
Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Juan Andrés Muñoz (Pamplona, 1975), estudió periodismo en la Universidad de Navarra y es Máster en Interacción Persona-Computadora por el Georgia Institute of Technology. Fue director digital de CNN en Español hasta 2022. En la actualidad, ocupa un puesto directivo en la cadena EWTN. En junio de 2023 lanzó Pamplonews, un medio hiperlocal que ofrece “información útil para sacarle todo el jugo a Pamplona”. Se distribuye por WhatsApp y por una aplicación web y cuenta con más de 20.000 suscriptores. El año pasado ya le entrevistamos en esta Revista de Innovación. Ahora, Juan Andrés Muñoz nos habla del crecimiento de Pamplonews, del lanzamiento de la aplicación Qrro para acceder a las ofertas de empleo y de los retos que afronta su proyecto hiperlocal.

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Nacho Cardero (Guadalajara, 1974) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Dirige El Confidencial desde marzo de 2011. En este período, el diario ha registrado sus mayores cuotas de audiencia y se ha consolidado como referente de los medios generalistas. En 2020 implantaron un modelo de subscripción. Cardero ha publicado ‘Aquello que dábamos por bueno’ (Espasa, 2023), el grito de una generación que contempla cómo se derrumban los fundamentos sobre los que se levantaban sus vidas. El director de El Confidencial denuncia la presión que sufren desde la administración central y la Moncloa por la publicación de los casos de corrupción vinculados a Koldo, Ábalos y Begoña Gómez, entre otros, que se traduce en un vacío informativo por parte del ejecutivo, en eliminar totalmente la publicidad institucional en 2024 y en presionar para que otras entidades participen en ese vacío informativo a los periodistas de El Confidencial.

Eva Belmonte (Civio): “Cuando cuento qué pasa con las ayudas públicas destinadas a la gente que más lo necesita, me siento útil como periodista”

Eva Belmonte (Elche, 1982) comenzó su andadura periodística en 2004 trabajando en El Mundo, tras licenciarse en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2012 se unió a la Fundación Ciudadana Civio, de la que es directora. Además de ser experta en periodismo de análisis de datos, una de sus creaciones más sonadas es “El BOE nuestro de cada día”, en el que explica las decisiones más cruciales del gobierno en el Boletín Oficial del Estado. Su trayectoria también recoge la creación de “Medicamentalia” y “El indultómetro”. En esta conversación, Belmonte habla de las investigaciones en profundidad y del periodismo de servicio público basado en el derecho a la información de los ciudadanos. La entrevista se realizó antes de la DANA que ha asolado Valencia.

Los influencers de noticias y sus comunidades: ¿Por qué los ‘no periodistas’ están eclipsando a los medios?

Los influencers de noticias están a la orden del día. Un anglicismo que suena lejano, proveniente de la mercadotecnia, y que asociamos al mundo de la moda, los cosméticos y el fitness, ahora permea la política, la economía y la información.En su esencia, la aparición de individuos líderes de opinión y consagrados como marcas en sí mismos no hace más que reflejar una losa (o bendición, según se mire) inherente al periodismo: la profesión de informador no requiere ni de un título universitario ni de formación reglada para su ejercicio. Como en el mantra compartido en la película Ratatouille —cualquiera puede cocinar—, en la era de las plataformas, de la desintermediación y los algoritmos, uno podría pensar que cualquiera puede ser periodista.

Ismael Nafría, periodista y consultor: “Lanzar un medio de comunicación es posible hoy en día. No es una quimera, es una realidad demostrada”

Ismael Nafría es periodista, consultor, profesor y conferenciante especializado en medios digitales. Tiene una larga trayectoria en prensa digital y ha escrito varios libros relacionados con el periodismo. En 2023 publicó Clarín, actualizado sobre la exitosa experiencia del diario argentino Clarín con su sistema de suscripción, que le ha permitido superar el medio millón de suscriptores. En 2017 vio la luz La reinvención del New York Times, en el que Nafría explica la transformación digital del diario de referencia en Estados Unidos. Ese mismo año lanzó la newsletter Tendenci@s, que se ha convertido en referencia en el sector. En nuestra conversación, Nafría se muestra optimista respecto a la situación de los medios españoles, ofrece certeros consejos para lanzar un medio de comunicación y anuncia la publicación de un nuevo libro dedicado a las newsletters de éxito.

Demo Peláez, creador de Journo: ”La IA debe ayudarnos a llegar a estándares más altos de periodismo”


Miriam Hernanz (Prisa Vídeo): “Vemos el vídeo como la palanca transformadora de los medios”

Miriam Hernanz es directora adjunta de Contenidos de Prisa Vídeo desde enero de 2024. En diciembre de 2021 se incorporó a Prisa Vídeo como directora de Nuevas narrativas y formatos audiovisuales. Se encarga de coordinar el trabajo de los equipos de vídeo para El País, la Ser, el Huffington Post, las emisoras musicales o el diario A. Previamente trabajó 14 años como periodista en RTVE.es, donde fue subdirectora del RTVE Lab y desarrolló innovadoras narrativas multimedia. En esta entrevista, Miriam Hernanz nos desvela cuáles son las líneas clave de la estrategia de vídeo del grupo, desde los nuevos formatos hasta el vídeo para redes sociales o los documentales.


20 nuevas ideas para monetizar productos y servicios periodísticos

El colapso del modelo de negocio de la prensa tradicional ha provocado que los editores busquen soluciones no solo en la producción y la distribución del periodismo, sino también en cómo obtener ingresos. La aparición del branded content, del marketing de afiliación o la apuesta por las suscripciones son algunos ejemplos de las primeras innovaciones de los medios en este ámbito. Hace nueve años publicamos un listado de 32 vías de ingresos para sostener el periodismo, y ahora os presentamos algunas alternativas de monetización incorporadas recientemente.

Las organizadoras de Media Party (Argentina): “Buscamos que la tecnología y el periodismo confluyan, se entiendan mejor y generen un idioma común”

Hace más de una década nació Media Party , un encuentro de tres días que reúne a más de 2.000 periodistas, diseñadores, programadores y emprendedores con el objetivo de revolucionar el periodismo a través de la tecnología. Media Party en Argentina, y desde hace dos años en Estados Unidos, es un punto de encuentro donde confluyen las especialidades de la industria de medios. La diversidad se refleja en sus actividades: historias con formatos innovadores, mejores productos periodísticos, cómo conectar con las audiencias y diversificar las líneas de financiamiento. Esta fiesta de la innovación culmina en una hackaton donde los equipos elaboran prototipo. “Estamos en contacto con lo que está sucediendo en las redacciones y en el ecosistema de medios. Creemos que un ecosistema de medios saludable mejora la calidad de la información y, por lo tanto, cómo las sociedades se informan y aspiran a mejorar sus democracias”, afirman sus promotoras. Conversamos con Mariana Berruezo, productora ejecutiva de Media Party, Head of Learning Strategy en Crezco.io, con sede en México; y Florencia Figar, coordinadora de comunicación de Media Party, productora de contenidos y apasionada de la fotografía documental.