Las mejores narrativas de 2020 (I)

Tras la excelente acogida que tuvo la selección de las mejores narrativas interactivas de 2019, seleccionamos las piezas más destacadas de 2020. Presentamos un total de 33 narrativas que publicaremos en tres entregas organizadas en estas categorías: I. Narrativas sobre la COVID-19; II. Investigaciones y narrativas noticiosas; y III. Piezas periodísticas imperecederas. Hemos ampliado el foco para incluir narrativas audiovisuales y sonoras que han destacado por su innovación. La selección ha sido difícil, pero el resultado avala un gran nivel de excelencia y muestra cómo muchos medios en España, Latinoamérica y resto del mundo desarrollan un extraordinario talento y creatividad para contar los asuntos relevantes. En esta primera entrega, seleccionamos las mejores narrativas sobre el impacto de la pandemia.

Las narrativas expresan un contenido mediante formas y estructuras específicas con las que un equipo periodístico intenta conectar con los destinatarios de la información. A través de los formatos narrativos, los equipos profesionales buscan que los usuarios comprendan la información mediante diversos recursos de imagen, audio, vídeo, animación, infografía, texto, visualizaciones, datos, etc. Consideramos que un formato es innovador porque estructura la información de forma original y logra el éxito en términos de audiencia, ingresos, imagen de marca o prestigio para el medio.

La pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve el valor de la información creíble y de calidad, y la necesidad de ofrecer un servicio público, para contribuir a que los ciudadanos estén bien informados, solucionar sus problemas, identificar bulos y supervisar la acción de los gobiernos. De este modo, se demuestra que los contenidos que más conectan con las audiencias son aquellos que huyen de la banalización y del sensacionalismo, difunden historias y datos útiles, y aportan el contexto necesario para entender lo que pasa. A ello contribuyen las narrativas sobre la COVID-19 que seleccionamos a continuación:

Activamente. Red informativa por la salud mental | Mutante, Chequeado y otros

Esta pieza combina un excelente trabajo de reporterismo, crowdsourcing y escucha social para entender cómo el aislamiento generado por la pandemia afectó a la salud mental de los jóvenes. Surgió de la colaboración entre los equipos periodísticos de Mutante en Colombia; Chequeado en Argentina; GK en Ecuador y el Centro Latinoamericano Investigación Periodística (CLIP). El proyecto periodístico unió, entre septiembre y diciembre de 2020, a periodistas de datos de esas organizaciones, junto con especialistas en salud mental y 750 ciudadanos voluntarios, para indagar qué impacto tuvieron en la salud mental de los jóvenes cuarentenas decretadas durante la COVID-19. ¿Cómo lo vivieron? ¿Qué hicieron (y qué no) los gobiernos para protegerlos? ¿Cómo respondió la sociedad?

How the virus won | The New York Times

La historia se publicó el 22 de marzo de 2020, en un momento clave para tratar de entender cómo se propagó el virus desde Wuhan a todo el planeta y sus efectos en la población.  El departamento de datos del diario norteamericano se planteó el reto de elaborar esta pieza basada en millones de datos y mostrar con claridad lo que sabían e ignoraban en ese momento sobre la Covid-19 y su capacidad de contagio. Basado en un ingente trabajo de documentación, un equipo de cuatro periodistas (Jin WuWeiyi CaiDerek Watkins y James Glanz) leyó decenas de artículos científicos y documentos, habló con epidemiólogos y expertos, y contrastó toda la información disponible. Los reporteros analizaron los movimientos de centenares de millones de personas en todo el mundo para explicar por qué las restricciones de movilidad no lograron frenar la expansión de la COVID-19. El trabajo obtuvo una medalla de la Society of News Design, entre otros premios.

