
Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters: “La conexión entre el mundo de la investigación y el mundo del periodismo es algo especial en el Instituto; en esto, somos únicos”

Eduardo Suárez (León, 1979) es director de comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en la Universidad de Oxford. Trabajó 14 años para El Mundo y fue corresponsal en Londres, Nueva York y Bruselas. Obtuvo el prestigioso Premio García Márquez de Periodismo (2014) por un reportaje publicado en El Mundo sobre el 25 aniversario del Exxon Valdez y ha publicado tres libros sobre política estadounidense. Es co-fundador de El Español y del chabot Politibot. Ha escrito sobre periodismo y política para el Washington Post, Letras Libres, El País y Nieman Reports, entre otros. Su función consiste en diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación integral y atender las necesidades de los principales destinatarios del Instituto Reuters: periodistas, editores, directivos de medios y empresarios que conforman el futuro del periodismo en todo el mundo. Lidera la estrategia del Instituto para crear espacios donde periodistas, académicos, tecnólogos y líderes puedan aprender conjuntamente y proponer soluciones para los desafíos que afronta la profesión.

Jaime Alonso y Carmela Guillén, creadores del podcast infantil 'Las TRES a las 3': “El podcast ofrece un espacio seguro donde abordar la educación afectivo-sexual con naturalidad”

Jaime Alonso, profesor de periodismo en la Universidad de Murcia, y Carmela Guillén, psicóloga y maestra de educación especial, desarrollaron en plena pandemia un proyecto innovador junto a sus tres hijas, de 7, 8 y 10 años, el pódcast infantil Las TRES a las 3, que aborda la prevención frente a los abusos sexuales en la infancia. En el podcast se escuchan diálogos protagonizados por las propias niñas con la finalidad de que niños y niñas de entre 6 y 12 años aprendan a detectar y rechazar posibles situaciones de este tipo de violencia. El podcast ha sido elaborado por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos. En la entrevista, Carmela y Jaime explican esta iniciativa.

Medios que producen noticias para niños: Info-k (CMMA), Hetklokhuis (NTR) y Časoris

Las noticias son omnipresentes. Los niños perciben lo que sucede en el mundo a través de la televisión, las películas, los juegos y en las redes sociales. Para ellos, la jerarquía entre las diversas fuentes suele ser totalmente difusa. ¿Cómo saben los niños qué información es correcta y qué fuentes son confiables? ¿Cómo distinguen lo que es verdad y mentira? Los más pequeños son vulnerables y pueden ser fácilmente manipulados. El reto es informarles de manera adecuada a su mentalidad, sin desmerecer rigor ni edulcorar los contenidos. En este artículo analizamos tres iniciativas que buscan informar a los espectadores y usuarios más jóvenes: Info-k en España, Hetklokhuis en Países Bajos y Časoris en Eslovenia.

Cómo y por qué es más importante que nunca hacer periodismo en la era de las emociones

Josep Carles Rius ha sido decano del Colegio de Periodistas de Cataluña (2007-2010) y es autor de Periodismo en reconstrucción (Universidad de Barcelona, 2016). Ha ejercido durante 25 años como profesor de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. En su amplia faceta profesional, ha sido subdirector de La Vanguardia, redactor en El Noticiero Universal, redactor jefe en El Periódico de Catalunya y director del diario Público en Catalunya. Ha trabajado en TVE, ha sido comentarista en la cadena SER y colabora en Diari de Tarragona. Ha impulsado y preside la Fundación Periodismo Plural, entidad sin ánimo de lucro dedicada al periodismo en Cataluña. En este artículo reseñamos el libro de Josep Carles Rius Periodismo y democracia en la era de las emociones.

Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

La Asociación de Informadores de Elche (AIE) convoca la quinta edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en colaboración con el Ayuntamiento ilicitano y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). El galardón, con el que la AIE homenajea al destacado periodista, escritor y pintor ilicitano, reconoce e incentiva, en una época de profundos cambios en el periodismo, la búsqueda de la innovación periodística que ayude a contar mejor las historias.

