Open source + periodismo: vía rápida a la innovación (1)
El open source ha encontrado en el periodismo un terreno propicio para expandirse y generar proyectos muy atractivos. En estos tiempos de declive del modelo de prensa industrial, casi a diario se abre un nuevo reto tecnológico que zarandea los viejos presupuestos económicos y empresariales que han permitido financiar el periodismo. ¿Qué puede aportar el open source? Mucho.Asistimos a una eclosión de proyectos periodísticos que se han beneficiado de lenguajes de programación, librerías y aplicaciones de software desarrolladas con esa filosofía. Como contraprestación, los medios más innovadores liberan el código de algunos proyectos, arquitecturas y aplicaciones web. Este es un repaso seriado de las principales frutos del binomio open source y periodismo.
El open source (código abierto en español) es un fenómeno complejo con múltiples aristas, con sus propios filósofos y su frente de activistas en universidades, instituciones y, por supuesto, internets paralelos. El open source es una cultura participativa, una filosofía de trabajo abierto y documentado, que tiene como epicentro el propio código fuente.
También es una defensa del conocimiento gratuito y universal, una espoleta contra las grandes industrias del software privativo y es la constatación de que muchos trabajan más y mejor que unos pocos. Y todo eso sin consultar qué dice Wikipedia, precisamente, un símbolo de esta cultura. Hay cientos de proyectos de software nacidos bajo el paraguas del open source de los que nos estamos beneficiando ahora.
Ese virus se inoculó en el sistema del periodismo a través de la tribu de programadores y desarrolladores web. En 2009, un grupo de periodistas (hacks) y escritores de código (hackers) decidió fundar una red para intercambiar experiencias y conocimientos sobre el futuro del periodismo. Bajo el lema “reiniciando el periodismo”, la cultura Hacks&Hackers se expandió por las principales ciudadades de todo el mundo, como Madrid (2011) que contó con un gran aliado en el entorno creativo del Medialab Prado.
El fenómeno Hacks&Hackers contagió a los más innovadores de las principales redacciones, como el New York Times, el Guardian o la radio pública NPR. La cultura open source entró de forma definitiva en el periodismo cuando Mozilla y la Fundación Knight crearon Open News con el fin de “apoyar la creciente comunidad de programadores, desarrolladores, diseñadores y periodistas de datos que ayudan al periodismo a prosperar en internet”. Precisamente, estos días se celebra en Minneapolis la segunda edición de la Source Conference (SRCCON), que congrega a programadores de los proyectos periodísticos más punteros del mundo.
En la intersección entre la tecnología y el periodismo han surgido algunas de las principales startups periodísticas y la mayor parte de los grandes proyectos de periodismo de datos. ProPublica (Pulitzer en 2010), Buzzfeed (en camino de convertirse el modelo de organización mediática del siglo XXI), Vox Media, Gawker, Hufftington Post, FiveThirtyEight…
El mix periodismo y tech world ha impulsado también el nacimiento de laboratorios de innovación en medios de todo el mundo: New York Times, Guardian, Chicago Tribune, Bloomberg, Finantial Times. En España, esta cultura ha encontrado un buen caldo de cultivo en la Fundación Civio, un genial mix de programadores y periodistas, y ahora en El Confidencial, eldiario.es, DNLab y, por lo que apuntan, El Español. Sin duda, la aparición de hackatones en diarios tradicionales es la punta del iceberg de este movimiento.
El adn del open source está en los programadores (defensores o simples usuarios) de las organizaciones periodísticas más innovadores de todo el mundo. Ellos crean y diseñan aplicaciones y sitios web con lenguajes como ruby on rails o php. Los periodistas trabajan con herramientas gratuitas para extraer y filtrar datos o para presentarlos en mapas. Hay coders que escriben programas en python que se ejecutan desde su terminal para scrapear la web (navegarla y obtener datos útiles y relevantes). A diario los desarrolladores emplean librerías de javascript, html y css gratuitas para diseñar las webs o las aplicaciones o de sus medios.
