
¿A qué suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2022

Las principales plataformas de podcast en España produjeron 263 títulos originales en 2022, tres veces más que los estrenados en el mismo periodo por los servicios de video bajo demanda (83). La ficción apenas supone un 10% de esa oferta, dominada por los podcasts narrativos –en especial, documentales– y los conversacionales. Sonora fue la que lanzó más estrenos (84), por delante de Podimo (58) y Podium Podcast (34). Sin embargo, en tiempo de producción se impusieron Podimo (429 h), Audible (393 h) y Cuonda (267 h). Estos datos son el adelanto de un estudio elaborado por el Observatorio Nebrija del Español que se hará público en el festival Estación Podcast el próximo mes de mayo.

Sara Carmona (Relevo): «Con el equilibrio entre el dato y el relato, hemos ido enganchando a mucha gente»

El periodismo deportivo de datos no es ni mucho menos nuevo. Se ha materializado durante años en infografías y proyectos especiales de medios especializados y generalistas. Pero sí es una novedad que un equipo definido se centre en explotarlos de manera regular y en extenderlo al conjunto de la redacción. En el cruce de la estadística avanzada y la vertiente social de los datos encontró Vocento otra de las vetas de innovación que decidió explorar con el lanzamiento de Relevo. De este departamento, actualmente de cuatro integrantes, nos hablan Sara Carmona y Guillermo Villar.

Ética de la Inteligencia Artificial en el periodismo: nos jugamos el futuro de la profesión

Hace un par de años entrevistamos al directivo de una empresa de Inteligencia Artificial (IA) que trabaja en el desarrollo de sistemas automatizados para instituciones y medios de comunicación. Cuando le preguntamos por las implicaciones éticas de la IA en el periodismo, el directivo pasó de puntillas por el tema y se limitó a decir que “no es necesario dar a conocer el algoritmo que usa una empresa porque es como la fórmula de la Coca-cola”. Después hablamos con profesionales de más de 20 medios españoles que usaban algún tipo de IA y me sorprendió que la mayoría también consideraba la ética como una cuestión casi residual. La IA supone un salto cualitativo en el desarrollo tecnológico de los medios. La diferencia radical respecto a etapas anteriores consiste en que estas herramientas son capaces de desarrollar tareas por sí solas, con independencia de la intervención humana. Y sus implicaciones éticas transforman la naturaleza del periodismo tal y como lo conocemos.

Entre la información y el entretenimiento: qué puede aprender el periodismo (y qué no) de los 'streamers' de Twitch

En marzo de 2020, el mundo se paralizó para hacer frente a la amenaza que suponía la irrupción del COVID-19. Según algunos cálculos, durante los primeros meses de pandemia hubo más gente encerrada en sus hogares que población mundial viva durante la Segunda Guerra Mundial. Y, en esta situación sin precedentes, se produjeron cambios en prácticamente todos los ámbitos: la educación, el trabajo, el consumo… Pero también, y de forma acuciante, sobre nuestro tiempo libre, nuestro ocio y diversión.

Mar Manrique (Fleet Street): “Tener un proyecto propio es ese empujoncito necesario para abrirte las puertas al mercado“

Mar Manrique se graduó en Periodismo y Comunicación Corporativa en la Universitat Ramon Llull de Barcelona en 2020. Poco después de terminar la carrera, puso en marcha su gran proyecto personal, Fleet Street, una newsletter sobre periodismo y comunicación. Desde entonces, su estilo fresco y personal ha logrado atraer a una gran variedad de personas del mundo del periodismo, desde recién graduados hasta profesionales con muchas horas de vuelo a sus espaldas. Manrique continúa formándose en el Máster en Innovación en Periodismo, mientras cada dos domingos se cuela en las bandejas de entrada de sus más de 4.500 suscriptores para reflexionar sobre la industria de la comunicación

Media labs de segunda generación: aceleradores de innovación periodística

Tras más de una década, los laboratorios de medios -salvo excepciones- presentaban síntomas de agotamiento por considerarse un modelo que tendía a desarrollar la innovación en silos aislados, al margen del resto de la redacción, con escasa influencia en los resultados de la empresa periodística. Sin embargo, en los últimos años han surgido media labs concebidos como unidades experimentales, con productos y herramientas que sirven de banco de pruebas para el periodismo en cuanto a formatos, tecnologías y audiencias. En especial entre los medios de servicio público europeos, los labs de segunda generación vuelven a estar en auge.

Abierta la convocatoria del III Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en el que colabora el Máster

En una época de cambios constantes, hay que recompensar los esfuerzos por innovar en el periodismo y aportar valor a la sociedad. Esa es la finalidad de la tercera edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, que convoca la Asociación de Informadores de Elche (AIE), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Ayuntamiento ilicitano. El premio está dotado con 6.000 euros para el trabajo ganador y el jurado podrá conceder hasta dos accésits, con una dotación de 500 euros cada uno, que aportará el Ayuntamiento de Elche. El plazo de recepción se cerrará a las 18:00 horas del 28 de febrero de 2023.

Mucho más allá de ChatGPT: 80 recursos basados en inteligencia artificial

Llevaba años alimentándose y unos cuantos meses engordando vertiginosamente. Pero el 30 de noviembre de 2022 se produjo una explosión. No será la última ni la más potente, pero esta primera gran onda expansiva de la IA ha tambaleado casi todo.

Seleccionamos los artículos más destacados del blog en 2022

Despedimos 2022 y es momento de hacer balance. Este curso el Máster en Innovación en Periodismo cumple su 10ª edición. La promoción actual la integran 32 profesionales procedentes de seis países, incluyendo 12 periodistas colombianos, argentinos y chilenos becados por Google News Initiative. Este año hemos introducido varias novedades en la metodología docente y también hemos colaborado en la organización del II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, dotado con 6.000 euros. Si te interesa la innovación periodística, aquí puedes acceder a los artículos más relevantes publicados a lo largo de 2022 y leerlos con calma. ¡Feliz Navidad y lo mejor para 2023!
