Así se idea, gestiona y monetiza una newsletter de pago con varios cientos de suscriptores: el caso de Simon Owens
A principios de 2020, el periodista estadounidense Simon Owens, especializado en tecnología y el negocio de los medios de comunicación, decidió transformar su newsletter gratuita en un producto freemium. La versión abierta se mantiene, con podcast incluido, pero parte del contenido está disponible bajo suscripción a través de Substack. Desde entonces ha conseguido que “varios cientos” de personas, la mayoría profesionales del sector, paguen 10 dólares al mes por acceder a sus análisis sobre la industria. El objetivo es alcanzar los 1.000 suscriptores, una cifra que le garantizaría la sostenibilidad de este proyecto que le ha obligado a reducir su carga de trabajo como periodista freelance al mínimo indispensable. Durante su dilatada trayectoria ha prestado servicios a empresas de renombre, como Google, Facebook o ESPN, y ahora lo ha apostado casi todo para tener más opciones de escalar su trabajo y depender, en mayor medida, de su marca personal. Pero no es un proceso fácil: asegura que convertir lectores en usuarios de pago “es muy, muy duro”, aunque su experiencia no se mide exclusivamente en términos económicos. También hay un constante aprendizaje sobre aquellas variables que afectan al éxito de una newsletter de pago en términos de diseño, gestión y rentabilización. En esta entrevista hace un repaso por las principales lecciones que ha obtenido durante su nueva andadura profesional.
La transformación del periodismo en la era post-COVID-19
“Ya nada volverá a ser como antes”. Tras este mantra que recorre las conferencias y los encuentros profesionales en los últimos meses, surge la oportunidad para repensar cómo deben afrontar los medios su transformación a causa de la COVID-19. La crisis del Coronavirus y sus efectos económicos están acelerando cambios originados desde hace años hacia innovadoras formas de producción, distribución y consumo de información, y a nuevos modelos de negocio que diversifiquen los ingresos de las empresas periodísticas. Es demasiado pronto todavía para dilucidar las profundas implicaciones que la pandemia tendrá en la industria y en qué medida esta disrupción va a alterar radicalmente el panorama actual. Sin embargo, cabe señalar algunas tendencias en esta nueva etapa.
El País alcanza los 64.000 suscriptores digitales, solo cuatro meses después, y lidera una esperanzadora tendencia al pago por periodismo en España
El panorama de los medios con lectores de pago es cada vez más esperanzador para el periodismo en España, tras el descalabro publicitario de la pandemia en primavera. El País supera ya los 64.000 lectores de pago en datos de septiembre 2020, tan solo cuatro meses después de implantar su modalidad de suscripción. El Mundo, que en noviembre hará un año tras su lanzamiento, ha alcanzado ya los 50.000, siendo cerca de la mitad de esos suscriptores anuales.
El Spotify/Netflix de medios, una ocurrencia que nunca existirá
Cada vez que un diario anuncia que cobrará por el acceso a sus contenidos, alguien se queja amargamente (“otro más”) y luego suelta la ocurrencia de que sí pagaría por un “Spotify de medios”. Con los últimos anuncios de suscripciones digitales (El Mundo, Vocento, El País o El Confidencial), algunos tuiteros nos cuentan que, si toda la prensa pusiera su contenido en una plataforma similar, eso salvaría al periodismo.
El Spotify/Netflix de medios, una ocurrencia que nunca existirá
Cada vez que un diario anuncia que cobrará por el acceso a sus contenidos, alguien se queja amargamente (“otro más”) y luego suelta la ocurrencia de que sí pagaría por un “Spotify de medios”. Con los últimos anuncios de suscripciones digitales (El Mundo, Vocento, El País o El Confidencial), algunos tuiteros nos cuentan que, si toda la prensa pusiera su contenido en una plataforma similar, eso salvaría al periodismo.
Diez libros sobre periodismo, comunicación e innovación
Seleccionamos una serie de lecturas estivales. Se trata de libros publicados en los últimos meses que abarcan aspectos muy relevantes para quienes deseen formarse en el ámbito de la innovación periodística y la comunicación. Esperamos que os gusten. ¡Feliz verano!
Quién gana y quién pierde importancia en un medio que pasa a cobrar por sus contenidos
La implementación de sistemas de pago en cualquier redacción requiere dos cambios culturales cruciales: el primero es externo y se basa en conseguir generalizar entre los lectores la idea de que el trabajo de los periodistas tiene un valor que justifica un precio o una aportación; el segundo es interno y supone repensar la organización en torno a ese planteamiento desde el habitual punto de partida de medios que han vivido mayoritariamente de la publicidad. Sobre este último proceso hemos preguntado a directivos de medios españoles en distintas situaciones respecto al cobro por contenidos o esquemas de membresía con el objetivo de saber qué perfiles ganan peso y cuáles lo pierden en este nuevo escenario.
La divulgación sobre la Inteligencia Artificial, una tarea compleja
Desde que despertamos y hasta que nos acostamos, vivimos rodeados de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), a través de las utilidades que ofrece nuestro móvil con los asistentes de voz (Siri y Alexa); las cámaras mediante el enfoque inteligente, la detección de caras o transformaciones faciales, y las aplicaciones web que interaccionan con funcionalidades inteligentes basadas en recomendaciones o el tratamiento de la información (Facebook, Twitter, Netflix, etc.). Pero a pesar de este uso diario… ¿Entiende realmente la sociedad lo que es la IA? La comunicación de cuestiones complejas como la IA implica una mayor especialización por parte de los comunicadores y el conocimiento de técnicas de divulgación científica.
La pandemia, las urgencias del periodismo deportivo y el crecimiento disruptivo de The Athletic
La crisis del COVID-19 se cebó muy especialmente con los medios deportivos al despojarlos de su sustancia (las competiciones), desmontó de súbito toda una planificación editorial y obligó a sus responsables a buscar soluciones a corto plazo para mantener vivo el interés de sus audiencias en un escenario inédito. En estos meses de confinamiento ha habido propuestas muy diversas, en una alta proporción basadas en la nostalgia y en el aprovechamiento del archivo, pero sobre todo, el parón ha brindado una extraordinaria oportunidad para pensar en nuevas estrategias de producto y de negocio para un sector periodístico que, necesariamente, ha de innovar para fortalecerse.
La disrupción en los medios de comunicación: recordando a Clayton Christensen
En 1997, Clayton Christensen, un casi desconocido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, publicó “El dilema del innovador”, un éxito de ventas que influyó en el desarrollo de la innovación. La teoría de la disrupción identifica un patrón consistente se repite en cualquier ámbito empresarial: los nuevos competidores penetran desde las áreas de menor valor, y van ascendiendo en la escala, arrebatándole poco a poco la cuota de mercado a los líderes. Según Christensen, en el sector del periodismo los recién llegados (Buzzfeed, Quartz, Vox Media…) hicieron algo similar: generar un producto más dinámico y personalizado que el de los medios dominantes. Los nuevos competidores no están tan condicionados por altos costes operativos como los medios tradicionales —aunque sí tienen los mismos retos económicos, y otras presiones de los inversores, como se ha visto en los últimos años—, concentran su inversión en los recursos digitales y captan audiencias generando una demanda novedosa en el mercado. El análisis de Christensen sobre la innovación disruptiva en el periodismo es una de las lecturas esenciales en nuestro Máster.