
Las narrativas más innovadoras de 2024 (y 4)

Tras la primera , la segunda y la tercera entrega, finalizamos la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

De la hoja de cálculo a la línea de código… con la IA en el horizonte. Así exprimen la tecnología los periodistas de datos en España

Lejos del debate sobre si todos los periodistas deben saber programar, los especializados en datos lo tienen bastante claro. Lenguajes como R o Python son recursos habituales entre estos profesionales para automatizar tareas, limpiar y analizar datos, y crear visualizaciones personalizadas. En 2021, los periodistas recurrían a la programación cuando tenían delante de ellos una gran cantidad de datos y los programas como Excel no permitían manejarlos. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los profesionales utilizan lenguajes de programación para todo tipo de piezas, siendo la creación de visualizaciones especiales y la identificación de tendencias las motivaciones clave para ponerlos en práctica.

El medio hiperlocal Pamplonews gana el V Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

El medio de información hiperlocal Pamplonews, iniciativa de los hermanos Juan Andrés, Miguel y Javier Muñoz Fernández, ha resultado ganador del V Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, dotado con 6.000 euros. El certamen ha sido convocado por la Asociación de Informadores de Elche (AIE) en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Ayuntamiento de Elche, que además aporta la dotación económica. Al certamen han concurrido este año 27 candidaturas.

Las narrativas más innovadoras de 2024 (3)

Tras la primera y la segunda entrega, continuamos con la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

Fuera de los medios tradicionales: periodistas independientes en la era de la suscripción y los boletines (1)

En 2020 escribí sobre la industria mediática del individuo, periodistas que viven de su trabajo mediante boletines de correo, podcasts o canales de YouTube. Son profesionales que emprenden un camino por cuenta propia, fuera del abrigo de los medios, para conectar con sus comunidades y financiarse gracias a suscriptores, mecenas o anunciantes. Lejos de desvanecerse, aquella tendencia se ha acentuado, impulsada por la consolidación de plataformas que facilitan la creación, distribución y monetización del contenido. En este artículo, inicio una serie en la que reúno casos inspiradores, con un breve perfil y las claves de sus propuestas de valor.

Las narrativas más innovadoras de 2024 (2)

Después de la primera entrega, continuamos con la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

Las narrativas más innovadoras de 2024 (1)

Al igual que en los cinco últimos años, selecciono las narrativas interactivas que destacaron en medios de todo el mundo durante 2024. Estos trabajos, la mayoría a cargo de equipos interdisciplinares, relatan la información de manera innovadora. En esta selección destaco la variedad de formatos, medios y países, con el fin de mostrar el formidable trabajo periodístico que se realiza. 2024 ha sido un año fecundo: recojo más de 40 trabajos que publicaremos en cuatro entregas, repletas de valiosas ideas para renovar la forma de narrar.

Javier Bardají, consejero delegado de Atresmedia: “La regulación es un aliado de la innovación al servicio de las personas, no simplemente al servicio de las cuentas de resultados de las empresas”

Javier Bardají es doctor en Comunicación Audiovisual y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, PDD y PADE en Dirección de Empresas por el IESE. Es consejero delegado de Atresmedia desde junio de 2022. Desde marzo de 2010 hasta junio de 2022 fue director general de Atresmedia TV, con responsabilidad en el negocio audiovisual (Antena3, laSexta, Neox, Nova, Mega, Atreseries y Atresplayer, así como de las ventas internacionales de contenidos. Hasta marzo de 2010 ocupó diversos cargos directivos en Antena 3, el Grupo Vocento, la agencia ATLAS, Mediaset y El Mundo. Es miembro del Patronato de la Fundación Atresmedia e imparte docencia en varias universidades. Mientras Antena 3, y por tanto Atresmedia, cumplen 35 años, coincidiendo con su mejor momento histórico, conversamos con el alto directivo sobre la salud del sector audiovisual y los retos que plantean la inteligencia artificial y la desinformación. Bardají aboga por una mayor regulación de las plataformas de redes sociales.

Cómo el periodismo de proximidad construye comunidad: cinco estrategias innovadoras

La importancia de que las marcas periodísticas cultiven su conexión con las comunidades que las sustentan no es un mantra hueco de la industria de los medios. Las estrategias editoriales que fomentan ese vínculo tienen un impacto directo tanto en los modelos de negocio como en las propias ofertas informativas. Y esa influencia es la que explica por qué los periódicos digitales han virado en los últimos tiempos hacia los contenidos de pago. La dimensión del fenómeno la proporciona el ‘Digital News Report 2024’ del Reuters Institute: en la última década, de media, los niveles de pago por noticias casi se han duplicado (del 10% al 17%) en 20 países. España está en un 12%.

Daniel Ramírez García-Mina, escritor y periodista: “Los medios han perdido muchísima independencia informativa y son cada vez más vulnerables a la publicidad institucional”

Daniel Ramírez García-Mina (Pamplona, 1992) es periodista y escritor. Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y vive en Madrid. Trabaja en “Más de uno”, el programa de Carlos Alsina en Onda Cero y como redactor jefe en El Español. Fue columnista en The Objective y pasó por las redacciones de Onda Cero y ABC. Ha publicado cinco libros de no ficción, un género en el que también podría encuadrarse su poesía: la mirada cercana a la realidad. Sus poemarios “Es sólo vivir” (2021) y “Tus canciones y las mías” (2024) han recibido excelentes críticas. Ramírez ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés (2019), el Tiflos (2018) al mejor reportaje de carácter social y el galardón al mejor periodista navarro por la Asociación de Periodistas de la Comunidad Foral (2018). En 2016, La Buena Prensa le consideró el “periodista joven más completo” por sus reportajes en El Español. En 2014, ganó el certamen de relato corto del Nuevo Casino Principal de Pamplona. Conversamos distendidamente sobre la profesión, la literatura, el reportaje y quienes han influido en su formación.