
Nuevas voces y enfoques para informar sobre la violencia machista
Con todo, la lucha contra la violencia de género, reconocida como pandemia global por la ONU, se encuentra en regresión y urge abrir un nuevo ciclo en su tratamiento informativo, apunta la doctora en Ciencias de la Información Pilar López Diez. En este sentido, se acaba de presentar en la Asociación de la Prensa de Madrid un decálogo elaborado en la jornada de trabajo “Tratamiento informativo de la violencia de género: retos en la era de Internet”, que reunió a periodistas y expertas el 17 de noviembre en Madrid.
El documento señala que la violencia contra las mujeres se suele abordar como una noticia-suceso, en la que falta relato e información complementaria que dé sentido al hecho que se denuncia. Crear conciencia con el lenguaje, superar la sobrerrepresentación de las mujeres como víctimas, visibilizar las aportaciones de éstas en todos los espacios y ámbitos; buscar enfoques atractivos, consultar fuentes expertas, aplicar la perspectiva de género de forma transversal y tratar las violencias cotidianas figuran entre las propuestas de mejora.
Si bien el tratamiento informativo de la violencia de género es deficitario y muy mejorable, existen algunas iniciativas de medios de comunicación, sobre todo en los nuevos medios digitales, que aportan enfoques y tratamientos más creativos, innovadores y mejor situados sobre la violencia machista. Se trata de prácticas y formas de pensar y hacer que conviene visibilizar por su valor en la creación de nuevos referentes.
Es el caso de La Marea, que acaba de recibir el Premio Violeta por su código ético de publicidad, que prohíbe los anuncios sexistas. En este medio, cuyos cargos de responsabilidad ocupan mujeres, no informan sobre los homicidios; optan por abordar las violencias machistas con géneros como el reportaje, con mayor profundidad y narrativa, y acciones como #Antibrecha, descuento del 24% para suscriptoras con el que se pretendía señalar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
class="img-fluid img-rounded" alt="Nuevas voces y enfoques para informar sobre la violencia machista" />
Los medios de comunicación han contribuido a visibilizar la violencia contra las mujeres, situarla en el espacio público y crear un nuevo enfoque de problema social. El caso de Ana Orantes en 1997 introdujo nuevas formas de informar sobre la violencia machista, como han recogido algunos informes de seguimiento, entre ellos el del Consell de l'Audiovisual de Catalunya de 2011.

Pre-selección para el Ranking de Innovación Periodística 2016

El proceso de elaboración del Ranking de Innovación Periodística 2016 ya se ha puesto en marcha con el lanzamiento de un cuestionario para recibir candidaturas de medios o iniciativas periodísticas. El objetivo de esta investigación es estudiar las principales innovaciones en el sector periodístico español y reconocer así el trabajo de periodistas y editores. En enero de 2015 se publicó la primera edición de este Ranking, que destacó la emergencia y la experimentación en el panorama periodístico más allá de la industria mediática tradicional o, incluso, de instituciones sin ánimo de lucro.

Periodismo de datos en las imágenes de Twitter
##Infografías y gráficos estáticos -Infografías adaptadas. Uno de los usos más sencillos de este recurso consiste en adecuar un infográfico clásico para que se entienda mejor en Twitter:
El Gobierno aprueba el nuevo sistema de comisiones en cajeros automáticos http://t.co/oIKiJ6b9qJ @elpais_economia pic.twitter.com/LjCU2lmSsb
— El País Infografía (@elpais_info) October 3, 2015
-Visualizaciones sencillas para redes. Un paso más allá se alcanza cuando se elaboran infografías específicas para Twitter:
#DíaContraelCancerdeMama Supone el 29% de
Twitter se ha convertido en una herramienta esencial para difundir el periodismo de datos. Trabajos a menudo tan complejos y costosos tienen la oportunidad de aprovechar la potencia y la viralidad de las imágenes de la red de microblogging para ganar alcance e impacto.

Por qué este post no será viral (5 efectos relacionados con contenidos virales)

La viralidad es una tendencia cada vez más asumida por los medios online. El creciente consumo de información a través de redes sociales nos lleva a replantear las formas de producción y distribución orientadas a estos canales. Como ejemplifica este reportaje sobre la información viral en el periodismo, pueden ser virales los artículos en forma de lista con vídeos breves y llamativos, algún número en sus titulares, un lenguaje que despierte la curiosidad del lector y una distribución estratégica en Facebook. El grado de mediante la acción de compartir el contenido publicado determinará que el artículo se convierta o no de hecho en viral.

Descarga gratis el libro “Innovar en Periodismo” de la Universidad Miguel Hernández

La innovación es el foco de las X Jornadas Internacionales de Periodismo celebradas el 24 y 25 de marzo de 2015 en la Universidad Miguel Hernández. Un grupo de profesionales y académicos nos dedicamos a recabar experiencias, analizar casos y plantear retos a varios profesionales de los medios más innovadores en nuestro país. El libro “Innovar en Periodismo” es el resultado de esas reflexiones.

Las periodistas más innovadoras e influyentes en los medios digitales

Chicas Poderosas es una iniciativa para aumentar la presencia de periodistas latinas en la innovación digital. Desde 2013, trata de involucrar a más mujeres en el desarrollo de aplicaciones, producción de contenidos interactivos y la integración de nuevas herramientas en las redacciones. Es una apuesta clara por un periodismo de análisis de datos, visualización y nuevas narrativas, afirma su fundadora, Mariana Santos.

Pistas para mejorar la organización de las redacciones

En la redacción de Bez, que se define como la opción de los lectores que toman decisiones, los periodistas comparten espacio con el arte. Según explica una de sus impulsoras, Idoia Sota, esta redacción está físicamente abierta al público, de manera que se puede acceder a contemplar las exposiciones temporales que acompañan a los redactores durante su jornada de trabajo.

Las claves del trabajo en el Laboratorio de El Confidencial

El periodista Alejandro Laso ha vuelto a pisar las aulas del Máster en Innovación en Periodismo (MIP) de la Universidad Miguel Hernández. El responsable del área de Innovación y Estrategia de El Confidencialexplicó a los alumnos del MIP diversas claves que han convertido a este medio en uno de los digitales más reconocidos e innovadores. Los seis puntos que presentamos a continuación son algunas de las estrategias que destaca Laso.

La apuesta por el “periodismo lento” (Slow Journalism)

El actual flujo continuo de noticias del ecosistema digital ha traído consigo una oferta informativa hiperabundante. El solapamiento de viejos y nuevos medios que publican y actualizan sus noticias cada vez con mayor frecuencia ha contribuido a ello. Este escenario resuelve unas determinadas necesidades informativas del público, pero crea otras nuevas. Ante la saturación y el estilo fragmentado de consumo actual, ofrecer un orden coherente y profundidad al lector, puede suponer un valor añadido.

Interactuar con la audiencia: perfiles de usuarios activos

En la Sociedad Red cobra fuerza el protagonismo de los usuarios, frente al concepto tradicional de audiencia, como participantes activos en el proceso comunicativo. A través de la participación surge una audiencia con vocación de equilibrar el poder entre elites y ciudadanía, de involucrarse en los medios y, por primera vez, con posibilidades de lograrlo.