Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

Innovación narrativa: un reportaje sobre los jóvenes que se aíslan del mundo

La innovación narrativa en el periodismo no ha recibido tanta atención como la innovación tecnológica, los procesos de producción o los modelos de negocio. Analizamos el caso de un reportaje del medio de servicio público de Finlandia Yle, en el que los periodistas innovan en las técnicas narrativas, aumentando la participación de la audiencia y poniendo el foco en los asuntos relevantes para la sociedad.

Jose A. García Avilés

31 razones para contar historias en clase

Según un artículo de la revista Harvard Business Review (HBR), ahora es más importante que nunca desarrollar la habilidad de comunicar con eficacia.  El estudio del HBR dice que entre el 60 y el 80% del tiempo lo dedicamos a comunicar. El reto es que si dedicas todo este tiempo a comunicar (correos, charlas, clases, reuniones…) transmites ideas, estrategias, conocimientos e información. El estudio de HBR demuestra que apenas el 10% de esos mensajes son efectivos. Piensa esto. Si en torno al 80% de tu trabajo consiste en comunicar y menos del 10% de tus mensajes están siendo eficaces, pierdes mucha energía a diario.

Jose A. García Avilés

Algunas claves para un uso responsable de la IA en las redacciones

La IA está presente en nuestra vida cotidiana más de lo que pensamos. Cada vez que utilizamos un buscador, una red social, una aplicación de traducción o un asistente virtual, estamos interactuando con sistemas inteligentes que procesan datos y nos dan respuestas personalizadas. La IA nos permite diagnosticar enfermedades, aprender idiomas y detectar fraudes. Nos ayuda a filtrar el correo basura, recomendar productos y elegir series. En definitiva, nos facilita enormemente la existencia. Sin embargo, integrar la IA en la sociedad conlleva un riesgo inherente: si no se gestiona con cautela, podría exacerbar las desigualdades existentes. Los avances tecnológicos tienen el potencial de beneficiar a quienes ya ostentan riqueza económica, poder geopolítico y liderazgo de la tecnología. La integración cabal de la IA dependerá de si la usamos con responsabilidad para mejorar la calidad de vida y promover el bienestar social. Mediante un enfoque centrado en el ser humano, podremos aprovechar su potencial transformador al tiempo que mitigamos sus consecuencias negativas.

Jose A. García Avilés

Medios que elaboran noticias para niños: Lilla Aktuellt y SvD Junior en Suecia

Las autoridades de la Unión Europea advierten de la escasez de contenidos informativos para los más pequeños. La mayoría de los contenidos a los que acceden los niños se encuentran en TikTok, YouTube y otras plataformas y redes sociales que habitualmente carecen de regulaciones y control de calidad. Pero muchos niños acuden a estos espacios. La mayoría de los medios de comunicación tradicionales no se dirigen a los más pequeños ni como futuros votantes, ni siquiera como consumidores. Los expertos consideran que, en el futuro, los niños no van a ir de TikTok o YouTube a los medios para informarse, ni cabe esperar que se interesen por las cuestiones relevantes. Afrontamos un gran reto social que diversos medios de comunicación están abordando. En este artículo, exploramos cómo trabajan los periodistas que informan a los niños en Suecia.

Jose A. García Avilés

Medios que elaboran noticias para niños: Lilla Aktuellt y SvD Junior en Suecia

Las autoridades de la Unión Europea advierten de la escasez de contenidos informativos para los más pequeños. La mayoría de los contenidos a los que acceden los niños se encuentran en TikTok, YouTube y otras plataformas y redes sociales que habitualmente carecen de regulaciones y control de calidad. Pero muchos niños acuden a estos espacios. La mayoría de los medios de comunicación tradicionales no se dirigen a los más pequeños ni como futuros votantes, ni siquiera como consumidores. Los expertos consideran que, en el futuro, los niños no van a ir de TikTok o YouTube a los medios para informarse, ni cabe esperar que se interesen por las cuestiones relevantes. Afrontamos un gran reto social que diversos medios de comunicación están abordando. En este artículo, exploramos cómo trabajan los periodistas que informan a los niños en Suecia.

Jose A. García Avilés

Las narrativas más innovadoras de 2024 (y 4)

Tras la primera , la segunda  y la tercera entrega, finalizamos la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

Jose A. García Avilés

De la hoja de cálculo a la línea de código… con la IA en el horizonte. Así exprimen la tecnología los periodistas de datos en España

Lejos del debate sobre si todos los periodistas deben saber programar, los especializados en datos lo tienen bastante claro. Lenguajes como R o Python son recursos habituales entre estos profesionales para automatizar tareas, limpiar y analizar datos, y crear visualizaciones personalizadas. En 2021, los periodistas recurrían a la programación cuando tenían delante de ellos una gran cantidad de datos y los programas como Excel no permitían manejarlos. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los profesionales utilizan lenguajes de programación para todo tipo de piezas, siendo la creación de visualizaciones especiales y la identificación de tendencias las motivaciones clave para ponerlos en práctica.

Enrique Ribera y Félix Arias

El medio hiperlocal Pamplonews gana el V Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

image alt text

El medio de información hiperlocal Pamplonews, iniciativa de los hermanos Juan Andrés, Miguel y Javier Muñoz Fernández, ha resultado ganador del V Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, dotado con 6.000 euros. El certamen ha sido convocado por la Asociación de Informadores de Elche (AIE) en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Ayuntamiento de Elche, que además aporta la dotación económica. Al certamen han concurrido este año 27 candidaturas.

Miguel Carvajal

Las narrativas más innovadoras de 2024 (3)

Tras la primera y la segunda entrega, continuamos con la selección de las narrativas interactivas que destacaron el año pasado en medios de todo el mundo, con especial foco en los españoles.

Jose A. García Avilés

Fuera de los medios tradicionales: periodistas independientes en la era de la suscripción y los boletines (1)

image alt text

En 2020 escribí sobre la industria mediática del individuo, periodistas que viven de su trabajo mediante boletines de correo, podcasts o canales de YouTube. Son profesionales que emprenden un camino por cuenta propia, fuera del abrigo de los medios, para conectar con sus comunidades y financiarse gracias a suscriptores, mecenas o anunciantes. Lejos de desvanecerse, aquella tendencia se ha acentuado, impulsada por la consolidación de plataformas que facilitan la creación, distribución y monetización del contenido. En este artículo, inicio una serie en la que reúno casos inspiradores, con un breve perfil y las claves de sus propuestas de valor.

Miguel Carvajal

Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.