Diez libros sobre periodismo, comunicación e innovación

Seleccionamos una serie de lecturas estivales. Se trata de libros publicados en los últimos meses que abarcan aspectos muy relevantes para quienes deseen formarse en el ámbito de la innovación periodística y la comunicación. Esperamos que os gusten. ¡Feliz verano!

Lo imprevisible. Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar. Marta García Aller

Lo imprevisible no es un libro sobre el futuro, sino sobre el presente, sobre cómo está cambiando nuestra vida de forma vertiginosa y cómo podemos convivir con la tecnología sin dejar que nos domine. Por ejemplo, los algoritmos que predicen qué puede ser un niño cuando crezca, en función de sus habilidades, ¿en qué medida condicionan la vocación del niño? Los algoritmos están influyendo en lo que vemos en las plataformas de streaming, las ofertas que nos llegan, los productos que adquirimos, los partidos a los que votamos e incluso la compatibilidad con otros individuos. En un capítulo sobre las consecuencias de la COVID-19, la autora reflexiona sobre cómo la pandemia ha acelerado algunas tendencias en nuestra sociedad.

En este libro, plagado de ejemplos y eficacia narrativa, esa gran divulgadora que es Marta García Aller nos incita a hacernos preguntas sobre el modelo de sociedad (hipertecnificada) que queremos. Porque los algoritmos no se diseñan solos ni se alimentan con datos neutros. Hay que conocer cómo funcionan para saber si sus resoluciones son justas o no. Y eso nos lleva al debate acerca de lo que realmente es justo, que es algo que depende directamente de lo que decidamos los humanos.

Automating the news. How Algorithms Are Rewriting the Media. Nicholas Diakopoulos

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo es irreversible y tiene muchas repercusiones. Esta tecnología está cambiando la forma de captar, procesar, generar y distribuir las informaciones y también modificará el trabajo de los periodistas. Numerosas redacciones de medios están utilizando las herramientas de IA, aprendizaje automático y Big Data para elaborar contenidos cada vez más sofisticados.

Diakopoulos destripa los mitos y miedos que rodean la implantación del periodismo automatizado, argumentando que son herramientas que los periodistas controlan en todo momento y utilizan para obtener el mejor rendimiento. No se trata de robotizar el periodismo, sino de humanizar el aporte de los algoritmos y las máquinas, para gestionar mejor los contenidos. Sin embargo, el panorama no está exento de riesgos, tales como los sesgos insertados en los algoritmos que discriminan los contenidos, el predominio de los valores comerciales, la proliferación de deepfakes o el desplazamiento de los periodistas en los trabajos más estándarizados.

El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Estrella Montolío, Mario Tascón

Estrella Montolío, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona, y Mario Tascón, socio fundador de Prodigioso Volcán, nos invitan a mejorar la forma en que comunicamos para lograr una mayor eficacia. En el lenguaje administrativo, en la jerga oficial o en los trámites con las empresas a menudo encontramos formularios infumables, plagados de expresiones que oscurecen el significado y enturbian la comunicación. Los autores desglosan de forma práctica las claves para escribir textos sencillos y coherentes, que sean entendibles y logren su propósito informativo. En definitiva,aprender a comunicar situando a las personas en el centro del proceso.

Como explican en el libro, los movimientos civiles norteamericanos reclamaron el derecho de los ciudadanos a entender a su Administración, a recibir una comunicación fácil de asimilar. La experiencia y la excelente capacidad didáctica de ambos autores hacen que esta obra sea imprescindible para cualquier profesional de la comunicación.\

La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. José Manuel Pérez Tornero

El catedrático de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Manuel Pérez Tornero, explora “la gran mediatización”, el tsunami generado por la tecnología digital que transforma nuestra sociedad de formas insospechadas. El ensayo argumenta que el confinamiento ha intensificado muchos cambios: encerrados en nuestras casas, suspendido el contacto social directo, sin otra comunicación que la digital con el exterior, dependiendo de las redes para nuestro trabajo, ocio, consumo, estudio y relaciones personales, y al mismo tiempo, gobernados a distancia por los dictámenes de los políticos, los científicos y las grandes tecnológicas.

