Once obras clave sobre innovación y periodismo para leer con calma

Abordan el periodismo de datos, la Inteligencia Artificial, la transformación de las audiencias, la ética, la desinformación o la innovación en los formatos y las narrativas. Se trata de obras corales, elaboradas colectivamente, que aportan una mirada global o fijan el foco en zonas concretas como Latinoamérica, Europa o Estados Unidos. Estos once libros -fruto de una selección muy personal- representan el estado del arte en la investigación sobre la innovación periodística durante el último año. ¡Que disfrutes de su lectura este verano!

Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Editores) (2021) Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19. Thomson Reuters Aranzadi

Coordinado por Luis Miguel Pedrero y Ana Pérez Escoda, profesores de la Universidad Nebrija, el libro analiza un ecosistema mediático caracterizado por la transformación y la convergencia digital, acelerada por la pandemia de la COVID-19. Sus autores se ocupan de la transformación de las audiencias, la sobreinformación y desinformación, la personalización automatizada de las noticias, los formatos multimedia innovadores, el periodismo lento y el crecimiento del audio digital, entre otros aspectos transversales. Con aportaciones de Henry Jenkins, Sonia Livingstone, José Manuel Pérez Tornero, Carlos A. Scolari y otros 22 prestigiosos académicos de 17 universidades, contiene 14 capítulos estructurados en tres partes: delineando el nuevo ecosistema mediático, redefiniendo las fronteras de la información y explorando los confines de la mediatización digital.

Lo más destacado: actualiza los estudios sobre el ecosistema mediático, mediante un sólido andamiaje intelectual y sugerentes aportaciones.

María Luengo y Susana Herrera-Damas (Editoras) (2021) News Media Innovation Reconsidered: Ethics and Values in a Creative Reconstruction of Journalism. Wiley-Blackwell

María Luengo y Susana Herrera, profesoras de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, han reunido un panel internacional de expertos en esta obra que pretende ser una guía para la revitalización de los ideales éticos y civiles del periodismo. Los capítulos analizan cómo dinamizar las prácticas y los productos periodísticos y cómo aprovechar el poder de las innovaciones tecnológicas, tales como el periodismo inmersivo, la automatización y personalización de las noticias, los newsgames y la producción informativa mediante Inteligencia Artificial. El libro plantea un marco de “reconstrucción creativa” del periodismo y aporta nuevos modelos, iniciativas y prácticas periodísticas que avalan la ética profesional fundamentada en la búsqueda de la verdad, la comprobación de los hechos, la transparencia y el respeto al ser humano.

Lo más destacado: recupera un coherente planteamiento ético, ligado al desarrollo de la innovación periodística, con propuestas para afrontar los retos de la profesión.

Fundación Gabo (2021) El periodismo ante la desinformación

Para unir fuerzas que permitan investigar, entender, y afrontar este fenómeno, la Fundación Gabo publica este libro de descarga gratuita que compila los análisis de varios expertos sobre el funcionamiento de la desinformación, así como los caminos que desde el periodismo se pueden recorrer para contribuir a impulsar sociedades mejor informadas y más democráticas. En el marco del programa ‘Ética periodística’, la obra recoge conferencias impartidas durante el Festival Gabo 2020, tales como ‘¿Puede el periodismo combatir la desinformación?’, de Jean-François Fogel, presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo; ‘Investigar la desinformación’, de Patrícia Campos Mello, columnista de Folha de S.Paulo (Brasil) y ‘Por qué la tecnología necesita más periodismo’, de Jordi Pérez Colomé, periodista de El País (España). El periodismo ante la desinformación explora las herramientas con las que cuenta el periodismo para combatir la desinformación. Los lectores encontrarán buenas prácticas, recursos y guías para entender a fondo el funcionamiento de la desinformación: qué es, de dónde sale, cómo circula, quiénes están detrás y qué pueden hacer los medios para luchar contra esta plaga.

Lo más destacado: contiene análisis prácticos sobre el trasfondo y las técnicas empleadas en la desinformación, así como propuestas eficaces para combatirla.

Ramón Salaverría y Mathias-Felipe de-Lima-Santos (Eds.) (2021) Journalism, Data and Technology in Latin America. Palmgrave

Este libro explora los enfoques innovadores del periodismo digital y de datos en América Latina, aportados por diversos medios tradicionales y nativos digitales, con el propósito de mostrar la pujanza del panorama mediático en esta región. Ha sido editado por Ramón Salaverría, vicedecano de Investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y Mathias-Felipe de-Lima-Santos, investigador en el marco del proyecto JOLT, financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. Los diversos capítulos analizan el conjunto de prácticas entrelazadas en la evolución de la tecnología, los contenidos y las rutinas profesionales en los medios de la región. Como parte del Sur Global, América Latina muestra un notable crecimiento del periodismo de datos y de iniciativas innovadoras, tal y como se refleja en estas páginas.

