Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

Entre la información y el entretenimiento: qué puede aprender el periodismo (y qué no) de los 'streamers' de Twitch

En marzo de 2020, el mundo se paralizó para hacer frente a la amenaza que suponía la irrupción del COVID-19. Según algunos cálculos, durante los primeros meses de pandemia hubo más gente encerrada en sus hogares que población mundial viva durante la Segunda Guerra Mundial. Y, en esta situación sin precedentes, se produjeron cambios en prácticamente todos los ámbitos: la educación, el trabajo, el consumo… Pero también, y de forma acuciante, sobre nuestro tiempo libre, nuestro ocio y diversión.

Dámaso Mondéjar

Mar Manrique (Fleet Street): “Tener un proyecto propio es ese empujoncito necesario para abrirte las puertas al mercado“

Mar Manrique se graduó en Periodismo y Comunicación Corporativa en la Universitat Ramon Llull de Barcelona en 2020. Poco después de terminar la carrera, puso en marcha su gran proyecto personal, Fleet Street, una newsletter sobre periodismo y comunicación. Desde entonces, su estilo fresco y personal ha logrado atraer a una gran variedad de personas del mundo del periodismo, desde recién graduados hasta profesionales con muchas horas de vuelo a sus espaldas. Manrique continúa formándose en el Máster en Innovación en Periodismo, mientras cada dos domingos se cuela en las bandejas de entrada de sus más de 4.500 suscriptores para reflexionar sobre la industria de la comunicación

David Gozálvez

Media labs de segunda generación: aceleradores de innovación periodística

Tras más de una década, los laboratorios de medios -salvo excepciones- presentaban síntomas de agotamiento por considerarse un modelo que tendía a desarrollar la innovación en silos aislados, al margen del resto de la redacción, con escasa influencia en los resultados de la empresa periodística. Sin embargo, en los últimos años han surgido media labs concebidos como unidades experimentales, con productos y herramientas que sirven de banco de pruebas para el periodismo en cuanto a formatos, tecnologías y audiencias. En especial entre los medios de servicio público europeos, los labs de segunda generación vuelven a estar en auge.

Jose A. García Avilés

Abierta la convocatoria del III Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en el que colabora el Máster

En una época de cambios constantes, hay que recompensar los esfuerzos por innovar en el periodismo y aportar valor a la sociedad. Esa es la finalidad de la tercera edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, que convoca la Asociación de Informadores de Elche (AIE), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Ayuntamiento ilicitano. El premio está dotado con 6.000 euros para el trabajo ganador y el jurado podrá conceder hasta dos accésits, con una dotación de 500 euros cada uno, que aportará el Ayuntamiento de Elche. El plazo de recepción se cerrará a las 18:00 horas del 28 de febrero de 2023.

Miguel Carvajal

Mucho más allá de ChatGPT: 80 recursos basados en inteligencia artificial

Llevaba años alimentándose y unos cuantos meses engordando vertiginosamente. Pero el 30 de noviembre de 2022 se produjo una explosión. No será la última ni la más potente, pero esta primera gran onda expansiva de la IA ha tambaleado casi todo. 

Félix Arias

Seleccionamos los artículos más destacados del blog en 2022

image alt text

Despedimos 2022 y es momento de hacer balance. Este curso el Máster en Innovación en Periodismo cumple su 10ª edición. La promoción actual la integran 32 profesionales procedentes de seis países, incluyendo 12 periodistas colombianos, argentinos y chilenos becados por Google News Initiative. Este año hemos introducido varias novedades en la metodología docente y también hemos colaborado en la organización del II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, dotado con 6.000 euros. Si te interesa la innovación periodística, aquí puedes acceder a los artículos más relevantes publicados a lo largo de 2022 y leerlos con calma. ¡Feliz Navidad y lo mejor para 2023!

Jose A. García Avilés


Cómo usar la Inteligencia Artificial para optimizar el negocio de los medios de comunicación

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías con mayor potencial disruptivo para la industria mediática. Numerosas investigaciones y publicaciones sectoriales han analizado su aplicación para la automatización de la captura, el procesamiento y la distribución de la información, así como su influencia sobre el trabajo de los periodistas, con una mezcla de fascinación e incertidumbre. Sin embargo, como aseguran algunos autores, la IA no es solo una poderosa herramienta para cambiar la organización de las redacciones, sino que también puede convertirse en un “catalizador para la innovación en el modelo de negocio”. Sobre todo, con el auge de los modelos de suscripción.

Jose María Valero


Cultura organizacional e innovación: cómo abordar la resistencia al cambio en las redacciones

“La cultura se come a la estrategia para desayunar”, dijo en su día Peter Drucker. No importa cuántos sean los recursos invertidos ni qué inteligentes los planes, el fracaso está asegurado si la cultura organizacional no es receptiva. Los medios, que viven en un estado de flujo constante, necesitan transformarse, pero habitualmente se topan con culturas internas resistentes al cambio. En este artículo analizamos por qué surge esa resistencia y qué pueden hacer las organizaciones para combatirla.

Miguel Carvajal

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.