Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

Del churnalism a la obsesión por el churn: la fidelidad como reto del periodismo bajo suscripción

churn periodismo

Los productos de suscripción han echado raíces en la industria periodística. Parecen el enésimo intento de salvación mágica del sector (spoiler: no lo hay) después del periodismo viral o iniciativas más concretas de las que pocos se acuerdan, como Apple News+, pero lo cierto es que se ha avanzado en la línea de otras industrias. Además, todo tipo de empresas informativas lo han adoptado. El clickbait y el churnalism ―el periodismo de baja calidad basado en notas de prensa― ofrece pan para hoy, sí, pero también hambre para mañana. Es por ello que muchos profesionales que trabajan en los equipos de producto navegan en un mismo barco para competir y emular a las grandes plataformas atrayendo usuarios, consiguiendo que paguen y reteniéndolos. Porque conseguir suscripciones es un reto, pero evitar las cancelaciones, un fenómeno conocido como churn, es un desafío que no se queda atrás.

Cristian R. Marín

Una investigación sobre la situación de la reproducción asistida en Europa gana el II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

Una serie de tres artículos de investigación sobre la situación de la reproducción asistida y el turismo reproductivo en Europa, realizada por un equipo de periodistas encabezado por Eva Belmonte y publicada en Civio (civio.es) en noviembre de 2021, ha sido galardonado con el II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, convocado por la Asociación de Informadores de Elche (AIE), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández, y dotado con 6.000 euros aportados por el Ayuntamiento ilicitano. El jurado presidido por Mario Tascón ha acordado igualmente, en la reunión telemática celebrada esta mañana, conceder sendos accésits, dotados con 500 euros cada uno de ellos, a Raúl Sánchez y Analía Plaza por su serie de artículos sobre la tipología, edad y evolución de la edificación en las ciudades españolas, publicados en eldiario.es; y a Ana Tudela y Antonio Delgado por el trabajo “España intensiva: así ha cambiado el campo a fuerza de PAC y mercado” elaborado por Datadista.

Miguel Carvajal

15 claves a tener en cuenta para crear una newsletter de éxito

Aunque existen y se envían desde hace décadas, los boletines electrónicos viven un boom que los ha situado como un elemento fundamental para conectar de manera efectiva con la audiencia, tanto para autores individuales como para medios de comunicación y empresas de todo tipo. El email marketing es una de las fórmulas más eficientes de promoción para las compañías. Y para creadores y medios, las newsletters se han convertido en una herramienta para el engagement con los usuarios, la base del negocio tanto para los sitios de noticias -especialmente los basados en la suscripción o las membresías- como para los creadores individuales que intentan construir un negocio a partir de una comunidad de usuarios fieles. Esta decidida apuesta por las newsletters, además de la aparición de plataformas especializadas como Substack o Revue, han permitido afinar la fórmula para crear boletines exitosos. Así que es un buen momento para repasar algunas claves que cualquier profesional que quiera lanzar una newsletter debería tener en cuenta.

Ismael Nafría

El valor del periodismo: el caso de The Spain Report

En el Máster en Innovación en Periodismo me pidieron hace tiempo que escribiera algo sobre la última década de The Spain Report. Lo cierto es que, después de estos dos años de pandemia, yo mismo estoy dudando sobre el valor de algunos aspectos del periodismo. Pero una promesa es una promesa, así que aquí van algunas reflexiones sobre cuatro o cinco momentos de esos dos lustros para compartir mis aprendizajes. Espero que sean útiles y que me ayuden a reflexionar un poco mejor mientras escribo: ¿qué valor tiene el periodismo y cómo podemos crearlo?

Matthew Bennet

Google otorga 15 becas a periodistas de Argentina, Chile y Colombia para cursar la décima edición del Máster en Innovación en Periodismo

Las asociaciones de periodistas de Argentina (ADEPA), Chile (ANP) y Colombia (AMI) y Google han otorgado 15 becas a editores y periodistas para cursar la próxima edición del Máster en Innovación en Periodismo, que comienza en octubre de 2022. Google News Initiative, el área de la compañía que reúne todos los proyectos globales de cooperación con la industria de los medios, mantiene esta colaboración con la Universidad Miguel Hernández, que también cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UMH.