El open source no solo debe aportar al periodismo herramientas gratuitas (lenguajes y aplicaciones), puede ayudar a transmitir una cultura pirata, como plantea Pau Llop, y “conquistar nuevos territorios para la democracia y una organización social más justa”. Seth Lewis y Nikki Usher señalan que el periodismo podría beneficiarse del ethos del open source de cuatro modos:
-
La transparencia para abrir el proceso de trabajo desde el inicio y estar dispuestos a someterse al control, mediante cambios documentados y con la voluntad de resolver vicios y errores de la producción periodística.
-
La repetición o estado beta constante que anima a trabajar desde la necesidad permanente de mejora, abierta a la comunidad, y que también garantiza la libertad de equivocarse.
-
La experimentación constante para abrir, desmenuzar e innovar con cada parte o elemento del proceso periodístico. La capacidad de construir de forma colaborativa para buscar la virtud en el proceso, más que en un resultado final.
-
La participación de diversos colaboradores, actores implicados en el proceso, tanto fuentes como audiencia, expertos y programadores, para facilitar un control efectivo del proceso periodístico.
La tribu open source también tiene publicaciones, licencias abiertas, redes sociales. Una gran mayoría de estos proyectos están alojados en Github, una plataforma de servicios para programadores y desarrolladores web que permite almacenar gratuitamente repositorios de código y facilita el trabajo colaborativo porque funciona con el sistema de control de versiones git.
Esto que escribo quizá está ya en la frontera de matrix para un periodista medio. Solo como detalle: el blog está alojado en Github y se sostiene por el módulo (gema) jekyll escrito en el lenguaje ruby. Lo que ves ahora no tiene detrás el popular CMS (content management system) de Wordpress (otro proyecto open source, por cierto).
En Github se encuentran los principales frutos del binomio open source y periodismo: aplicaciones, herramientas y programas gratuitos que pueden servir para mejorar la producción o el aspecto de cualquier proyecto periodístico. Todos ellos se desgranarán próximamente en este blog.
class="img-fluid img-rounded" alt="Open source + periodismo: vía rápida a la innovación (1)" />Asistimos a una eclosión de proyectos periodísticos que se han beneficiado de lenguajes de programación, librerías y aplicaciones de software desarrolladas con esa filosofía. Como contraprestación, los medios más innovadores de todo el mundo liberan el código de sus proyectos, arquitecturas y aplicaciones web. Este es un repaso seriado a las principales aportaciones del binomio open source y periodismo.
Gamificar, implicar y colaborar: así innovan los medios en la participación
Varios profesores del Grupo de Investigación de la Comunicación (GICOV) de la Universidad Miguel Hernández hemos publicado el artículo Ranking de Innovación Periodística 2014 en España. Selección y análisis de 25 iniciativas pdf en la revista El Profesional de la Información. El Ranking de Innovación Periodística 2014 analiza 25 iniciativas innovadoras que conforman el motor del cambio en la industria informativa española. La Fundación Civio, El Confidencial, Vis-à-Vis, eldiario.es y Acuerdo encabezan el Ranking de 2014, al que puedes acceder aquí.En nuestro estudio hemos identificado numerosas innovaciones relacionadas con la participación de los usuarios en cuatro ámbitos: a) presencia del medio en redes sociales; b) creación de narrativas apoyadas en la gamificación que requieren de la participación activa de los usuarios; c) mejora del sistema de comentarios para crear una comunidad de calidad; d) colaboración en la producción de contenidos (crowdsourcing).
