Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

David Corral (Área de Innovación, TVE): "Afrontamos un momento de redefinición, no sólo de los informativos sino de los medios digitales, la prensa y las redes"

image alt text

David Corral se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales y es experto en Servicios de Inteligencia por el Instituto universitario General Gutiérrez Mellado y la UNED. Su experiencia laboral comenzó en 2001, cuando ingresó en TVE como redactor en Intercambios Internaciones (EBU/UER). Ha sido subdirector y editor del Canal 24 Horas, donde dirigió el informativo juvenil2.4 y fue coordinador del Área Internacional de los telediarios Fin de Semana. En la actualidad trabaja en el área de Innovación de TVE. David Corral ha intervenido en las XIV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo.

Patricia López Barceló

Miquel Piris (periodista de InfoK): "Los informativos han de ser ese 'profe enrollado' que te explica los temas con pasión"

image alt text

El periodista mallorquín Miquel Piris Obrador trabaja en InfoK, un informativo infantil y juvenil del Canal Super3 (CCMA). Miquel comenzó en la Radio experimental de Capdepera y fue uno de los impulsores de Ràdio Artà Municipal. Ha colaborado en El Diari de Barcelona, Avui y Diari de Balears. Con Agustín Torres realizó el documental Vies de Futur, que repasa la historia del ferrocarril en Mallorca.

Claudia Cózar

Sergi Cameron (director de entretenimiento, PlayGround): "No creo que haya menos predisposición a los temas densos"

image alt text

Sergi Cameron, un enamorado del mundo cinematográfico, lleva más de quince años trabajando en Nanouk Films, de la que es productor ejecutivo. Realiza cortos, largometrajes, documentales, bandas sonoras, videoclips y contenido audiovisual innovador. Sus obras han participado en el Festival de Málaga y San Sebastián, y en festivales internacionales de la talla del Sundance, el IDFA o el Hot Docs. Es director de entretenimiento en PlayGround, un medio que se caracteriza por su forma fresca de sumergir a la generación millennial en el mundo de la información y la comunicación. Cameron fue ponente en las XIV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo celebradas en la Universidad Miguel Hernández.

Armando Manzano

Mark Frankel (director de redes sociales, BBC News): "Hay oportunidades para las empresas periodísticas, sólo hay que saber trabajar dentro de los límites que Facebook y compañía te dan"

image alt text

Mark Frankel es responsable de redes sociales para BBC News. Su labor incluye la estrategia y supervisión de las cuentas más conocidas del medio británico, tales como @BBCBreaking (Twitter), @BBCNews (Instagram) o la propia cuenta de Facebook de la BBC (https://www.facebook.com/bbcnews/) —la mayor cuenta de noticias del mundo en esta red social—. El trabajo desempeñado por Frankel en sus más de 19 años de experiencia en la BBC ha sido reconocido en multitud de ocasiones con premios y logros. Entre ellos destacan la calificación que hizo NewsWhip de su página de Facebook en 2016, como 'la mejor publicadora de contenidos en directo'; el premio Digiday Publishing Award al mejor bot de noticias (@BBCPolitics Brexit Bot) en 2017, o los tres Online Media Awards otorgados de forma consecutiva a su cuenta de Twitter (@BBCBreaking) entre 2014 y 2016. En octubre pasado fue ponente en las XIV Jornadas de Innovación en Periodismo de la UMH.

Dámaso Mondéjar

Punto de partida, una radiografía a la enseñanza del periodismo emprendedor en Iberoamérica

image alt text

SembraMedia, la organización y plataforma de apoyo al éxito de emprendedores de medios digitales en Iberoamérica, ha presentado Punto de partida. Enseñar para el periodismo del futuro, un estudio sobre la enseñanza del periodismo emprendedor en las universidades de la región, con el apoyo de Google News Initiative. El trabajo está coordinado por Patricio Contreras, encargado de iniciativas académicas de SembraMedia y profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado en Chile. En el mismo se trata de ofrecer qué tipo de formación y experiencia tienen los profesores que imparten cursos de periodismo emprendedor en la región, cuáles son sus contenidos, enfoques y énfasis, y qué tipo de impacto han tenido en sus comunidades académicas.

