Divulgación científica en redes sociales y más allá (II)


Como apuntábamos en la primera parte de esta entrada, internet ha democratizado la difusión de los contenidos. En el caso de la información sobre ciencia, ha permitido que científicos interesados por la divulgación hayan tomado la iniciativa más allá de los medios tradicionales, para comunicar sus resultados, opiniones y conocimientos a través de sus propios blogs, audios, redes o incluso en forma de arte y espectáculo. El periodista Pepe Cervera, recientemente fallecido, a quien se le conocía como el Caballero andante de la divulgación, en una entrevista en Ciencia Volando, señalaba la ventaja de internet respecto a otros medios cuando subrayaba su enorme potencial para hacer “cosas muy chulas”. A continuación, retomamos nuestro particular listado de proyectos, recopilaciones de blogs y casos de comunicación e información científica con conceptos atractivos que se difunden, en su mayoría, a través de internet, y también en otros escenarios. Son ejemplos que destacan por su originalidad, por su calidad técnica, por aprovechar las posibilidades que brinda el canal o por su enfoque innovador.

Ilustraciones, infografías y GIFs

Desde que surgió en 2005, Pictoline se ha convertido, gracias a su arte de contar historias en pocos segundos, en un referente de la divulgación a través del diseño digital, los GIFs y las infografías. Aunque no solo se centran en la comunicación de temas científicos, cuando se proponen abordar un tema sobre ciencia consiguen trasladarlo de una forma amena y concisa. En la actualidad su cuenta de Facebook registra más de tres millones de seguidores, mientras que en Instagram está a punto de alcanzar el millón.

image alt text

En la ilustración que hemos tomado como ejemplo se pone el foco en cuatro científicos cuyos avances en el campo de la medicina salvaron la vida de millones de personas, mientras que en el GIF seleccionado se explica el plan de la NASA para llegar a Marte.

image alt text

También hay muchos ejemplos de medios de comunicación que han apostado por la infografía para informar sobre algún aspecto científico. Entre el abanico de casos, destaca el trabajo de La Vanguardia, pero se pueden consultar otros muchos ejemplos en la web Inconsolata, especializada en diseño periodístico.

Si identificamos otro tipo de páginas y proyectos, hay que destacar la serie de once infografías Mujeres invisibles, elaboradas sobre textos de la web Mujeres con Ciencia.

image alt text

Audio

Multitud de podcasts y programas de radio en directo abordan temas de ciencia y tecnología. Por ejemplo, en este listado se mencionan varios podcasts que se publican en la plataforma Ivoox, detallando su temática. Y se puede acceder a otra página que recoge los mejores podcasts de ciencia, según Player FM.

Algunos de estos proyectos cuentan con una trayectoria muy consolidada, como es el caso de:

  • A hombros de Gigantes, producido por RTVE y presentado por Manuel Seara, centrado en la actualidad científica, hallazgos, así como en las últimas noticias publicadas en las revistas científicas.

  • Coffe Breack: señal y ruido, producido desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. También aborda la actualidad científica, priorizando los temas del espacio, y emplea la fórmula de la tertulia entre colegas.

  • La serie de podcasts englobados dentro del proyecto Cienciaes.com, un programa dirigido por el periodista y divulgador científico Ángel Rodríguez Lozano, sobre noticias y curiosidades científicas.

El abanico es tan amplio que resulta imposible tener tiempo para escucharlos todos. Nuestra recomendación especial es el trabajo del periodista Óscar Gómez en Qwerty/Historias de la ciencia. Son píldoras de unos cuatro minutos de duración que, con un lenguaje radiofónico muy creativo, explican curiosidades científicas de forma amena a la vez que rigurosa.

……………

Algunos de los proyectos e iniciativas que hemos mencionado visitarán la UMH el próximo octubre, con motivo las XV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo, centradas en el periodismo científico y la divulgación. Os mantendremos informados del programa, que en estos momentos se encuentra “en construcción”.

Para poner el broche a esta segunda parte de este artículo sobre la divulgación científica en redes sociales y más allá, recurrimos de nuevo a la entrevista al gran Pepe Cervera, quien dedicó buena parte de su vida a la divulgación. Ante la pregunta de qué es lo que le motivaba a comunicar sobre ciencia, Cervera respondió: “A mí lo que verdaderamente me gusta es contar historias y creo que en la ciencia y en la tecnología están las historias más grandes, más potentes y más hermosas del mundo”.

Entradas recientes

Alfredo Casares (Instituto de Periodismo Constructivo): “Hay que cambiar las preguntas y las perspectivas con las que miramos, hay que salirse del carril”

Jose A. García Avilés

Redacción periodística con herramientas de IA: para qué sí y para qué no

Alicia de Lara

Kiko Llaneras, periodista de datos (El País): “La atención a los peligros de la IA no debe opacar el potencial para el descubrimiento de nuevos usos y beneficios”

Félix Arias

El método de escucha a los lectores “Better listening” aumenta su disposición a pagar por los contenidos periodísticos o hacer donaciones al medio

Jose A. García Avilés

David Corral, responsable de innovación (RTVE): “¿Debemos confiar todos los procesos a la IA? Creo que no, no debemos perder el potencial creativo del periodista o del realizador”

Jose A. García Avilés

Jose A. Navas, jefe de suscripciones (El Confidencial): “El buen periodismo vende suscripciones. Siempre que tenemos exclusivas potentes crecemos”

Miguel Carvajal

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.