Charo Marcos, periodista, creadora de Kloshletter: “Es importantísima la forma en la que entro en el buzón de correo de la gente, tengo que intentar satisfacer al lector que no sabe nada y al que ya ha visto las noticias”

Charo Marcos es fundadora del boletín Kloshletter, del pódcast AM y cocreadora de los pódcasts Geopolítica Pop y Geopolis. En 2022 fue galardonada con el premio Blasillo de Huesca al ingenio español en internet. Charo estudió periodismo en la Universidad de Navarra e inició su carrera profesional en La Razóny Antena 3. Después pasó siete años en elmundo.es y ocho dirigiendo el equipo de informativos de RTVE.es. En 2015 se unió a la agenciaProdigioso Volcán donde, entre otros cometidos, coordinó ‘No me cuentes cuentos’ que recoge los relatos infantiles de cien mujeres españolas. Charo imparte docencia en el Máster en Innovación en Periodismo. “Los medios tienen que bajarse del pedestal en el que se encuentran”, afirma en esta entrevista.

14 libros sobre periodismo y comunicación de 2024

Seleccionamos una serie de libros sobre periodismo y comunicación, publicados a lo largo de este año. Como es lógico, abundan las obras sobre inteligencia artificial e innovación, y también los trabajos sobre el metaverso, la radio, la infografía, las experiencias inmersivas y el periodismo digital. Esperamos que sean de vuestro agrado. Desde la Revista de Innovación del Máster os deseamos una Feliz Navidad y que 2025 sea un gran año.

Ramón Salaverría, coordinador de IBERIFIER: “La inteligencia artificial no sustituirá al periodista, pero transformará la profesión para siempre”

El catedrático de Periodismo Ramón Salaverría coordina desde su creación el Observatorio Ibérico de Medios Digitales Iberifier, ahora en su segunda etapa como proyecto de investigación Iberifier Plus. Este hub, formado por universidades, fact-checkers y entidades como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología o el Barcelona Supercomputing Center tiene como objetivo combatir la desinformación en un contexto en el que la tecnología juega un papel fundamental.

Juan Andrés Muñoz (CEO, Pamplonews): “He aprendido a integrar el servir a la audiencia hasta las últimas consecuencias; aunque te cueste, es la forma de convertir”

Juan Andrés Muñoz (Pamplona, 1975), estudió periodismo en la Universidad de Navarra y es Máster en Interacción Persona-Computadora por el Georgia Institute of Technology. Fue director digital de CNN en Español hasta 2022. En la actualidad, ocupa un puesto directivo en la cadena EWTN. En junio de 2023 lanzó Pamplonews, un medio hiperlocal que ofrece “información útil para sacarle todo el jugo a Pamplona”. Se distribuye por WhatsApp y por una aplicación web y cuenta con más de 20.000 suscriptores. El año pasado ya le entrevistamos en esta Revista de Innovación. Ahora, Juan Andrés Muñoz nos habla del crecimiento de Pamplonews, del lanzamiento de la aplicación Qrro para acceder a las ofertas de empleo y de los retos que afronta su proyecto hiperlocal.

Nacho Cardero (director, El Confidencial): “Nuestra labor de información se ha visto atacada por el poder político; sufrimos un vacío desde la Moncloa por los casos de corrupción que afectan al ejecutivo”

Nacho Cardero (Guadalajara, 1974) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Dirige El Confidencial desde marzo de 2011. En este período, el diario ha registrado sus mayores cuotas de audiencia y se ha consolidado como referente de los medios generalistas. En 2020 implantaron un modelo de subscripción. Cardero ha publicado ‘Aquello que dábamos por bueno’ (Espasa, 2023), el grito de una generación que contempla cómo se derrumban los fundamentos sobre los que se levantaban sus vidas. El director de El Confidencial denuncia la presión que sufren desde la administración central y la Moncloa por la publicación de los casos de corrupción vinculados a Koldo, Ábalos y Begoña Gómez, entre otros, que se traduce en un vacío informativo por parte del ejecutivo, en eliminar totalmente la publicidad institucional en 2024 y en presionar para que otras entidades participen en ese vacío informativo a los periodistas de El Confidencial.