Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

Love more, hate less. Cuatro iniciativas para combatir los discursos de odio en internet

Internet se ha convertido en un caldo de cultivo para los discursos de odio. El anonimato, la sensación de irrealidad y la facilidad de crear y publicar contenido favorecen que los mensajes de odio estén cada vez más presentes en el discurso público online. Según el Ministerio de Interior, en España este tipo de delitos crecieron más de un 7% entre 2018 y 2019. De ellos, casi la mitad de los autores tenía menos de 26 años. Organizaciones, gobiernos y medios de comunicación en todo el mundo comienzan a unir fuerzas para frenar este tipo de conductas. En este artículo recogemos algunas de las iniciativas más innovadoras. 

Alba García Ortega

Abierta la convocatoria del II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en el que colabora el Máster

Reconocer e incentivar la búsqueda de la innovación en el tratamiento de la información es la finalidad de la segunda edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, que convoca la Asociación de Informadores de Elche (AIE), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Ayuntamiento ilicitano. El premio está dotado con 6.000 euros para el trabajo ganador y el jurado podrá conceder hasta dos accésits, con una dotación de 500 euros cada uno, que aportará el Ayuntamiento de Elche. El plazo de recepción se cerrará a las 18:00 horas del 30 de abril de 2022.

Miguel Carvajal


La apuesta por el enfoque de género, entre las innovaciones periodísticas más importantes de la década

El auge de los temas con enfoque de género se postula como una tendencia periodística importante. En los últimos años han visto la luz diversos proyectos de éxito que apuestan por visibilizar el papel de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida, así como reivindicar la igualdad. Según un estudio internacional del grupo de investigación Join Demos, la diversidad y el enfoque de género en el periodismo se encuentra entre las principales innovaciones de la década. Este artículo muestra algunas de las iniciativas desarrolladas en España.

Alicia de Lara

Las mejores narrativas digitales de 2021 (y 3)

Ofrecemos la tercera y última entrega de las narrativas digitales de 2021 (aquí puedes consultar la primera y la segunda). Seleccionamos lo más destacado en los formatos narrativos del periodismo internacional durante el pasado año. En este caso, destaca la creatividad en el desarrollo de las narrativas relacionadas con el deporte, la ciencia, la salud y la sociedad.

Jose A. García Avilés

Las mejores narrativas digitales de 2021 (2)

En esta segunda entrega sobre las mejores narrativas digitales de 2021 (aquí puedes ver la primera) seleccionamos otras once piezas que destacan por su capacidad para contar con eficacia los temas que investigan a través de un trabajo colaborativo, innovador y lleno de creatividad que trata de implicar a los usuarios en la historia. Once trabajos que representan una apuesta por el periodismo de calidad.

Jose A. García Avilés

Las mejores narrativas digitales de 2021 (1)

2021 ha sido un año de consolidación del storytelling que explota al máximo el lenguaje de internet. Destacan los atributos de la imagen y del video que apelan al usuario mediante propuestas dotadas de gran fuerza visual. Desde los gráficos sobre el Covid-19 hasta los mapas que describen el cambio climático, pasando por las explicaciones de los avances tecnológicos o las crónicas sobre las tragedias. Un gráfico o una imagen pueden valer más que mil palabras. Y en estos tiempos, valen mucho más. Medios de todo el mundo usan narrativas que incorporan eficazmente elementos informativos, inmersivos, argumentativos e interpretativos. En esta primera entrega de la serie selecciono 11 trabajos.

Jose A. García Avilés

Retos éticos de la Inteligencia Artificial en los medios de comunicación

Acaba de publicarse el informe ‘Algoritmos en las redacciones: retos y recomendaciones para dotar a la Inteligencia Artificial de los valores éticos del periodismo’ del Consell de la Informació de Catalunya. Se trata de un estudio que tiene como finalidad dotar al periodismo de herramientas para convertirse en referente de la tecnoética de la comunicación. En este artículo analizamos las claves del informe, que ofrece una reflexión crítica sobre la gestión algorítmica de la información por parte de los medios.

Patricia Ventura

Confluencia e innovación: respuestas comunes a los grandes retos del periodismo y la investigación

El periodista y quien lo investiga están más cerca que nunca. O eso me gustaría. Ya no hay torres de marfil ni tampoco máquinas de escribir que muevan fronteras. O muy pocas. No digo que tenga que desaparecer la reflexión teórica ni la inspiración romántica. Pero al menos en el periodismo, en un momento crucial desde todos los puntos de vista, cada vez parece más necesaria la rotura de barreras entre la academia y la profesión. 

Félix Arias

Qué podemos aprender de las investigaciones internacionales sobre innovación periodística en 2021

Numerosos académicos en todo el mundo están tendiendo puentes cada vez más sólidos entre la profesión periodística y la investigación universitaria. Como constatan estos artículos publicados a lo largo de 2021, las investigaciones analizan diversas facetas de la innovación en los medios y aportan conclusiones que la industria no debería desdeñar: desde cómo el documental interactivo está renovando el periodismo digital, la incorporación del periodismo de datos en medios latinoamericanos, los resultados de innovación en varios labs de medios, la gestión del periodismo automatizado o el liderazgo en la organización de medios nativos digitales como Quartz y El Confidencial. Destacamos que son artículos elaborados por un número cada vez mayor de investigadoras, desde una perspectiva internacional y multidisciplinar. En definitiva, estos estudios ofrecen valiosas aportaciones que permiten entender cómo está evolucionando el sector.

Jose A. García Avilés

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.