha y desa que el lector se suscriba desde un entorno atractivo, Carrd.co permite la creación de landing pages ―webs en las que ‘aterriza’ el usuario y que están diseñadas para realizar una acción concreta― con un formulario de suscripción. Por su parte, Canva es una herramienta especializada en diseño gráfico que ha vivido una gran expansión, mientras que SEMRush es una plataforma que ayuda a mejorar toda la visibilidad online de un proyecto gracias al uso de analítica web y de herramientas de publicación (SEO, redes sociales…).

Crear webapps

Bubble.io, Adalo o Shoutem están pensadas para crear aplicaciones web (y móviles) de todo tipo. Desde el punto de vista de los medios de comunicación de nicho, una posibilidad muy interesante es lanzar plataformas de aprendizaje o incluso guías que personalicen la información en función del conocimiento del lector. Ejemplo de ello es ‘Crypto Explainer’, una sección de CoinDesk que forma en el mundo de las criptomonedas. También se pueden construir directorios de negocios locales o de empresas especializadas y cobrar por acceder a ellos, como hace el medio especializado en bodas One Fab Day.

###### **Coindesk publica información sobre criptomonedas que el usuario puede consumir en función de su nivel de conocimiento** Coindesk publica información sobre criptomonedas que el usuario puede consumir en función de su nivel de conocimiento

Miscelánea: de la tienda online a la inteligencia artificial

Las fronteras del mundo no-code son muy amplias, y aquí se destacan algunas herramientas variadas:

  • Uno de los recursos competitivos más importantes de un proyecto periodístico es su marca, y muchas iniciativas la explotan a través de tiendas online. Shopify es la solución por excelencia para este tipo de necesidad. 
  • Muchos creadores de contenidos utilizan Buymeacoffe o Ko-fi para solicitar pagos y contribuciones de los usuarios.
  • Con Typeform se pueden crear formularios atractivos ―y muy completos, porque incluso permiten introducir pasarelas de pago― que, por ejemplo, son útiles para inscripciones en eventos.
  • Landbot sirve para crear chatbots y publicarlos en una web.
  • Hotjar está diseñado para conocer cómo se comportan los usuarios en una web. De este modo, se puede mejorar su experiencia para incrementar el tiempo de permanencia o incluso las suscripciones.
  • Para aquellos medios grandes que están inmersos en investigaciones de mucho calado, Obviously.ai puede ser útil, puesto que es una inteligencia artificial (IA) que, entrenada de la forma correcta, puede reconocer patrones y realizar predicciones en grandes cantidades de datos. La relación entre periodismo e IA es cada vez más intensa, como atestigua este post del investigador José Alberto García-Avilés.

Bonus track: comunidades de no-coders

La comunidad de creadores que apuestan por el no-code es cada vez mayor. Sharingaway es la referencia en España: organiza eventos, directos, cursos… Otras plataformas, como Nocode.tech o nocoders.academy también proporcionan formación gratuita y de pago. A nivel internacional, una de las recopilaciones más interesantes de herramientas es la de Nocodelist.co, y para quienes prefieren formarse a través de los auriculares, el podcast de Nocodehackers es uno de los más relevantes.

Conclusión: el no-code, una alternativa de futuro para el periodismo 

Gracias a todas las herramientas expuestas y a la vasta cantidad de conocimiento que se comparte sobre no-code, los medios de comunicación reducen las barreras entre el mundo tecnológico y la práctica periodística. Tanto la producción de contenidos como su distribución y su monetización son susceptibles de mejora sin necesidad de grandes inversiones en soluciones técnicas creadas desde cero para cada proyecto. En consecuencia, los profesionales de la información se encuentran ante una oportunidad laboral que, hasta ahora, estaba reservada únicamente a los perfiles más técnicos del mercado de trabajo.

Referencias

Cervi, L., Simelio, N., & Tejedor Calvo, S. (2021). Analysis of journalism and communication studies in Europe’s top ranked universities: Competencies, aims and courses. Journalism Practice, 15(7), 1033-1053.

Ferrucci, P., & Perreault, G. (2021). The Liability of Newness: Journalism, Innovation and the Issue of Core Competencies. Journalism Studies, 22(11), 1436-1449.

Entradas recientes

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Jose A. García Avilés

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Jose A. García Avilés

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.