José Antonio González Alba

Julio Montes (Maldita.es): "La solución al problema de la desinformación no pasa por legislar, sino por educar a la población y alfabetizarla mediáticamente"

image alt text

Ya han pasado cuatro años desde la creación de Maldita.es, el proyecto matriz de iniciativas como Maldito Bulo o Maldita Hemeroteca, entre otras. Julio Montes, cocreador de la plataforma junto a Clara Jiménez, llega de nuevo al MIP de la UMH en un momento de crecimiento para Maldita: nuevas vías de financiación (acaban de lanzar un crowdfunding), aumento de la plantilla y proyectos tecnológicos avalados por compañías como Google o Twitter. La desinformación sigue estando de moda, con Facebook envuelta en escándalos y con más de un tercio de los usuarios españoles usando WhatsApp como fuente de noticias —según Montes, 'el lugar más difícil donde desmentir bulos'—. Para potenciar un periodismo veraz y transparente, proyectos como Maldita.es cada vez tienen más importancia.

Dámaso Mondéjar

10 claves de las Jornadas "La crisis del informativo televisivo. Cómo innovar en los formatos audiovisuales"

image alt text

Las XIV Jornadas Internacionales de Innovación en Periodismo, organizadas por la Universidad Miguel Hernández de Elche el 29 y 30 de octubre, reunieron a expertos y profesionales del mundo audiovisual para analizar la transformación de los informativos televisivos. El evento, codirigido por los profesores Isabel González Mesa y José Alberto García Avilés, y organizado por el equipo de profesores de Periodismo de la UMH, contó con la participación de profesionales de TVE, PlayGround, À Punt, TV3, EBU y la BBC. A continuación presentamos las 10 conclusiones de las Jornadas y que desarrollaremos en el libro Reinventar los informativos que preparamos con todas las aportaciones.

Alba Ortega

Pere Rusiñol (Mongolia y Alternativas Económicas): "La innovación más grande pasa por la propiedad; que los trabajadores dejemos de ser meros redactores para convertirnos en los dueños de la empresa"

image alt text

Pere Rusiñol es socio y redactor de la revista Alternativas Económicas y responsable de la sección Reality News en Mongolia. Anteriormente, trabajó en El País y en Público, donde comprendió que los pilares que sustentaban el Periodismo necesitaban una reforma urgente. Así nace su participación en medios que han querido probar un modelo de negocio distinto, desligado de los grandes anunciantes y de los bancos; un modelo que, según Rusiñol, 'sólo va a ir a más'.

Dámaso Mondéjar

Irene Gómez Peña, Desarrollo de Audiencias (Grupo Henneo): "La clave no pasa por buscar el todo por el todo, sino en ajustar los contenidos a cada perfil de usuario"

image alt text

Irene Gómez Peña es responsable de Desarrollo de Audiencias para los tres principales medios del Grupo Henneo (20Minutos.es, LaInformación y el Heraldo de Aragón). En su dilatada trayectoria profesional, Gómez Peña ha pasado por varios medios en nuestro país, tales como El Confidencial, el diario ABC o la agencia Europa Press. Consciente de la rapidez con la que está cambiando el mundo del periodismo, se define como una periodista 'transformada a la analítica, al SEO y al Data Science'. Desde 2013 imparte clase en el Máster en Innovación en Periodismo.

Dámaso Mondéjar

Asimetría, incapacidad para monetizar e incertidumbre. Así es la relación con Facebook de los doce periódicos europeos estudiados por el Reuters Institute

image alt text

Todos los medios estudiados continúan experimentando una relación de asimetría, incapacidad de monetizar efectivamente el alcance fuera de la red social, incertidumbre, como los cambios repentinos y a veces inexplicables que pueden transformar el rendimiento de la noche a la mañana, y preocupación por el riesgo de la plataforma a largo plazo. Esa ha sido una de las muchas conclusiones que ha obtenido el último informe del Reuters Institute Digital News Repor acerca de la relación de doce medios europeos distintos con Facebook. Sin embargo, el instituto de investigación coordinado por la Universidad de Oxford ha concluido también que, a pesar de que las compañías analizadas se sienten “frustradas”, Facebook sigue siendo la red social más rentable en términos de “tráfico, acceso externo a la web y venta de suscripciones.

Dámaso Mondéjar

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.