“El encapsulamiento mediático o confinamiento digital se ha reforzado por la imposición del confinamiento sanitario a consecuencia del Coronavirus: se dan las condiciones para que buena parte de nuestra existencia pueda desarrollarse a través de las redes, sin que importe que estemos físicamente aislados y que se haya suprimido el contacto directo con los demás. Este encapsulamiento puede convertirse en una esclarecedora premonición de lo que probablemente va a ser nuestro futuro”. En definitiva, una lúcida reflexión sobre el proceso de “expropiación” de nuestras vidas, que nos aleja de lo real y puede anular nuestra autonomía personal. Como respuesta a estas incertidumbres, Pérez Tornero propone incentivar una teoría crítica de la mediatización; promover la toma de conciencia colectiva ante los medios; empoderar a la ciudadanía; y fortalecer la democracia.

Tú habla, que yo te leo: Las claves de la comunicación no verbal. José Luis Martín Ovejero

La comunicación no verbal impregna toda nuestra rutina laboral y personal, por lo que aprender sobre este tipo de comunicación tan potente nos permite entender mejor a los demás e incluso uno mismo. Como señala Martín Ovejero, “somos más transparentes de lo que pensamos; con frecuencia la comunicación no verbal le pasa desapercibida a nuestro cerebro, lo que la convierte en mucho más sincera que la verbal”.

Este libro, muy práctico, funciona como un diccionario que permite interpretar los gestos y el significado oculto tras una caricia, una mirada, el tono de voz o los silencios. Porque todo lo que hacemos comunica. El autor desvela una serie de trucos para negociar, convencer o causar buena impresión, mejorando las habilidades sociales y la capacidad para conectar con los demás. En definitiva, los gestos se basan en emociones y saber leerlas resulta de gran utilidad para el comunicador.

Newsmakers: Artificial Intelligence and the Future of Journalism. Francesco Marconi

Francesco Marconi, que impulsó el uso de la Inteligencia Artificial en la Associated Press y The Wall Street Journal, describe con su vasta experiencia cómo sacarles partido a estas herramientas en el trabajo periodístico. El libro contiene numerosos casos de estudio: equipos de investigación que criban millones de datos para elaborar una pieza de impacto, publicaciones que emplean algoritmos para generar noticias sobre la evolución de los mercados, o medios que producen contenidos para las redes sociales en función de las tendencias del momento.

Marconi sostiene que los procesos robotizados en la producción de noticias facilitan una mayor eficiencia mediante la automatización de las tareas rutinarias más monótonas y propensas a errores. El periodista no desaparecerá, pero tendrá que adaptarse y aprender a generar valor identificable y más creativo. Sin caer en los reduccionismos del determinismo tecnológico, la visión de Marconi sirve de inspiración para entender las profundas implicaciones que la IA trae consigo.

That Will Never Work. The Birth of Netflix and the Amazing Life of an Idea. Marc Randolph

Uno de los co-fundadores y CEO de Netflix, Marc Randolph, cuenta cómo en 1997 idearon el concepto -usar internet para distribuir películas- y lanzaron la empresa que ha revolucionado el consumo de contenidos audiovisuales en streaming. Con más de 170 millones de suscriptores, Netflix es el prototipo de empresa exitosa, pero al igual que otros grandes visionarios, sus creadores afrontaron errores, calamidades e incertidumbres. Tampoco faltaron los agoreros que criticaban el modelo de distribución y lo condenaban al fracaso comercial. La obra, que se lee con avidez, recorre dos décadas mediante abundantes anécdotas, como el pitch a su propia madre para convencerla de que invirtiera en la empresa, la primera oficina improvisada en un motel, el fallo informático que colapsó los servidores el día del lanzamiento o la oferta de compra que recibieron de Blockbuster.

