Cuatro libros sobre innovación y periodismo muy recomendables

En la segunda mitad del año se han publicado varias obras centradas en los cambios que atraviesa el periodismo y la comunicación en internet que ofrecen perspectivas muy valiosas. Se trata de: Innovación y Periodismo Local en América Latina, de la Fundación Gabo; Error 404. ¿Preparados para un mundo sin Internet? , de Esther Paniagua; Panmedials: Los medios de la pandemia, de Mauricio Cabrera, y Nuevas Narrativas en Periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en internet. Alejandro Rost, María Teresa Bernardi y Fabián Bergero. En este artículo reseñamos brevemente estos libros.

Innovación y Periodismo Local en América Latina. Fundación Gabo.

Nunca fue tan fácil lanzar un medio digital como hoy en día. Pero igualmente nunca fue tan difícil atraer una audiencia y mantenerla fiel a tu medio. Por ello, resulta útil conocer la experiencia de iniciativas periodísticas incipientes que están logrando consolidarse en Latinoamérica. Es el caso de “El Surti”, lanzado en Paraguay por el periodista Alejandro Valdez y su equipo en 2016. Su foco está en construir una comunidad a partir de nuevos formatos narrativos y la presencia en las redes sociales (especialmente Instagram), abordar temas de contenido social con una perspectiva fresca y utilizar la tecnología de manera innovadora. “La innovación surge de saber escuchar con atención lo que hay y lo que el contexto pide”, es uno los aprendizajes que comparte Valdez en un capítulo de este libro.

¿De qué forma la innovación puede contribuir a solucionar los retos que afronta el periodismo local? Esta obra ofrece numerosas claves para responder a esta pregunta. El libro se basa en el programa “Innovación y periodismo local en América Latina” de la Fundación Gabo y Google News Initiative, que promueve el intercambio de conocimiento y experiencias sobre narrativas, innovación y sostenibilidad, en el que participan decenas de periodistas y medios nativos digitales de la región.

Los lectores encontrarán una auténtica mina de ideas e inspiración para quienes deseen lanzar proyectos, producir narrativas, buscar vías de ingresos o estudiar cómo evoluciona el periodismo en la región. Su estructura se divide en cuatro capítulos: narrativas, periodismo local, audiencias y sostenibilidad. Cada uno contiene casos de estudio, herramientas y entrevistas, así como consejos de prestigiosos maestros y emprendedores de medios, planteados de forma práctica y amena.

Los casos y entrevistas incluidas en el libro fueron seleccionados a partir de los proyectos presentados en el blog Laboratorio de periodismo innovador, un espacio en el que la Fundación Gabo comparte iniciativas y aprendizajes de periodistas y medios de Iberoamérica. Estos casos abordan desde la experimentación con nuevos formatos hasta formas creativas de generar ingresos y fortalecer los modelos de negocio.

Muchos de los consejos de los maestros y emprendedores surgieron a partir de las clases magistrales “Narrativas digitales para cubrir lo local” y “Sostenibilidad, modelos de negocios e innovación” que se impartieron en el programa  “Innovación y periodismo local en América Latina”. “La mayor innovación que puede hacer cualquier medio de comunicación es hacer periodismo radical. Y el periodismo radical es el más clásico de todos: revelar cosas, controlar al poder, revelar soluciones que se están ocultando”, subraya Alejandro Valdez. Por eso esta obra coral es tan enriquecedora.

Error 404. ¿Preparados para un mundo sin Internet? Esther Paniagua. Ed. Debate.

El 4 de octubre de 2021, los servicios de Facebook, WhatsApp, Instagram estuvieron caídos durante unas seis horas en todo el mundo. Las consecuencias de esta caída fueron notorias: desde crisis de ansiedad entre miles de usuarios, hasta que ni siquiera los empleados de Facebook pudieran comunicarse entre sí con sus propias herramientas. Un inmenso trastorno que demuestra la complejidad que existe detrás de las plataformas de internet. Por eso, este libro es muy oportuno para entender las múltiples formas en las que internet se está cayendo o envileciendo y cómo podría producirse un gran apagón de la red de redes; el caos que ello podría desatar y lo dependientes que somos de ella.