Cuando fuimos ciegos | Onda Cero

Carlos Alsina dirige en Onda Cero esta miniserie documental radiofónica de tres episodios en la que, apoyado por los sonidos, testimonios, y su vibrante narración, recorre los 80 días previos a la declaración del Estado de Alarma. “¿Cuándo empezamos a escuchar la palabra “Coronavirus”? ¿Qué lugar ocupó en los medios? ¿Cómo llegó la epidemia a nuestro país y se fue extendiendo? ¿Qué nos preocupaba mientras el virus empezaba a asentarse silenciosamente?” se pregunta Alsina. “Cuando fuimos ciegos” muestra cómo la vida cambió drásticamente en menos de dos meses. Alsina también merece un reconocimiento por su “Diario de la pandemia”, un conmovedor relato sobre el impacto del Coronavirus a través de las historias que protagonizaron decenas de ciudadanos entre el 16 de marzo y el 8 de mayo de 2020. Como subrayó el periodista, “vamos a tener que reinventarnos todos, reconstruirnos para poder resurgir”.

Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire | El País

Este reportaje infográfico de los equipos de datos y narrativas visuales de El País, elaborado por Mariano Zafra y Javier Salas, muestra las probabilidades de contagio en esos tres escenarios cotidianos, dependiendo de la ventilación, las mascarillas y la duración del encuentro. La pieza, publicada el 24 de octubre 2020, se convirtió en una de las más vistas de la historia del medio, superando los 42 millones de usuarios únicos. Los autores explicaron la intrahistoria de su elaboración. La historia se hizo viral en las redes sociales (el 59% de los lectores en español entraron a través de ellas) y grupos de WhatsApp, fue traducida a diez idiomas y tuvo eco en medios internacionales. La situación de crisis sanitaria ha hecho que los medios se esfuercen por transmitir una información compleja de carácter científico para reducir la incertidumbre. Esta pieza ejemplifica el impacto de servicio público que puede lograr un trabajo periodístico riguroso, comprensible, útil y atractivo.

The pace of death | Reuters Graphics

El equipo de grafismo de la agencia Reuters, considerado uno de los mejores del mundo, ha elaborado numerosos trabajos que contextualizan la incidencia de la COVID-19 en diversas zonas. Elaboraron The Pace of Death cuando se superó el millón de víctimas a nivel global. Su forma de trabajo colaborativo, que explican en esta entrevista, les permite abordar proyectos interdisciplinares con equipos en distintas zonas geográficas (Londres, Singapur, Nueva York…). Destacan otros gráficos, como este sobre el confinamiento en Europa, que muestra la evolución de la pandemia visualizando un gran volumen de datos, o este sobre la genética del virus, con un excelente valor explicativo. El alcance, el tiempo y el valor periodístico son dimensiones clave en sus proyectos. “Hay una línea muy delgada entre educar al lector o confundirle y abrumarle con los datos”, señala uno de sus profesionales.

Telediario 2 desde el Hospital del Mar | TVE

El 26 de noviembre de 2020 el Telediario 2, presentado por Carlos Franganillo, se emitió desde el Hospital del Mar de Barcelona. Tanto en su estructura, como en sus contenidos y en su realización, el informativo planteó una narrativa de proximidad con los espectadores. La emisión desde los diferentes servicios de un hospital, desde la UCI al servicio de limpieza,permitió mostrar la realidad del coronavirus y concienciar a la ciudadanía sobre lo que sucedía en la segunda oleada de la pandemia. El Telediario 2 obtuvo el Premio Ondas 2020 por “Vuelta al Cole”, realizado desde un colegio en Aquisgrán (Toledo) para explicar la vuelta a las aulas: “Por su apuesta de innovar de una forma dinámica y creativa, a la hora de informar, con un tema que tenía a millones de padres y profesionales pendiente en medio de la pandemia. Se destacan aspectos como el uso de un colegio público como plató mezclado con tecnología digital y el trasladar hasta allí a sus presentadores y a algunos entrevistados y dotar al informativo de una coherencia narrativa”. El informativo recuerda el sentido de la televisión pública, un servicio público comprometido con la sociedad.