Miguel Carvajal

IBERIFIER, un observatorio para luchar contra la desinformación en España y Portugal

La puesta en marcha de IBERIFIER ha permitido crear un observatorio integrado por más de 90 investigadores especializados en comunicación digital, desinformación, computación y análisis estratégico. En el proyecto, liderado por el profesor Ramón Salaverría (Universidad de Navarra), participan un total de 23 instituciones de España y Portugal: universidades, verificadores (Maldita.es, Verificat y Polígrafo), centros de computación, y think-tanks estratégicos. Lanzado en septiembre de 2021 con una duración de cuatro años, este proyecto avalado por la Comisión Europea está dotado con 1,47 millones de euros. En este artículo abordamos algunos de los retos que afronta IBERIFIER en la lucha contra la desinformación.

Jose A. García Avilés

El triple salto mortal del periodismo (y los medios) en el metaverso

Los grandes avances tecnológicos siempre han ido acompañados de atractivas promesas sobre las enormes ventajas que supondrían para la sociedad. El marketing sobre la TV Interactiva, Second Life y ahora el metaverso se ha construido a partir del potencial que ofrece la tecnología para generar nuevas formas de ocio, entretenimiento, comunicación y negocio. Para que estos escenarios futuristas se trasladaran al imaginario colectivo, se diseñaron campañas persuasivas millonarias que identificaban esa utópica realidad con el futuro más halagüeño que podamos imaginar. Sin embargo, la ausencia de demanda real por parte de los usuarios, las dificultades que implicaba su uso y su elevado coste para el consumidor lastraron la implantación de la TV Interactiva y de Second Life. Ahora los medios aguardan con incertidumbre las posibilidades que ofrece el metaverso. Se trata de un triple salto mortal ante la incertidumbre de la audiencia, la tecnología y el modelo de negocio.

Jose A. García Avilés

Doce hitos que han marcado la innovación del periodismo deportivo en la era digital

Una de las principales constantes en las redacciones periodísticas estos años ha sido la experimentación tecnológica y la búsqueda de soluciones creativas para contar historias. Esta realidad, de la que se ocupa el Máster de Innovación en Periodismo desde sus inicios, se da cada vez más en áreas de información especializada, tal como atestiguan investigaciones académicas desarrolladas en este campo pujante en estos últimos años. Entre esas áreas sobresale el periodismo deportivo, un ámbito que se ha granjeado una reputación innovadora al protagonizar varios de los principales hallazgos narrativos en la aplicación de tecnologías y el despliegue de formatos en coberturas informativas recientes.

José Luis Rojas

Fallar para seguir mejorando. Cinco motivos por los que fracasan las ideas periodísticas con potencial de éxito

El éxito comercial y social de las nuevas ideas no solo depende de su potencial para aportar valor a los usuarios. La forma en la que se implementan estas soluciones condiciona en gran medida su desempeño, por lo que un fracaso puntual no las invalida necesariamente. Los errores pueden residir en el diseño concreto de los productos y en el contexto en el que se introducen. Por ello, el proceso de innovación es cíclico y no acaba cuando se introduce por primera vez un producto en el mercado, sino que también consiste en detectar y corregir estos fallos de implementación para generar productos que se adapten mejor a las necesidades de los usuarios. En esta publicación se repasan algunas de las causas más frecuentes del fracaso en la implementación de innovaciones periodísticas, detectadas como resultados parciales de la investigación internacional Join Demos.

Jose María Valero

La transformación del periodismo explicada en 9 gráficos

Los cambios experimentados en los últimos meses están generando un ecosistema mediático cada vez más complejo. Las empresas de comunicación afrontan la batalla por la atención, el desplome de las ventas de diarios y de ingresos publicitarios, la financiación mediante suscripciones y membresías, y una creciente pérdida de credibilidad. Estas tendencias demuestran la magnitud de la transformación, que supone un profundo replanteamiento del negocio para las organizaciones periodísticas. Este artículo ilustra y debate el alcance de estos cambios a través de una serie de gráficos.

Jose A. García Avilés

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.