
Estrategias sobre el cambio climático en las redes sociales

No es nada nuevo que los gabinetes de prensa, colectivos o personalidades individuales utilicen las redes sociales para alcanzar sus objetivos comunicativos como parte de su estrategia de imagen, con objeto de ganar adeptos, llamar a la acción o atacar al contrario. Sin embargo, las formas de comunicar en Twitter, Facebook o Instagram y de generar emociones son muy distintas dependiendo del tipo de fuente que emita el mensaje. No todos los colectivos utilizan las mismas estrategias y el éxito en cuanto a reacción y generación de emociones entre sus seguidores tampoco parece ser proporcional a la maquinaria “marketiniana” que haya tras las cuentas. Las redes sociales tienen sus propias dinámicas, cada una las suyas. Y ahí está la diversión.

Resumen de 2020: los artículos sobre innovación periodística más destacados del blog

Este 2020 al que decimos adiós ha sido un año complicado. La pandemia ha impactado de lleno en nuestras vidas, en nuestro trabajo y entorno familiar. Las consecuencias de la COVID-19 están aún por determinar. Sin embargo, esta situación no nos ha impedido que nuestro Máster en Innovación en Periodismo, impartido totalmente online, siga creciendo y consolidándose en esta octava edición. De hecho, tenemos una de las promociones más numerosas, con 32 profesionales procedentes de cinco países y de prácticamente todas las comunidades autónomas de España. También, por segundo año, contamos con cinco periodistas argentinos becados por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y Google News Initiative. En esta entrada, seleccionamos los artículos más destacados publicados en el blog a lo largo de 2020.

La industria periodística del individuo: cómo funciona el modelo del periodista solitario

Una de las pocas buenas noticias en la economía del periodismo de este 2020 ha sido el crecimiento de la industria periodística del individuo: profesionales que emprenden su camino por libre, lejos del abrigo de los medios, para conectar con sus comunidades y financiarse gracias a suscriptores, mecenas o anunciantes. El incremento de periodistas que viven de su trabajo mediante boletines de correo, podcasts o blogs, debe celebrarse, pero no se trata de un modelo asumible o fácilmente imitable por cualquiera. En este artículo exploro los rasgos de esta pujante y sobreexpuesta industria periodística individual.

Selección de las mejores publicaciones sobre innovación en periodismo de 2020

La investigación sobre la innovación en el periodismo ha experimentado un crecimiento notable a lo largo de este año, con más de 40 trabajos publicados tanto en España como a nivel internacional. Entre los ámbitos más investigados figuran la teoría de la difusión de las innovaciones, la gestión de la innovación, la cultura organizativa, los perfiles profesionales, los modelos empresariales, la innovación en los géneros y contenidos, las herramientas y la tecnología, los laboratorios de medios y diversas iniciativas periodísticas. Otros estudios se centran en las innovaciones introducidas en el uso de chatbots, el vídeo 360º, las newsletters, la gamificación periodística, los formatos televisivos y la visualización de la información. Seleccionamos las 25 publicaciones más relevantes que, a nuestro juicio, sintetizan el estado actual de la investigación académica sobre la innovación en periodismo.

¿Cómo se construye la innovación? 10 claves para la organización de medios digitales que buscan la sostenibilidad

La innovación en medios de comunicación se ha identificado habitualmente con la implementación de tecnologías emergentes. Sin embargo, numerosos estudios han desmentido esta concepción tecno-determinista. Los avances tecnológicos posibilitan y motivan la adopción de algunas iniciativas novedosas, pero existen otras muchas posibilidades para mejorar los productos informativos que poco o nada tienen que ver con este factor. De hecho, el Ranking de Innovación Periodística publicado en 2015 por el grupo de investigación GICOV de la UMH registraba que el 44,4 % de las innovaciones adoptadas por los medios españoles punteros no dependían en grado alguno de la tecnología.