La trayectoria de Marc Randolph, el sueño norteamericano hecho realidad, muestra cómo alguien con una buena idea, iniciativa, capacidad de trabajo y determinación puede llegar a lo más alto y superar todo tipo de dificultades. El libro también contiene enseñanzas fundamentales para cualquier emprendedor: por dónde empezar, cómo lidiar con los problemas, qué estrategias funcionan para conseguir inversores o cómo liderar equipos.

Metro Dailies in the Age of Multimedia Journalism. Mary Lou Nemanic

Este es un libro optimista, sin esconder cierto pesimismo, sobre el futuro de los medios locales. Mary Lou Nemanic, documentalista y profesora de periodismo, estudió cinco diarios de ciudades norteamericanas de tamaño medio durante seis años. Pudo comprobar cómo la plantilla de tres de ellos quedó reducida al mínimo, y culpa a “los inversores corporativos, que han desmantelado muchas empresas periodísticas locales”. Zonas geográficas completas han quedado desabastecidas de medios locales y se han convertido en “desiertos informativos”, tal y como documenta esta iniciativa en Estados Unidos, donde los ciudadanos apenas pueden acceder a la información sobre su ciudad o la región donde viven. Por desgracia, esta historia también nos resulta familiar en nuestro país. La crisis de los medios locales revela la incapacidad de muchas empresas para ofrecer una respuesta a las necesidades informativas y de servicio de los ciudadanos.

El libro muestra cómo las redacciones locales se han adaptado a internet. Junto con los aspectos negativos, Nemanic analiza cómo algunos directivos han liderado la transformación digital y han impulsado un periodismo creativo y de calidad, al servicio de las comunidades donde trabajan. Y concluye que un modelo innovador de diario local híbrido tiene futuro.

Neuroeducación y lectura. Francisco Mora

“Por los vericuetos del cerebro corretean las letras, que encienden una luz nueva para uno mismo y el universo que contempla”, afirma el autor. Francisco Mora, profesor de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, nos conduce en un viaje apasionante que entrelaza el lenguaje y la lectura.

Esta obra muestra cómo la lectura transforma el cerebro, mediante procesos de “recableado neuronal” que reinventan diversos caminos para lograr, por ejemplo, que las personas invidentes o los niños con dificultades lectoras puedan leer con normalidad y alcancen una notable fluidez. La neuroeducación profundiza en los mecanismos de la emoción y la curiosidad, en la apertura de la atención y en los procesos que facilitan el aprendizaje y la memoria. Los educadores podemos aprender mucho.

The Product Mindset Succeed in the Digital Economy by Changing the Way Your Organization Thinks. David DeWolf y Jessica Hall

Cuando Jeff Bezzos asumió el timón del Washington Post, lo primero que quiso saber es quién estaba a cargo del producto. Se trata de un área vital para el crecimiento. En la economía digital, las empresas necesitan adaptarse rápidamente para satisfacer las exigencias de los clientes, con productos cada vez más versátiles e innovadores. Pero muchas empresas se rigen todavía por una mentalidad que aísla al equipo de producto del resto de la organización y limita el talento de sus empleados. Para liderar en cualquier sector empresarial, se precisa una estrategia que involucre a todas las personas, desde la más técnica a la más creativa y que promueva una mentalidad abierta a la innovación.

Ante la complejidad del entorno, la disrupción tecnológica y la disminución de recursos, las empresas -también las de comunicación- necesitan elegir dónde focalizarse. Crece la importancia del aprendizaje en la organización, para analizar todos los inputs del entorno, procesarlos e incorporarlos a la estrategia. David DeWolf y Jessica Hall ofrecen una hoja de ruta para revitalizar las metodologías ágiles, renovar la cultura profesional e ir más allá en el desarrollo del producto.

Entradas recientes

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Jose A. García Avilés

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Jose A. García Avilés

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.