La gestión de canales en redes sociales no puede catalogarse de innovadora. Sin embargo, algunos medios sí usan estos canales para fomentar el engagement de la audiencia de modo innovador. Por ejemplo, la revista Vis-a-Vis integra en el producto su perfil de Spotify. Aparte de enriquecer el contenido con la experiencia multimedia, sus lectores pueden suscribirse a las listas musicales de la marca, comentarlas o escucharlas. Por su parte, el Lab de RTVE lanzó un experimento para conocer el seguimiento en redes sociales de eventos como la gala de los premios Goya o el festival de Eurovisión.
Las innovaciones desarrolladas la sección de comentarios potencian la implicación de los usuarios para que la comunidad participe de manera más activa y respetuosa. Por ejemplo, El Confidencial agrupa a los cinco usuarios más votados y leídos en un listado en la parte superior. Vizzuality facilita en alguna de sus aplicaciones que los usuarios comenten las infografías y The Objective integra los perfiles de Facebook en su sección de comentarios.
Varias iniciativas del Lab de RTVE apuestan por la colaboración de los usuarios en la producción informativa. Vizzuality ha desarrollado CartoDB, un software que permite a los usuarios crear sus propios mapas. Infolibre ofrece la oportunidad a los socios de enviar contenidos a la sección ‘LibrePensadores’. En la Fundación Civio destacan por la elaboración de bases de datos especializadas, con proyectos como Quién manda o España en llamas donde se califican las sentencias sobre delitos por incendios, los tipos de jurados o los delitos imputables.
Para seleccionar la muestra de las 25 iniciativas más innovadoras, consultamos a una docena de expertos y usamos varias herramientas diseñadas para medir su relevancia. El análisis de esta iniciativas se plasma en una base de datos compuesta por 196 actividades innovadoras que se estudiaron en función del grado, el objeto y la naturaleza de cada innovación. Los resultados apuntan que la innovación se desarrolla en los márgenes de la industria informativa tradicional y ponen en valor proyectos no convencionales que en algunos casos resultan poco conocidos aún entre los usuarios.
Las innovaciones surgen de profesionales empeñados en detectar un problema o necesidad, encontrar una solución original y desarrollarla de forma exitosa. En ocasiones, los procesos de innovación se gestionan desde unidades especializadas, como el Laboratorio de El Confidencial, creado en marzo de 2013. Dicho laboratorio sirve como puente entre la redacción y el departamento de tecnología, con un equipo multidisciplinar que desarrolla proyectos de rediseño web, periodismo de datos, analítica web o nuevas narrativas. Es cierto que no es innovación todo lo que reluce, ni hay que confundir lo nuevo con lo innovador. Pero consideramos que las innovaciones bien implementadas sí contribuyen a mejorar la calidad del periodismo.
Referencia: De Lara González, A.; Arias Robles, F.; Carvajal Prieto, M. y García-Avilés, J. A. (2015). “Ranking de Innovación Periodística 2014. Selección y análisis de 25 iniciativas españolas”. El Profesional de la información, 24 (3), 235-245. Disponible en: pdf.
class="img-fluid img-rounded" alt="Gamificar, implicar y colaborar: así innovan los medios en la participación" />Varios profesores del Grupo de Investigación de la Comunicación (GICOV) de la Universidad Miguel Hernández hemos publicado el artículo Ranking de Innovación Periodística 2014 en España. Selección y análisis de 25 iniciativas en la revista El Profesional de la Información. El Ranking de Innovación Periodística 2014 analiza 25 iniciativas innovadoras que conforman el motor del cambio en la industria informativa española. La Fundación Civio, El Confidencial, Vis-à-Vis, eldiario.es y Acuerdo encabezan el Ranking de 2014, al que puedes acceder aquí.
Lo último del Canon AEDE
¿Qué sabemos del Canon AEDE? Más bien poco. Lo último desde la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que obliga a los agregadores de contenidos a pagar a los autores de las informaciones que enlazan, y de su consecuencia más inmediata, el cierre de Google News en España, es que CEDRO será la entidad de gestión de derechos de autor responsable de cobrarlo y que hasta hoy no existe reglamento alguno que regule la normativa, según ha publicado eldiario.es.