Mediante una prosa ágil y cuidada, y un excelente trabajo de documentación, la periodista Esther Paniagua explica quiénes son los guardianes de internet y descubre el lado más oscuro del ciberespacio para hablar de crimen y adicción; de desinformación, polarización y odio incendiario en las redes; de cómo se ha automatizado la discriminación mediante los algoritmos, y como se extienden la censura y la represión. Paniagua, informadora especializada en tecnología, innovación y ciencia, y ganadora de numerosos premios, ha investigado durante años, analizando una cantidad ingente de información diseccionada en once capítulos que le permiten estructurar las ideas y argumentar con rotundidad la necesidad de buscar alternativas al caos actual en el que se halla internet.

Este ensayo, que se lee como una novela, pretende anticiparse a lo que puede suceder en cualquier momento. Su autora no es apocalíptica -aunque pueda parecerlo por los títulos que vertebran las tres partes del libro: “Oscuridad, Tinieblas y Nuevo Amanecer”. Paniagua defiende que, a pesar de todo, aún hay motivos para la esperanza. Lejos de ser una distopía, Error 404 es un manual para la acción lleno de optimismo, plasmado en un capítulo con decenas de propuestas sobre cómo mejorar internet. Las propuestas se articulan en torno a quince temas tan relevantes como ciberseguridad, gobernanza de datos y privacidad, desinformación y discurso del odio, infraestructura digital, valores y derechos, y discriminación, entre otros.

Se trata de una mirada profundamente innovadora sobre el futuro de internet. El empeño de Paniagua es recuperar una internet abierta, libre y basada en el servicio público, con un marco general que garantice su gobernanza, de forma que los usuarios sean considerados ciudadanos con todos sus derechos, en vez de meros consumidores o integrantes de una estadística o de ingentes volúmenes de datos. Y para ello hemos de evitar los lamentos estériles y empeñarnos, como defiende la autora, en construir lo que queremos que sea internet. Es la hora de la revolución.

Panmedials: Los medios de la pandemia. Mauricio Cabrera. Edición propia.

Mauricio Cabrera es uno de los analistas que mejor siguen las tendencias de la innovación en el ecosistema mediático, desde los creadores individuales de contenido hasta las narrativas que triunfan en las plataformas o los modelos de negocio disruptivos. A través de los distintos formatos de la marca Story Baker (el boletín diario y los podcasts que produce), sus hallazgos y comentarios resultan realmente valiosos. Cabrera argumenta que “los medios vivimos dos pandemias en una. Sobre la del coronavirus nada podíamos hacer. Pero sobre la otra, la del colapso de los modelos de negocio, la de la pérdida de credibilidad y la de la fuga de talento de creadores que se han ido de los medios para emprender por cuenta propia, sí que podíamos hacer algo”.

En Panmedials, los medios de la pandemia, Cabrera diagnostica catorce síntomas que anticipaban la crisis actual de los medios. En la economía de la atención, las plataformas buscan tener cautivo al usuario el mayor tiempo posible, mientras que los medios se conforman con unos pocos minutos, algo irrisorio comparado con la retención de usuarios que logran plataformas como Facebook, Netflix o TikTok. El autor subraya la “porosidad de talento”, cuando cada vez más periodistas y creadores deciden continuar por su cuenta en vez de trabajar para un solo medio. Y es que muchos diarios se permitieron ofrecer su peor versión ante los lectores que se supone que quería conquistar. Por eso, señala acertadamente que “el problema no es el muro de pago sino el producto”. En palabras de Cabrera:

“La tecnología ayuda a cuantificar percepciones, a sistematizar lo que el ser humano hacía de forma rudimentaria, pero la creación de un buen producto no tendría por qué haber esperado a que existieran plataformas que nos ayudaran a entender si un lector estaba de paso o si era susceptible de pagar por nuestro contenido. Antes que periodistas somos lectores. Y si bien el concepto de calidad es subjetivo, cuando el propósito que perseguimos está claro, resulta evidente qué historias abonan a él y cuáles se alejan del mismo para llevarnos al extravío de nuestra identidad como medio de comunicación”.

