Diez estrategias para conectar con los jóvenes (2ª parte)
Tras la primera entrega, continuamos con las estrategias que algunos medios adoptan para llegar a la Generación Z y los Millenials:
Diez estrategias para conectar con los jóvenes (1ª parte) Spoiler: contrata a periodistas menores de 26 años
Desde hace años constatamos la desafección de muchos jóvenes con los medios y la creciente preocupación de los editores sobre cómo conectar con la Generación Z (menores de 25 años) y los Millenials (26-40). El envejecimiento de sus audiencias, la aversión a las noticias, la falta de interés por las suscripciones y las dificultades para captar nuevos lectores ponen el foco en qué hacer para atraer al público joven. Las redes sociales, singularmente TikTok e Instagram, acaparan la atención de la GEN Z y la tarta publicitaria, mientras que las nuevas tribus de comunicadores (twitchers, youtubers, tiktokers, podcasters…) suscitan el interés de los jóvenes. Estos ya no incluyen los medios digitales en su consumo mediático, cada vez más móvil, social, continuo y fugaz. ¿Cómo pueden actuar los medios? Comparto diez estrategias basadas en experiencias y casos reales.
Claves de Relevo, la apuesta de Vocento que aspira a captar al público desencantado con el periodismo deportivo
El periodismo deportivo se ha convertido en el campo informativo donde más ha impactado la irrupción de nuevos actores comunicativos, que no solo están forjando numerosas comunidades de interés a su alrededor, sino que además han llegado a desplazar a medios y periodistas de una posición de primacía en el acceso pleno a los protagonistas de las competiciones, a través de plataformas digitales y redes sociales. En este contexto de transformación de las organizaciones periodísticas resulta crucial diferenciarse respecto a otras marcas, mediáticas o individuales, más aún al incorporarse a un mercado con tantos competidores. En este artículo analizamos las claves editoriales de Relevo, el medio digital lanzado por el grupo Vocento que aspira a recuperar una audiencia desatendida por la oferta deportiva actual.
Grado y Medio: un modelo de negocio para contar la historia más importante de nuestra era
La newsletter semanal climática Grado y Medio —mi TFM y ahora mi proyecto empresarial periodístico— nunca habría existido sin el MIP y sin el apoyo de sus excelentes docentes. El máster me aportó herramientas para construir un modelo de negocio sostenible. Aprendí, por ejemplo, a estudiar a mi audiencia, a incorporar la tecnología y la innovación en mis reportajes, y a diversificar las vías de monetización. Todo ello hace mejor al periodismo en el que siempre creí: historias relevantes, investigadas a fondo, y construidas sobre hechos (y no ideología).
El Máster en Innovación en Periodismo cumple 10 años
El Máster en Innovación en Periodismo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández nació en septiembre de 2013 y este curso celebra su primera década. Por sus aulas virtuales han pasado más de 180 estudiantes, una combinación de periodistas jóvenes y experimentados, profesionales que desean incorporar nuevas ideas en sus medios y otros que buscan mejorar su formación, reciclarse o emprender una iniciativa periodística. En este artículo explicamos la filosofía del MIP, cuya misión es formar profesionales capaces de idear, planificar y desarrollar sus propios proyectos.
Web3 y metaverso, ¿la revolución definitiva para el periodismo y los medios?
En 2019 publiqué en El País un artículo sobre Civil, una red de medios de comunicación alineados en un nuevo modelo de negocio basado en blockchain. Civil trataba de reinventar y desintermediar el periodismo, haciendo frente a los problemas de titularidades y de modelo de distribución. Se creó bajo el paraguas de la compañía blockchain ConsenSys (liderada por el cofundador de la criptomoneda Ethereum, Joseph Lubin) y aspiraba a ser la primera aplicación blockchain de gran consumo con impacto.
Los canales de 24 horas de noticias en el ecosistema mediático actual. El caso de CNN
Los canales todo-noticias, desde CNN hasta BBC World, pasando por el canal 24 horas de TVE que en septiembre cumple 25 años, nacieron como un servicio de información continua. La CNN fue pionera en desarrollar la maquinaria y la estrategia para ofrecer coberturas en directo y nutrirse de acuerdos internacionales. Sin embargo, en un ecosistema en el que la audiencia se informa cada vez más a través de las redes sociales y accede a contenidos en directo mediante múltiples plataformas, ¿qué papel juegan estos canales? Analizamos el caso de la CNN, tras el fiasco del cierre del servicio de streaming CNN+ en abril de 2022.
Del churnalism a la obsesión por el churn: la fidelidad como reto del periodismo bajo suscripción
Los productos de suscripción han echado raíces en la industria periodística. Parecen el enésimo intento de salvación mágica del sector (spoiler: no lo hay) después del periodismo viral o iniciativas más concretas de las que pocos se acuerdan, como Apple News+, pero lo cierto es que se ha avanzado en la línea de otras industrias. Además, todo tipo de empresas informativas lo han adoptado. El clickbait y el churnalism ―el periodismo de baja calidad basado en notas de prensa― ofrece pan para hoy, sí, pero también hambre para mañana. Es por ello que muchos profesionales que trabajan en los equipos de producto navegan en un mismo barco para competir y emular a las grandes plataformas atrayendo usuarios, consiguiendo que paguen y reteniéndolos. Porque conseguir suscripciones es un reto, pero evitar las cancelaciones, un fenómeno conocido como churn, es un desafío que no se queda atrás.
Una investigación sobre la situación de la reproducción asistida en Europa gana el II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación
Una serie de tres artículos de investigación sobre la situación de la reproducción asistida y el turismo reproductivo en Europa, realizada por un equipo de periodistas encabezado por Eva Belmonte y publicada en Civio (civio.es) en noviembre de 2021, ha sido galardonado con el II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, convocado por la Asociación de Informadores de Elche (AIE), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández, y dotado con 6.000 euros aportados por el Ayuntamiento ilicitano. El jurado presidido por Mario Tascón ha acordado igualmente, en la reunión telemática celebrada esta mañana, conceder sendos accésits, dotados con 500 euros cada uno de ellos, a Raúl Sánchez y Analía Plaza por su serie de artículos sobre la tipología, edad y evolución de la edificación en las ciudades españolas, publicados en eldiario.es; y a Ana Tudela y Antonio Delgado por el trabajo “España intensiva: así ha cambiado el campo a fuerza de PAC y mercado” elaborado por Datadista.