
El periodismo de datos será local(izado) (1): el caso de Reino Unido

Lo que ahora conocemos como periodismo de datos no se entiende sin el Datablog de The Guardian, un repositorio que cumple una década difundiendo visualizaciones y datasets. Y Jonathan Gray y Paul Bradshaw, dos de los grandes popes de este mundillo, trabajan en Londres y Birmingham respectivamente. No es ninguna sorpresa, por lo tanto, que el periodismo británico esté ahora en la vanguardia de uno de los grandes filones de esta especialidad: los datos locales.

Las empresas periodísticas y las nuevas plataformas de distribución, un tándem para la supervivencia

Ya han pasado cuatro años desde la creación de Maldita.es, el proyecto matriz de iniciativas como Maldito Bulo o Maldita Hemeroteca, entre otras. Julio Montes, cocreador de la plataforma junto a Clara Jiménez, llega de nuevo al MIP de la UMH en un momento de crecimiento para Maldita: nuevas vías de financiación (acaban de lanzar un crowdfunding), aumento de la plantilla y proyectos tecnológicos avalados por compañías como Google o Twitter. La desinformación sigue estando de moda, con Facebook envuelta en escándalos y con más de un tercio de los usuarios españoles usando WhatsApp como fuente de noticias —según Montes, 'el lugar más difícil donde desmentir bulos'—. Para potenciar un periodismo veraz y transparente, proyectos como Maldita.es cada vez tienen más importancia.

Andy Kaltenbrunner, consultor de medios: "Las empresas periodísticas que han crecido son aquellas cuyos profesionales han cambiado el chip"

Andy Kaltenbrunner es periodista y consultor de medios austriaco. Ha sido profesor en academias y universidades de Viena, Alemania e institutos de EE.UU. y dirigió el equipo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Periodismo y Administración de Medios en Viena hasta 2003. En 2005 fundó, junto a un grupo de profesionales, la consultora Medienhaus Wien. Forma parte del Consejo Asesor Científico de una de las principales revistas de lengua alemana sobre ciencia política. Desde 2016, dirige el proyecto de investigación 'Periodismo en transición' de la Academia de Ciencias de Austria. Es Premio Estatal de Periodismo de Educación y Premio de Periodismo del Ministerio de Asuntos Familiares de Austria, y colaborador de la Universidad Miguel Hernández.

Derek Bowler, director de Social Newsgathering, (European Broadcasting Union): "Las fake news no existen. Si una noticia es falsa, entonces no es noticia"

Derek Bowler es el encargado de recopilar información proveniente de redes sociales para la European Broadcasting Union (EBU), la mayor alianza de información pública del mundo. Dirige la red Eurovision Social Newswire, un proyecto exclusivo de la EBU en el que trabajan en tiempo real unos 450 periodistas de todo el mundo. Su fin es sacar algo en claro del océano que pueden suponer las redes sociales y esquivar la creciente desinformación originada, en gran parte, por 'testigos' que dicen haber presenciado un evento noticioso. Especializado en la recopilación de datos y en el proceso de verificación de hechos en zonas de conflicto, Bowler ha contribuido en diversos proyectos del New York Times y del Washington Post, además de haber trabajado también con el Google News Lab en la búsqueda de métodos innovadores para verificar lo que ocurre en el mundo. Ha participado en las XIV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo en la UMH.

Divulgación científica en redes sociales y más allá (II)

Como apuntábamos en la primera parte de esta entrada, internet ha democratizado la difusión de los contenidos. En el caso de la información sobre ciencia, ha permitido que científicos interesados por la divulgación hayan tomado la iniciativa más allá de los medios tradicionales, para comunicar sus resultados, opiniones y conocimientos a través de sus propios blogs, audios, redes o incluso en forma de arte y espectáculo. El periodista Pepe Cervera, recientemente fallecido, a quien se le conocía como el Caballero andante de la divulgación, en una entrevista en Ciencia Volando, señalaba la ventaja de internet respecto a otros medios cuando subrayaba su enorme potencial para hacer 'cosas muy chulas'. A continuación, retomamos nuestro particular listado de proyectos, recopilaciones de blogs y casos de comunicación e información científica con conceptos atractivos que se difunden, en su mayoría, a través de internet, y también en otros escenarios. Son ejemplos que destacan por su originalidad, por su calidad técnica, por aprovechar las posibilidades que brinda el canal o por su enfoque innovador.