Con un jugoso prólogo de Juan Andrés Muñoz, director digital de CNN en Español, la obra incluye reflexiones de destacados profesionales de la industria de medios de habla hispana,  tales como Daniela Mendoza, fundadora de Verificado México; Charo Marcos, creadora de Kloshletter; Ernesto Martelli, director de innovación de La Nación; Chani Guyot,  CEO de Red/Acción; Ignacio Escolar, fundador de eldiario.es; Roger-Casas Alatriste, de El Cañonazo Transmedia; Pepe Cerezo, director de Evoca Media, y Julián Gallo, de Infobae.

Panmedials pretende diagnosticar los errores, consolidar los aprendizajes y, a la vez, convertirse en un detonante de ideas para potenciales soluciones a los problemas actuales. Como señala su autor, se trata de “un libro vivo, que te llama a leer, pero también a escuchar. Que habla de lo que fue, de lo que es, y que te invita a descubrir lo que está ocurriendo en nuestra industria”.

Nuevas Narrativas en Periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en internet. Alejandro Rost, María Teresa Bernardi y Fabián Bergero. Universidad Nacional del Comahue.

Se trata del último libro del equipo de investigación en periodismo digital de la Universidad Nacional del Comahue, que cumple 20 años de labor ininterrumpida. Los doce capítulos de la obra -editada por los investigadores Alejandro Rost, María Teresa Bernardi y Fabián Bergero- examinan los cambios que experimentan las rutinas periodísticas, la producción informativa, los formatos narrativos y las prácticas de consumo, con especial referencia a la región del norte de la Patagonia argentina.

Este libro arroja luz sobre el convulso escenario del periodismo actual, en un contexto de dificultad para hallar modelos sustentables de financiación, la creciente precarización, el impacto del aislamiento que impuso la pandemia del Covid-19 ylas innovaciones en las narrativas y herramientas para contar historias. De este modo, los usuarios se acostumbran a las nuevas redes y gramáticas digitales que, según los autores, “generan largas mesetas y hasta depresiones creativas, pero también cordilleras de ingenio que dan lugar a modos originales de hacer periodismo”.

La renovación narrativa ha sido una constante a lo largo de la historia del periodismo, alimentada por sucesivos movimientos de índole periodística, social y tecnológica. Los investigadores analizan numerosos casos de medios consolidados, junto con medios más pequeños, start-ups y periodistas que tratan de evolucionar e innovar contra viento y marea. En el entorno complejo de la Sociedad Red, ante la proliferación de tecnologías y la participación de los usuarios, los medios desarrollan diversos formatos narrativos basados ​​en la hipertextualidad e interactividad que incorporan la Inteligencia Artificial, la visualización de datos, la gamificación y el Big Data.

La innovación en las narrativas no ha recibido tanta atención académica como la innovación en la tecnología, la distribución de contenidos, los procesos productivos o la comercialización, por lo que se agradece la valiosa incursión en este ámbito por parte de los investigadores de la Universidad Nacional del Comahue. Un formato resulta innovador porque constituye un modo eficaz de diseñar un contenido adaptado a la historia que se cuenta, logrando un cierto éxito en términos de audiencia, de ingresos publicitarios, imagen de marca o prestigio para el medio. La capacidad para innovar en los formatos está relacionada con los estándares periodísticos de calidad, permitiendo superar las rutinas productivas tradicionales con procesos ágiles y flujos de trabajo flexibles. “Nuevas narrativas en el periodismo” contribuye a entender en profundidad la evolución de estos procesos, especialmente en el contexto argentino.

Entradas recientes

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.