Lo más destacado: llena un importante vacío en la investigación académica en inglés sobre el florecimiento del periodismo digital y la innovación en Latinoamérica.

Neil Thurman, Seth C. Lewis y Jessica Kunert (eds.) (2021) Algorithms, Automation, and News. New Directions in the Study of Computation and Journalism. Routledge.

Este libro, coeditado por tres prestigiosos investigadores de relieve internacional, examina la creciente importancia de los algoritmos y la automatización en la captación, producción y distribución de noticias. Gracias a las aportaciones de destacados académicos y profesionales, la obra comparte algunas de las nobles ambiciones de las publicaciones pioneras sobre los algoritmos en el periodismo, como el deseo de que la informática ayude a los periodistas en su papel de examinar el desempeño de las instituciones, exigiendo responsabilidades al poder. También aborda las ventajes e inconvenientes de las distintas tecnologías que integran el periodismo computacional: desde los chatbots y los sistemas de recomendación algorítmica hasta la Inteligencia Artificial, el procesamiento del lenguaje natural, el machine learning y la automatización.

Lo más destacado: analiza los retos sobre la aplicación de la IA en los medios, con el propósito de preservar los valores del servicio público del periodismo.

Jonathan Gray y Liliana Bounegru (eds.) (2021) The Data Journalism Handbook 2. Towards a Critical Data Practice. European Journalism Centre y Google News Initiative

¿Qué es el periodismo de datos? ¿Para qué sirve? ¿Qué puede lograr? ¿Qué ventajas y limitaciones tiene? ¿Quién interviene en su elaboración? Este libro es un experimento colaborativo que responde a estas y otras preguntas. Se trata de la continuación de la obra publicada en 2012, The Data Journalism Handbook: How Journalists Can Use Data to Improve the News. El periodismo de datos se ha socializado e institucionalizado a través de organizaciones, cursos de formación, equipos profesionales, premios, antologías, artículos de revistas, informes, herramientas, , hashtags, conferencias, redes, congresos, listas de correo y mucho más. También existe una mayor concienciación sobre el fenómeno a través de investigaciones basadas en datos, como los Papeles de Panamá, que Edward Snowden describió como la “mayor filtración en la historia del periodismo de datos”. El subtítulo del libro, “hacia una práctica crítica de los datos”, refleja la aspiración de aportar una reflexión crítica a las prácticas profesionales. Dividido en ocho secciones, el libro muestra las tensiones entre las diferentes perspectivas y profundiza en los métodos, los datos y las tecnologías; la experimentación con diferentes enfoques; la finalidad del periodismo de datos, sus limitaciones y posibilidades. Puede descargarse gratuitamente.

Lo más destacado:  excelente combinación de ciencia y práctica: los académicos se plantean la relevancia práctica de sus estudios, y los profesionales reflexionan sobre su trabajo.

Lucy Kung (2020) Hearts and Minds: Harnessing Leadership, Culture and Talent to Really Go Digital. Reuters Oxford Institute for the Study of Journalism

Lucy Kung es una de las investigadoras sobre la gestión de medios más prestigiosas internacionalmente. El objetivo de su obra es indagar en los movimientos estratégicos del sector para entender cómo los entresijos de los medios están cambiando o necesitan cambiar para adaptarse a la situación. Estos cambios externos en la estrategia, los modelos de negocio y las competencias son relativamente fáciles de discernir. Sin embargo, como argumenta Kung, la crisis actual “esconde un complejo conjunto de cambios interrelacionados en la forma de dirigir, estructurar y dotar de personal a las organizaciones, y en la forma de pensar y actuar de las personas que trabajan en ellas, en la forma de diseñar sus funciones”. La COVID-19 ha acelerado el cambio estructural impulsado por diversos factores exógenos, tales como la transformación de los hábitos de consumo en un entorno dominado por los móviles y las redes sociales, así como la competencia entre los medios y las plataformas por la atención, la publicidad y las suscripciones, que erosiona las fuentes de ingresos clásicas y socava los modelos de negocio. La autora se plantea: ¿Qué problemas debemos afrontar? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Qué está funcionando? ¿Cuáles son los retos y cómo se están abordando? El libro puede descargarse gratuitamente.

Lo más destacado: ofrece valiosas ideas a los directivos de medios para implementar una cultura innovadora, el liderazgo, el talento y la estrategia en sus organizaciones.


Carrie Brown y Jonathan Groves (2020) Transforming Newsrooms: Connecting Organizational Culture, Strategy, and Innovation. Routledge

Esta obra se convierte en una guía práctica para navegar por el cambio estructural y cultural de los medios norteamericanos, que se enfrentan a la crisis económica actual. Incluso cuando la necesidad de innovar resulta obvia, las mejores ideas e intenciones no suelen ir seguidas de una ejecución exitosa porque muchas redacciones son reacias al cambio. Carrie Brown es la fundadora del Máster en periodismo social de la City University of New York y Jonathan Groves es profesor de la Universidad Drury de Springfield, con más de 14 años de experiencia como periodista. Su libro detalla cómo los procesos de producción informativa están adaptándose para satisfacer las demandas de la inmediatez en la cobertura, y trata de ayudar a los periodistas a servir mejor a las comunidades, centrándose en conocer a los usuarios y sus necesidades. Se incluyen estudios de caso y ejemplos de medios de todo tipo con el objetivo de construir un modelo de periodismo más equitativo que resulte sostenible.

