Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

El creciente uso de bots y la expansión de las coberturas deportivas

image alt text

La inteligencia artificial (AI) se ha ido abriendo paso de forma paulatina dentro de las redacciones periodísticas en estos últimos años. Y quizá hasta la fecha la principal aplicación de esta tecnología en la producción periodística es el uso de bots y algoritmos para la escritura automática de textos informativos. Hablamos de lo que se conoce como 'generación de lenguaje natural' (NLG), esto es, la programación para producir una determinada narrativa periodística a partir de un conjunto de datos.

José Luis Rojas

El periodismo de datos será local(izado) (2): el Local Data Lab

image alt text

Un grupo de correo, un seminario sin créditos ECTS, una guerrilla de periodismo local, un taller de análisis de datos, un par de mini hackatones, un laboratorio. El Local Data Lab UMH aún no ha cumplido 4 meses, así que no es fácil definirlo. Quizás se entienda mejor con estas preguntas frecuentes.

Félix Arias

Verificadores de verificadores, la Unión Europea y Facebook: actores en la lucha contra la desinformación

image alt text

Verificar está de moda. Desde hace más de diez años, numerosas empresas periodísticas han surgido con el único fin de luchar contra la desinformación. En Estados Unidos, cabeceras como Snopes, Politifact o FactCheck.org llevan desmintiendo bulos desde la década del 2000 y esta costumbre se ha internacionalizado con el paso del tiempo, desde Latinoamérica hasta el Reino Unido. No obstante, el fenómeno de la verificación no llegó a España hasta hace unos pocos años, principalmente gracias al programa El Objetivo de LaSexta. Después se sumaron Maldita.es, La Chistera de El Confidencial o Newtral, y, hace poco más de un mes, con motivo del Día Internacional del Fact-checking, arrancó la primera plataforma de verificación en Catalán (Verificat).

Dámaso Mondéjar

Descarga el libro: La crisis del informativo televisivo. Cómo innovar en los formatos audiovisuales

image alt text

Publicamos el libro La crisis del informativo televisivo. Cómo innovar en los formatos audiovisuales que contiene las aportaciones y propuestas de una treintena de expertos -profesionales y académicos- sobre cómo transformar los informativos. Puedes descargarlo gratuitamente a través de esta página.

Jose A. García Avilés

La Fundación Pascual Ros Aguilar ofrece una beca para un estudiante en el Máster en Innovación en Periodismo

image alt text

La Fundación Pascual Ros Aguilar convoca una beca para que una persona con escasos recursos económicos curse el Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche durante el curso 2019-2020, en su edición a distancia. La beca premia el talento de un estudiante que desee desarrollar un proyecto periodístico innovador a través de la formación que recibirá a lo largo del Máster, desde octubre de 2019 a julio de 2020. El plazo para solicitarla está abierto hasta el 20 de junio, 45 días desde la publicación de esta convocatoria. La beca, de una dotación económica de 2.000€, se hará efectiva el 1 de octubre de 2019.

Redacción

El diseño lúdico llega a la televisión: del 360 a la realidad aumentada

image alt text

Que la gamificación está de moda no es nada nuevo. En varias ocasiones os hemos hablado de medios de comunicación que comienzan a emplear narrativas propias del diseño de videojuegos para fidelizar usuarios, potenciar el consumo de noticias y atraer a públicos más jóvenes. La gamificación y los son los formatos más habituales, aunque la influencia de los videojuegos puede ir más allá. Una de las formas más sutiles es el diseño lúdico: un diseño orientado al entretenimiento que no interfiere en el modo en que se desarrolla la narración. A diferencia de la gamificación o los newsgames el diseño lúdico no emplea elementos concretos de los videojuegos, sino que se inspira en su estética y diseño para hacer el contenido más atractivo.

Alba Ortega

Apple News+ busca nuevos ingresos, no un futuro sostenible para el periodismo

image alt text

Ninguna empresa tecnológica va a salvar el periodismo. Y la industria empieza a tenerlo claro. Desde que Internet irrumpió en el escenario, los medios de comunicación han buscado asideros que prometían un futuro sostenible para la profesión (desde kioscos digitales hasta plataformas como Facebook), pero ninguno de ellos ha demostrado ser un salvavidas con capacidad de mantenerse a flote a largo plazo. Apple News+ lo sabe, y ha aprovechado esta debilidad para buscar un hueco en el mercado. Su oferta es un dardo envenenado. ¿Por qué?.

Cristian R. Marín

Cómo va a afectar la tecnología blockchain al futuro de los medios

image alt text

Hace unos años, el término blockchain solo era conocido por un reducido número de apasionados de la informática. Sin embargo, ahora está de moda, y cuenta con escépticos y adeptos a partes iguales. Aunque las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, basadas en esta tecnología, ya han movido cantidades ingentes de dinero a través de la especulación, todavía no existe una aplicación estrella que facilite la vida a los usuarios ni contribuya a crear sociedades más justas. Sus fieles no dudan de que blockchain tenga potencial para ello, y que lo hará en los próximos años si se aplica de forma correcta. En este artículo analizamos cómo va a incidir está tecnología en la industria mediática.

Jose María Valero

Daniel Muñoz, jefe de Producto (El Confidencial): "Parece mentira, pero los medios de comunicación todavía no hemos dado con la tecla para llegar a la gente joven"

image alt text

Daniel Muñoz es jefe del área de Producto de El Confidencial, medio en el que lleva más de cuatro años. Bromea diciendo que empezó 'llevando cafés' y terminó siendo una de las piezas clave del laboratorio del diario —reconocido internacionalmente como uno de los más innovadores del panorama periodístico actual—. Acostumbrados a trabajar de forma vertiginosa, en este laboratorio aúnan tres grandes estrategias para impulsar la innovación editorial, tecnológica y empresarial. Una filosofía multidisciplinar que Muñoz siempre tiene en mente a la hora de crear productos, enfocados en romper con los esquemas clásicos del periodismo.

Dámaso Mondéjar

Divulgación científica en redes sociales y más allá (II)

image alt text

Como apuntábamos en la primera parte de esta entrada, internet ha democratizado la difusión de los contenidos. En el caso de la información sobre ciencia, ha permitido que científicos interesados por la divulgación hayan tomado la iniciativa más allá de los medios tradicionales, para comunicar sus resultados, opiniones y conocimientos a través de sus propios blogs, audios, redes o incluso en forma de arte y espectáculo. El periodista Pepe Cervera, recientemente fallecido, a quien se le conocía como el Caballero andante de la divulgación, en una entrevista en Ciencia Volando, señalaba la ventaja de internet respecto a otros medios cuando subrayaba su enorme potencial para hacer 'cosas muy chulas'. A continuación, retomamos nuestro particular listado de proyectos, recopilaciones de blogs y casos de comunicación e información científica con conceptos atractivos que se difunden, en su mayoría, a través de internet, y también en otros escenarios. Son ejemplos que destacan por su originalidad, por su calidad técnica, por aprovechar las posibilidades que brinda el canal o por su enfoque innovador.

Alicia de Lara

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.