Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

La ‘fórmula Zetland’: Un faro de esperanza para el periodismo

En un panorama mediático marcado por la fragilidad de los modelos de negocio y la crisis de confianza en los medios, el caso de Zetland, nacido en Dinamarca en 2016 es una excepción luminosa. Contra todo pronóstico, este proyecto logró rentabilidad en apenas tres años, ha atraído a una audiencia joven y fiel, y ha exportado su modelo a Finlandia y Noruega. Una de las principales empresas de medios nórdicos, el grupo sueco Bonnier News, acaba de anunciar la compra de Zetland.  ¿Cómo ha conseguido Zetland convertirse en referente? En este artículo desglosamos las razones del éxito y las claves que pueden inspirar.

Jose A. García Avilés

Fernando Belzunce, director editorial de Vocento: “Estamos viviendo en momentos peligrosos y, precisamente por eso, ser periodista es muy interesante”

Fernando Belzunce (Pamplona, 1976) es director editorial de Vocento. Antes fue redactor, reportero, editor digital, subdirector o director de innovación en una carrera ligada a la transformación del periodismo. Miembro del World Editors Forum Board de WAN-IFRA, acaba de publicar ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ (Ariel), un ensayo que recoge las voces de más de cien periodistas de todo el mundo. A través de los testimonios de reporteros, investigadores, corresponsales de guerra, directores de medios, empresarios, premios Nobel y Pulitzer, exiliados y jóvenes promesas, Belzunce analiza la situación actual del periodismo.

Jose A. García Avilés

¿Apocalipsis de tráfico? Claves para sobrevivir en la era post-search sin quemarse en la lava sintética de las IA

image alt text

Los cuatro jinetes del apocalipsis del tráfico mediático: Zero Click Search, guerra fratricida por licenciar el contenido a las IAs, sequía en Discover e irrelevancia social. Pero el verdadero monstruo de siete cabezas y diez cuernos, el innombrable, es el Zero News Value: cuando el producto periodístico pierde valor ante los ojos del público. El término Zero Click Search describe cómo Google y otras plataformas tratan de evitar que los resultados de búsqueda generen clics hacia las páginas web sugeridas. Ya podemos descontar ese tráfico, según múltiples medidores y analistas. Lo que debe preocuparnos ahora (por fin) es el valor cero del producto que ofrecemos. ¿Por qué no vienen a nuestro medio?

Miguel Carvajal

Una brújula para la innovación periodística: "Inovação nas Indústrias Criativas”

Inovação nas Indústrias Criativas: Tendências e Labs Para Reinventar a Mídia e os Negócios no es simplemente un libro sobre el futuro del periodismo; es una brújula intelectual para quienes se enfrentan al reto de innovar en un ecosistema mediático en constante transformación. Publicada por las investigadoras brasileñas Ana Cecilia Bisso Nunes y Ana Marta M. Flores, esta obra ofrece una guía práctica y esperanzadora, demostrando que la innovación no es un lujo, sino una necesidad vital para la supervivencia y la relevancia del periodismo.

Jose A. García Avilés

Bienvenida a la 13ª Promoción del Máster: comienza vuestro viaje

Es un inmenso honor y una gran alegría daros la bienvenida a esta casa. Cuando hace doce años se concibió este máster, nos planteamos una premisa clara: el periodismo no está en crisis, sino en transformación. Y hoy, al recibiros, esa premisa la sentimos más viva y urgente que nunca. El camino que vais a recorrer no es el de la mera especialización; es el de la vanguardia. No sois sólo estudiantes; sois la próxima generación de arquitectos de la información en una época de turbulencias sin precedentes.

José Albero García Avilés y Miguel Carvajal

Juan Carlos Blanco, autor de ‘La tiranía de las naciones pantalla’: “Todas aquellas sociedades donde la industria de los medios está muy debilitada, se están precipitando hacia un desfiladero muy peligroso”

Juan Carlos Blanco es periodista y consultor de comunicación. Colabora en programas de análisis político en Canal Sur Televisión y Radio, la Cadena SER y Onda Cero en Andalucía, y escribe en la edición nacional de 20 Minutos. También dirige el podcast Algohumanos y asesora a empresas sobre estrategias de comunicación corporativa. Fue portavoz del Gobierno de Andalucía, director de El Correo de Andalucía y subdirector del Diario de Sevilla. Acaba de publicar La tiranía de las naciones pantalla (Akal). Charlamos extensamente sobre cómo las plataformas tecnológicas han transformado el ecosistema comunicativo, sus efectos nocivos sobre la ciudadanía y qué pueden hacer los medios de comunicación y los usuarios al respecto.

Jose A. García Avilés

Seis libros sobre periodismo para este verano

Seleccionamos una serie de libros sobre periodismo, publicados a lo largo de 2025, que recomendamos durante las vacaciones estivales. Spoiler: he escrito uno de ellos.

Jose A. García Avilés

Julián Dueñas, periodista y creador de una newsletter local: “La alternativa era ponerte a llorar o ponerte a innovar y emprender”

 Julián Dueñas es periodista, tiene 56 años y vive en Villanueva de la Cañada (Madrid). Ha dedicado su vida profesional —más de 27 años— al sector de las revistas. Durante 14 años dirigió la revista GEO, de viajes y naturaleza, y fue responsable de BEEF!, una publicación especializada en gastronomía. Es licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Escritura Creativa por la UCM, Máster en Dirección de Comunicación y Publicidad por ESIC, y Diplomado en Análisis de Conflictos Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos para África y América Latina. En 2021 lanzó YOURHOMETOWN, startup de información local en Villanueva de la Cañada con el propósito de informar al ciudadano y ofrecer un servicio público. Charlamos con Julián sobre su proyecto.

Jose A. García Avilés

Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica: “Como el potencial de la desinformación muchas veces son nuestros sesgos, hace falta poco para manipularnos”

EFE Verifica surge en la agencia pública de noticias española en 2019, con el objetivo de luchar contra la creciente desinformación. En 2020 obtiene  la certificación de la International Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter, que reúne a los principales verificadores a nivel mundial. En 2024 se integra en la red europea de verificadores European Fact-Checking Standards Network (EFCSN). Su responsable, Sergio Hernández (Palma de Mallorca, 1976), es licenciado en Ciencias de la Información y experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense. Cuenta con una amplia experiencia profesional en prensa, radio y televisión. En esta entrevista conversamos sobre el trabajo de EFE Verifica y los retos de la creciente desinformación.

Jose A. García Avilés

Al periodismo hay que amarlo

“Solo los periodistas enamorados salvarán el periodismo”. No se me ocurre mejor claim para que cualquier periodista, estudiante, profesional de la industria de los medios… se pare, observe y de inmediato adquiera ese libro en cuya portada aparece de manera destacada dicha llamada de atención. Desconozco si José Alberto García Avilés contrató alguna empresa de renombre especializada en marketing para dicha llamada, pero en caso de no hacerlo, creo que podemos afirmar que este perfecto resumen de su trabajo le ha ahorrado una importante inversión económica.

Jose A González Alba

Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.