Divulgación científica en redes sociales y más allá (I)
En este artículo mencionamos una serie de proyectos, recopilaciones de blogs y casos de comunicación e información científica que se difunden, en su mayoría, a través de redes sociales. Se trata de ejemplos, cuentas, autores e iniciativas interesantes (en castellano en su mayoría) que nos han llamado la atención por su alcance, por su originalidad y su calidad técnica, por aprovechar las posibilidades que brinda el canal o por su enfoque innovador. Se hallan más o menos organizadas por formatos y canales, aunque sin ser demasiado estrictos y no constituyen una lista cerrada, de manera que todas aquellas aportaciones que nos lleguen a través de comentarios y nos ayuden a enriquecer el listado serán bienvenidas.
Vamos a por los tres primeros casos.
1. Vídeos
Si hablamos de vídeos, hablamos de YouTube. El rey de los vídeos a la carta cuenta con cientos de canales sobre ciencia que comparten muy buena divulgación. Desde científicos que realizan experimentos en vivo, hasta clases que nos teletransportan a la etapa de instituto para repasar conceptos básicos, y no tanto, de química, física o matemáticas. Aquí nos vamos a centrar en uno, pero como decimos, son muchos los buenos ejemplos. El elegido es Quantum Fracture, canal creado en 2013 por el físico José Luis Crespo, que además de ser un divulgador excepcional cuenta con un tono de voz muy televisivo. Se trata de un canal de animaciones dedicado a mostrar de manera breve y sencilla aspectos del universo. Actualmente aglutina 1,4 millones de suscriptores y el año pasado su creador recibió el premio al mejor divulgador científico de internet.
De todos los vídeos publicados en este canal nos quedamos con la serie que explica la teoría de la relatividad especial de Einstein, porque tratándose de un concepto tan complejo, consigue dejarlo bastante claro con sus ilustraciones.
Las redes sociales son herramientas poderosas a la hora de informar sobre ciencia por diversas causas. Una de ellas es que son una buena forma de alcanzar a las audiencias más jóvenes las más codiciadas, ya que según la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), los españoles menores de 24 años son el grupo que más utiliza las redes como fuente principal de internet para documentarse sobre temas científicos. Pero también por otros motivos, como las diferentes opciones de formato que podemos encontrar y que permiten crear contenidos amenos, que ayuden a trasladar los conceptos complejos al gran público. En definitiva, porque constituyen un gran aliado para acercar la ciencia a la sociedad.

Remei Blasco (Directora de informativos, À Punt): "Hemos intentado hacer informativos plurales donde todo el territorio estuviese representado, para que no puedan decir que estamos al servicio de unos y otros"

Remei Blasco, directora de informativos de À Punt Media, es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Comenzó trabajando en el semanario El Temps antes de entrar por oposición en Radio Televisión Valenciana en 1989, año en el que se fundó. Desarrolló casi toda su carrera en este medio en la sección de internacional de los informativos de Canal 9, hasta su cierre en 2013. Remei es profesora asociada en el Grado de Periodismo de la Universitat de València. Fue una de las redactoras del libro de estilo de À Punt Media, que recoge las claves sobre el tratamiento de la información en el medio público autonómico.

César Peña (RTVE Lab): "El mayor reto es aprender qué formato le va mejor a cada historia"

Después de trabajar en Radio3, Radio Nacional de España y 20minutos, César Peña se incorporó al Lab de RTVE, un departamento que consigue informar y entretener sobre la actualidad, la cultura y el entretenimiento mediante una variedad de formatos (webdocs, reportajes, documentales…). 'Trabajamos para no tener que ceñir los contenidos a un texto, a un vídeo o a un audio; podemos usar todos esos recursos y muchos más para contar las historias', afirma César. Esa es la principal labor de su equipo: convertir al usuario en protagonista directo de las historias. Peña ha impartido una sesión sobre formatos innovadores en el Máster en Innovación en Periodismo.

David Corral (Área de Innovación, TVE): "Afrontamos un momento de redefinición, no sólo de los informativos sino de los medios digitales, la prensa y las redes"

David Corral se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales y es experto en Servicios de Inteligencia por el Instituto universitario General Gutiérrez Mellado y la UNED. Su experiencia laboral comenzó en 2001, cuando ingresó en TVE como redactor en Intercambios Internaciones (EBU/UER). Ha sido subdirector y editor del Canal 24 Horas, donde dirigió el informativo juvenil2.4 y fue coordinador del Área Internacional de los telediarios Fin de Semana. En la actualidad trabaja en el área de Innovación de TVE. David Corral ha intervenido en las XIV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo.

Miquel Piris (periodista de InfoK): "Los informativos han de ser ese 'profe enrollado' que te explica los temas con pasión"

El periodista mallorquín Miquel Piris Obrador trabaja en InfoK, un informativo infantil y juvenil del Canal Super3 (CCMA). Miquel comenzó en la Radio experimental de Capdepera y fue uno de los impulsores de Ràdio Artà Municipal. Ha colaborado en El Diari de Barcelona, Avui y Diari de Balears. Con Agustín Torres realizó el documental Vies de Futur, que repasa la historia del ferrocarril en Mallorca.