En el epicentro | Agencia Lupa y Google News Initiative

Brasil es uno de los países con mayor número de fallecimientos por COVID-19. En ocasiones, el elevado número de víctimas de la pandemia puede parecer abstracto y difícil de visualizar. Esta pieza, concebida como una simulación, plantea la posibilidad real de que el virus afecte a nuestra comunidad y a nuestros seres queridos. El proyecto, elaborado por la Agencia Lupa y desarrollado por la Iniciativa Google News, utiliza el número total de muertes en Brasil para ilustrar cómo afectaría a un barrio si todas las muertes se produjeran allí. El usuario debe introducir su dirección o activar su ubicación para que se le muestre una visualización de los datos de los fallecidos, representados por puntos blancos. Un equipo de siete profesionales elaboró este formato, empleando una metodología ágil y datos abiertos que pueden consultarse aquí. Fue premiado por la Society for News Design.

Historia del coronavirus y su enfermedad, COVID-19. Una narración visual  | South China Morning Post

El excelente equipo de datos y grafismo del diario chino elabora una completa cobertura de la pandemia, explicando sus orígenes en Wuhan y su evolución por todo el mundo desde comienzos de marzo de 2020. La pieza, publicada en castellano e inglés, combina el manejo de un enorme volumen de datos con el tratamiento exquisito de la información, elaborada mediante un grafismo muy didáctico. Los datos se actualizan a diario.

La evolución de la pandemia en la Argentina | La Nación

Este especial ofrece la visualización de los datos en tiempo real sobre la evolución de la pandemia en Argentina y en todo el mundo, junto con una serie de respuestas a las dudas sobre el coronavirus.Si bien cuenta con un gran componente visual e interactivo, la información ocupa el primer plano, por encima de los elementos decorativos o de impacto visual. En abril de 2020 elaboraron este otro trabajo sobre el devastador impacto de la COVID-19 en Italia. LN Data, creado en 2010, es un equipo multidisciplinar integrado por ingenieros, diseñadores, programadores, periodistas y especialistas en información pública. Su objetivo es agregar valor e innovar mediante el uso de estrategias de análisis de datos y documentos públicos, para elaborar investigaciones y coberturas periodísticas de calidad. 

Ciudades vacías por el Coronavirus en 360º | RTVE Lab

La pandemia de la COVID-19 precipitó una imagen insólita: el vacío más absoluto en aquellos lugares donde siempre rebosa la vida. ‘Ciudades Vacías por el Coronavirus en 360º’ es un proyecto inmersivo del RTVE Lab que, con guion y locución de Carlos del Amor, permite al usuario descubrir qué pasaba en el epicentro de ocho de las principales ciudades​ mientras el confinamiento era de obligado cumplimiento. Una oportunidad única para vivir la experiencia de pasear por las calles de ciudades totalmente desérticas, en la que el usuario adquiere protagonismo: Santiago de Compostela, Sevilla, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Pamplona.

Coronavirus: How can we imagine the scale of Covid’s death toll? | BBC News

Esta visualización de datos publicada en diciembre de 2020 muestra el alcance de los contagios y por Coronavirus en cada país o región del mundo. Su originalidad reside en que, además de utilizar la imagen de los pétalos de una flor que se abren conforme crecen las muertes, la pieza emplea creativamente el sonido para representar el impacto de los fallecimientos, con un ritmo y percusión determinados.

Nota: Un agradecimiento especial a quienes nos han enviado sus propuestas: Jose María Legorburu (CEU San Pablo), Jorge Vázquez (Universidad de Santiago), Antonio Casado (TVE), Marta Ferrero (Onda Regional de Murcia), Andrea Abellán (European Journalism Center), Agustín Rivera (El Confidencial), Jesús Abad (Medioglocal.es), Andrés Monroy, Carmen Arroyo, Pelayo Prieto (RTVE Lab) y Juan Andrés Muñoz (CNN en Español).

Entradas recientes

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Jose A. García Avilés

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

Elisa Escanero

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Jose A. García Avilés

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Jose A. García Avilés

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Jose A. García Avilés

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Dámaso Mondéjar

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.