Nace el MIP Online: innovación periodística a un solo clic
La versión online del Máster de Innovación en Periodismo ya está en marcha. Este programa oficial, que sitúa las ideas y las técnicas del periodismo más innovador al alcance de todos, estrena nueva página web con sus puntos clave: una plataforma dinámica, sencilla e interactiva; unos contenidos útiles, completos y adaptados; y un equipo accesible y preparado para proporcionar una formación eficaz y práctica.
Proyectos en la frontera de la innovación periodística: el Knight Lab
Tener un laboratorio de innovación periodística ya no es ninguna novedad. Las batas blancas y las probetas por sí solas no sirven: la fórmula del éxito ahora radica en los resultados de sus experimentos. Buenos ejemplos hay en todos los ámbitos, pero en la frontera que une la universidad con la profesión destaca uno por encima de los demás: el Knight Lab.
El periodismo de datos, un creciente campo de especialización
Hace algunas semanas, el periodista Antonio Delgado impartía varias sesiones sobre periodismo de datos en el Máster de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, al igual que el año pasado. Delgado lleva trabajando en el sector de internet desde 1998. Periodista especializado en tecnología y datos, se define como “analista de tendencias”. Es organizador de @redadaes, co-fundador de @AppDiana y profesor en varias universidades. Entre sus últimos trabajos, destaca España en cifras, una herramienta lanzada hace pocos días que permite consultar los principales indicadores de las comunidades, provincias y municipios de España; o Madrid en bici, un proyecto de nicho que utiliza periodismo de datos.
Diez claves de la industria periodística en Estados Unidos que debes conocer
Si no anticipamos el futuro, no podremos construir ninguno, dice Jeff Jarvis en la introducción de su último libro Geeks bearing gifts. La anticipación es básica en cualquier estratega: debe reconocer las tendencias, obtener datos sobre lo que ocurre en entornos similares y comprender cómo la tecnología está afectando al producto que desarrolla. En lo que llevamos de 2015 podemos identificar diez datos que afectan a la realidad del periodismo y de la industria que lo financia y que merece la pena conocer antes de lanzar o renovar un proyecto periodístico.
YouTube, ¿red social o escaparate publicitario?
Podrá acceder al contenido cuando finalice el anuncio. Este mensaje, que en ocasiones paraliza el vídeo que deseamos reproducir en YouTube, desvela al impaciente espectador que esta red social, aunque de acceso gratuito, vive de la publicidad. Las marcas han encontrado un magnífico escaparate en esta red social. De hecho, en el año 2012, YouTube ingresó un 50% más por publicidad, según Nikesh Arora, vicepresidente y director de negocio de Google, quien reveló que sus principales 25 anunciantes gastaron de media 150 millones de dólares anuales.
En la Sociedad Red, el medio es la red y el mensaje son los usuarios
Manuel Castells ha subrayado que internet se ha convertido en el medio y en la forma organizativa de la sociedad contemporánea, en parte integral de nuestra vida diaria. Internet se configura como el medio de medios donde encuentran cabida todos los medios anteriores, reinventados y adaptados. Las redes inciden en el modo en que pensamos, experimentamos, producimos y consumimos los medios online; influyen en cómo nos relacionamos con los amigos, colegas, familiares y la sociedad. Como argumento en el libro Comunicar en la Sociedad Red, en el nuevo ecosistema mediático, el medio es la red y el mensaje son los usuarios.
Ideas para gestionar redes sociales con éxito
España es uno de los países del mundo con mayor consumo de redes sociales. Aun en proceso de optimización, cada vez son más los medios y profesionales del periodismo que integran el uso de las plataformas de comunicación online a sus rutinas de trabajo. ¿Cómo hacerlo con éxito? En el curso Gestión avanzada de redes sociales impulsado por el MIP hemos aprendido a comunicar e informar en nuestras comunidades virtuales.