Janine Warner: “En SembraMedia, todo lo que hacemos lo hemos aprendido de los más de 800 medios emprendedores que forman nuestra comunidad”

Hablar de nuevos medios y de proyectos periodísticos en lengua española es hacerlo de SembraMedia. Esta organización internacional sin ánimo de lucro nació el 15 de octubre de 2015 con el objetivo de impulsar el trabajo de emprendedores de medios digitales en Iberoamérica. Desde entonces se ha convertido en un referente aglutinador de buenas prácticas en la industria mediática y ha creado a su alrededor una extensa comunidad de emprendedores a quienes ofrece servicios de formación y consultoría tecnológica desde su web, sembramedia.org, para hacer más sostenibles sus proyectos periodísticos.

La difusión de las innovaciones en los medios de comunicación: claves de un proceso

La teoría de la Difusión de Innovaciones (DOI) es el trabajo seminal del sociólogo Everett M. Rogers (1931-2004). En este artículo apuntamos el origen y los puntos esenciales de la DOI. En el caso de la difusión de las innovaciones en los medios, extraemos algunas conclusiones de los principales estudios que analizan cuáles son las claves para implementar con éxito innovaciones en los productos, distribución, organización y vías de comercialización.

Laboratorios de innovación en los medios: la transformación de un modelo

Numerosos medios han apostado por la innovación como estrategia, no sólo para diferenciarse y competir en el mercado, sino para adaptarse a las necesidades de sus usuarios, lanzar productos innovadores, mejorar su organización y buscar nuevas vías de ingresos. Con este fin, organizaciones como BBC, The New York Times o The Guardian crearon laboratorios de innovación desde hace una década. Los medialabs experimentan con lenguajes y formatos, investigan cómo mejorar la relación con los usuarios, y promueven innovaciones en el resto de la organización. Pero este modelo presenta síntomas de agotamiento en la actualidad.

Radiografía de la evolución de los medios deportivos nacidos tras la crisis de 2008

La estructura de los medios vuelve a afrontar momentos de zozobra e incertidumbre, acelerados por la incidencia de una pandemia que amenaza con alargarse por un tiempo indefinido y que hace retrotraernos al contexto de cambio estructural y de búsqueda de soluciones que el sector vivió como consecuencia de la anterior gran crisis, la de los años posteriores a 2008. En la actualidad siguen activos 28 de los 65 proyectos sobre información deportiva creados desde entonces, lo que representa el 43% del total, mientras que el 51% son medios que cerraron o dejaron de tener actividad. Este artículo analiza la evolución de los medios deportivos creados en la última década.

Así se idea, gestiona y monetiza una newsletter de pago con varios cientos de suscriptores: el caso de Simon Owens

A principios de 2020, el periodista estadounidense Simon Owens, especializado en tecnología y el negocio de los medios de comunicación, decidió transformar su newsletter gratuita en un producto freemium. La versión abierta se mantiene, con podcast incluido, pero parte del contenido está disponible bajo suscripción a través de Substack. Desde entonces ha conseguido que “varios cientos” de personas, la mayoría profesionales del sector, paguen 10 dólares al mes por acceder a sus análisis sobre la industria. El objetivo es alcanzar los 1.000 suscriptores, una cifra que le garantizaría la sostenibilidad de este proyecto que le ha obligado a reducir su carga de trabajo como periodista freelance al mínimo indispensable. Durante su dilatada trayectoria ha prestado servicios a empresas de renombre, como Google, Facebook o ESPN, y ahora lo ha apostado casi todo para tener más opciones de escalar su trabajo y depender, en mayor medida, de su marca personal. Pero no es un proceso fácil: asegura que convertir lectores en usuarios de pago “es muy, muy duro”, aunque su experiencia no se mide exclusivamente en términos económicos. También hay un constante aprendizaje sobre aquellas variables que afectan al éxito de una newsletter de pago en términos de diseño, gestión y rentabilización. En esta entrevista hace un repaso por las principales lecciones que ha obtenido durante su nueva andadura profesional.