
Twitch y la expansión del periodismo deportivo ante el Mundial de Qatar

La dicotomía entre el periodismo tradicional y las plataformas se vuelve obsoleta cuando los medios funcionan de manera multiplataforma para garantizar su audiencia. En tiempos de una necesaria innovación, muchas empresas periodísticas han dado un paso más en su estrategia al aproximarse a las plataformas para conocer sus posibilidades, usarlas para la consecución de sus objetivos y así colaborar en la distribución de contenidos, la promoción, la monetización, el engagement con la audiencia o la forja de comunidades. En este artículo analizamos la presencia creciente de periodistas y medios deportivos españoles en Twitch, así como el debate profesional y los retos que plantea esta plataforma para el futuro. El Mundial de fútbol en Qatar servirá para que los medios estrechen vínculos con los streamers y ofrezcan experiencias de infoentretenimiento a unos fans a quienes, de otra forma, quizá nunca llegarían.

“La guerra TikTokeada”. ¿Qué funciones comunicativas tienen los vídeos en TikTok?

Un impactante documento al inicio de la invasión rusa de Ucrania es este vídeo de TikTok del 24 de febrero de 2022 que muestra imágenes de una lluvia de misiles sobre Kiev. El vídeo, que ha alcanzado más de doce millones de “me gusta”, fue publicado por un usuario según la estética de TikTok: entrecortado, descontextualizado y con la canción “Little Dark Age” del grupo de indie-pop MGMT, cuya letra se convirtió en una especie de meme sonoro en la plataforma. TikTok ha calado en la conciencia colectiva, documentando los ataques del ejército ruso y cómo los ucranianos sufren la guerra. En este artículo analizamos las distintas funciones comunicativas de los vídeos sobre la invasión de Ucrania, denominada la “primera guerra en TikTok”.

Diez estrategias para conectar con los jóvenes (2ª parte)

Tras la primera entrega, continuamos con las estrategias que algunos medios adoptan para llegar a la Generación Z y los Millenials:

Diez estrategias para conectar con los jóvenes (1ª parte) Spoiler: contrata a periodistas menores de 26 años

Desde hace años constatamos la desafección de muchos jóvenes con los medios y la creciente preocupación de los editores sobre cómo conectar con la Generación Z (menores de 25 años) y los Millenials (26-40). El envejecimiento de sus audiencias, la aversión a las noticias, la falta de interés por las suscripciones y las dificultades para captar nuevos lectores ponen el foco en qué hacer para atraer al público joven. Las redes sociales, singularmente TikTok e Instagram, acaparan la atención de la GEN Z y la tarta publicitaria, mientras que las nuevas tribus de comunicadores (twitchers, youtubers, tiktokers, podcasters…) suscitan el interés de los jóvenes. Estos ya no incluyen los medios digitales en su consumo mediático, cada vez más móvil, social, continuo y fugaz. ¿Cómo pueden actuar los medios? Comparto diez estrategias basadas en experiencias y casos reales.

Claves de Relevo, la apuesta de Vocento que aspira a captar al público desencantado con el periodismo deportivo

El periodismo deportivo se ha convertido en el campo informativo donde más ha impactado la irrupción de nuevos actores comunicativos, que no solo están forjando numerosas comunidades de interés a su alrededor, sino que además han llegado a desplazar a medios y periodistas de una posición de primacía en el acceso pleno a los protagonistas de las competiciones, a través de plataformas digitales y redes sociales. En este contexto de transformación de las organizaciones periodísticas resulta crucial diferenciarse respecto a otras marcas, mediáticas o individuales, más aún al incorporarse a un mercado con tantos competidores. En este artículo analizamos las claves editoriales de Relevo, el medio digital lanzado por el grupo Vocento que aspira a recuperar una audiencia desatendida por la oferta deportiva actual.

Grado y Medio: un modelo de negocio para contar la historia más importante de nuestra era

La newsletter semanal climática Grado y Medio —mi TFM y ahora mi proyecto empresarial periodístico— nunca habría existido sin el MIP y sin el apoyo de sus excelentes docentes. El máster me aportó herramientas para construir un modelo de negocio sostenible. Aprendí, por ejemplo, a estudiar a mi audiencia, a incorporar la tecnología y la innovación en mis reportajes, y a diversificar las vías de monetización. Todo ello hace mejor al periodismo en el que siempre creí: historias relevantes, investigadas a fondo, y construidas sobre hechos (y no ideología).

El Máster en Innovación en Periodismo cumple 10 años

El Máster en Innovación en Periodismo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández nació en septiembre de 2013 y este curso celebra su primera década. Por sus aulas virtuales han pasado más de 180 estudiantes, una combinación de periodistas jóvenes y experimentados, profesionales que desean incorporar nuevas ideas en sus medios y otros que buscan mejorar su formación, reciclarse o emprender una iniciativa periodística. En este artículo explicamos la filosofía del MIP, cuya misión es formar profesionales capaces de idear, planificar y desarrollar sus propios proyectos.


Web3 y metaverso, ¿la revolución definitiva para el periodismo y los medios?

En 2019 publiqué en El País un artículo sobre Civil, una red de medios de comunicación alineados en un nuevo modelo de negocio basado en blockchain. Civil trataba de reinventar y desintermediar el periodismo, haciendo frente a los problemas de titularidades y de modelo de distribución. Se creó bajo el paraguas de la compañía blockchain ConsenSys (liderada por el cofundador de la criptomoneda Ethereum, Joseph Lubin) y aspiraba a ser la primera aplicación blockchain de gran consumo con impacto.

Los canales de 24 horas de noticias en el ecosistema mediático actual. El caso de CNN

Los canales todo-noticias, desde CNN hasta BBC World, pasando por el canal 24 horas de TVE que en septiembre cumple 25 años, nacieron como un servicio de información continua. La CNN fue pionera en desarrollar la maquinaria y la estrategia para ofrecer coberturas en directo y nutrirse de acuerdos internacionales. Sin embargo, en un ecosistema en el que la audiencia se informa cada vez más a través de las redes sociales y accede a contenidos en directo mediante múltiples plataformas, ¿qué papel juegan estos canales? Analizamos el caso de la CNN, tras el fiasco del cierre del servicio de streaming CNN+ en abril de 2022.