Lo más destacado: se trata de una excelente hoja de ruta para entender los obstáculos al cambio en los medios y cómo superarlos.

David O. Dowling (2020) The Gamification of Digital Journalism: Innovation in Journalistic Storytelling. Taylor & Francis

Esta obra examina la acelerada evolución de los newsgames, un género que ha surgido de los juegos, los concursos y los vídeos interactivos que proliferan en el periodismo digital y de los videojuegos de inmersión, desde los diseños abiertos hasta las experiencias más complejas de Realidad Virtual. Algunos críticos cuestionan la credibilidad y los dilemas éticos que supone transformar las noticias sobre temas importantes en formatos de entretenimiento, y los riesgos de trivializar los acontecimientos para convertirlos en meros juegos. Sin embargo, Dowling argumenta que los newsgames pueden aportar a la información un significado valioso y potencialmente más poderoso que el de los formatos tradicionales. El libro también explora cómo los cambios industriales y culturales en la industria digital han permitido que los newsgames evolucionen de forma que fortalecen algunos principios básicos del periodismo, tales como la divulgación o la defensa de los sectores marginados socialmente.

Lo más destacado: explora tanto las desventajas de los newsgames como el modo en que sus técnicas narrativas pueden contribuir a contar asuntos complejos de forma atractiva.

Montserrat Jurado Martín y Beatriz Peña Acuña (2021)Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores. Universitas

Las profesoras Montserrat Jurado de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Beatriz Peña de la Universidad de Huelva coeditan este libroque analiza numerosos ejemplos de prácticas innovadoras, especialmente transmedia, en el ámbito del periodismo cultural. La obra integra 14 capítulos en los que han participado un total de 19 expertos e investigadores nacionales e internacionales del ámbito cultural y de la comunicación, entre ellos Xosé López (Universidad de Santiago), Francisco Rodríguez Pastoriza (Universidad Complutense), Gloria Gómez-Escalonilla (Universidad Rey Juan Carlos), Cristina San José y María Monjas (Universidad de Valladolid), Fabiano Maggioni (Universidad de Santamaría, Brasil), Maarit Jaakola (Universidad de Gotemburgo, Suecia), Olga Kolokytha (Universidad de Viena, Austria), Francisco Julián Martínez Cano (UMH) y Begoña Ivars Nicolás (UMH), entre otros.

Lo más destacado: analiza la transformación y la innovación en el periodismo cultural, uno de los ámbitos de la especialización periodística que más se resiste al cambio.

Caitlin Petre (2021) All the News That’s Fit to Click: How Metrics Are Transforming the Work of Journalists. Princeton Press

Los periodistas cada vez disponen de más datos sobre qué historias consiguen más clics, “me gustas” o comentarios. Según la autora, estas métricas influyen en los artículos que escriben, en cómo se promocionan e incluso en qué periodistas son contratados o despedidos. ¿Las métricas hacen que los periodistas sean más responsables ante el público? ¿O son estas herramientas el equivalente contemporáneo de un cronómetro manejado por un jefe de fábrica, que empeoran las condiciones de trabajo de las redacciones y la calidad del periodismo? Petre describe cómo las métricas digitales pueden convertirse en una forma poderosa de vigilancia y disciplina empresarial. Estas herramientas de análisis en tiempo real están diseñadas para ganarse la confianza de los periodistas imitando algunas características de los juegos adictivos, como las pantallas inmersivas, la retroalimentación instantánea y las “puntuaciones” que se actualizan constantemente. Muchos periodistas se enganchan a las métricas y se presionan a sí mismos para aumentar sus datos de audiencia. Sin embargo, frente a la percepción típica de que las métricas restan poder al periodista, Petre muestra cómo algunos profesionales aprovechan las métricas para defender su calidad y su autonomía. El libro verá la luz en septiembre de 2021.

Lo más destacado: lleva a los lectores entre las bambalinas de The New York Times, Gawker y Chartbeat y muestra cómo las métricas de rendimiento están transformando el periodismo.

Entradas recientes

¿Cómo suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2023

Luis Miguel Pedrero

Las narrativas interactivas más destacadas de 2023 (I)

Jose A. García Avilés

‘La newsletter de Kiko Llaneras’ (El País) gana el IV Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Miguel Carvajal

Así son las noticias que elabora ‘Clarín’ para captar suscriptores digitales

Ismael Nafría

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.