Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

La transformación del periodismo en la era post-COVID-19

“Ya nada volverá a ser como antes”. Tras este mantra que recorre las conferencias y los encuentros profesionales en los últimos meses, surge la oportunidad para repensar cómo deben afrontar los medios su transformación a causa de la COVID-19. La crisis del Coronavirus y sus efectos económicos están acelerando cambios originados desde hace años hacia innovadoras formas de producción, distribución y consumo de información, y a nuevos modelos de negocio que diversifiquen los ingresos de las empresas periodísticas. Es demasiado pronto todavía para dilucidar las profundas implicaciones que la pandemia tendrá en la industria y en qué medida esta disrupción va a alterar radicalmente el panorama actual. Sin embargo, cabe señalar algunas tendencias en esta nueva etapa.

Jose A. García Avilés

El País alcanza los 64.000 suscriptores digitales, solo cuatro meses después, y lidera una esperanzadora tendencia al pago por periodismo en España

El panorama de los medios con lectores de pago es cada vez más esperanzador para el periodismo en España, tras el descalabro publicitario de la pandemia en primavera. El País supera ya los 64.000 lectores de pago en datos de septiembre 2020, tan solo cuatro meses después de implantar su modalidad de suscripción. El Mundo, que en noviembre hará un año tras su lanzamiento, ha alcanzado ya los 50.000, siendo cerca de la mitad de esos suscriptores anuales.

Miguel Carvajal

El Spotify/Netflix de medios, una ocurrencia que nunca existirá

Cada vez que un diario anuncia que cobrará por el acceso a sus contenidos, alguien se queja amargamente (“otro más”) y luego suelta la ocurrencia de que sí pagaría por un “Spotify de medios”. Con los últimos anuncios de suscripciones digitales (El Mundo, Vocento, El País o El Confidencial), algunos tuiteros nos cuentan que, si toda la prensa pusiera su contenido en una plataforma similar, eso salvaría al periodismo.

Miguel Carvajal

El Spotify/Netflix de medios, una ocurrencia que nunca existirá

Cada vez que un diario anuncia que cobrará por el acceso a sus contenidos, alguien se queja amargamente (“otro más”) y luego suelta la ocurrencia de que sí pagaría por un “Spotify de medios”. Con los últimos anuncios de suscripciones digitales (El Mundo, Vocento, El País o El Confidencial), algunos tuiteros nos cuentan que, si toda la prensa pusiera su contenido en una plataforma similar, eso salvaría al periodismo.

Miguel Carvajal

Diez libros sobre periodismo, comunicación e innovación

Seleccionamos una serie de lecturas estivales. Se trata de libros publicados en los últimos meses que abarcan aspectos muy relevantes para quienes deseen formarse en el ámbito de la innovación periodística y la comunicación. Esperamos que os gusten. ¡Feliz verano!

Jose A. García Avilés

Quién gana y quién pierde importancia en un medio que pasa a cobrar por sus contenidos

La implementación de sistemas de pago en cualquier redacción requiere dos cambios culturales cruciales: el primero es externo y se basa en conseguir generalizar entre los lectores la idea de que el trabajo de los periodistas tiene un valor que justifica un precio o una aportación; el segundo es interno y supone repensar la organización en torno a ese planteamiento desde el habitual punto de partida de medios que han vivido mayoritariamente de la publicidad. Sobre este último proceso hemos preguntado a directivos de medios españoles en distintas situaciones respecto al cobro por contenidos o esquemas de membresía con el objetivo de saber qué perfiles ganan peso y cuáles lo pierden en este nuevo escenario.

José Manuel Rodríguez

La divulgación sobre la Inteligencia Artificial, una tarea compleja

Desde que despertamos y hasta que nos acostamos, vivimos rodeados de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), a través de las utilidades que ofrece nuestro móvil con los asistentes de voz (Siri y Alexa); las cámaras mediante el enfoque inteligente, la detección de caras o transformaciones faciales, y las aplicaciones web que interaccionan con funcionalidades inteligentes basadas en recomendaciones o el tratamiento de la información (Facebook, Twitter, Netflix, etc.). Pero a pesar de este uso diario… ¿Entiende realmente la sociedad lo que es la IA? La comunicación de cuestiones complejas como la IA implica una mayor especialización por parte de los comunicadores y el conocimiento de técnicas de divulgación científica.

Alicia de Lara

La pandemia, las urgencias del periodismo deportivo y el crecimiento disruptivo de The Athletic

La crisis del COVID-19 se cebó muy especialmente con los medios deportivos al despojarlos de su sustancia (las competiciones), desmontó de súbito toda una planificación editorial y obligó a sus responsables a buscar soluciones a corto plazo para mantener vivo el interés de sus audiencias en un escenario inédito. En estos meses de confinamiento ha habido propuestas muy diversas, en una alta proporción basadas en la nostalgia y en el aprovechamiento del archivo, pero sobre todo, el parón ha brindado una extraordinaria oportunidad para pensar en nuevas estrategias de producto y de negocio para un sector periodístico que, necesariamente, ha de innovar para fortalecerse.

José Luis Rojas

La disrupción en los medios de comunicación: recordando a Clayton Christensen

En 1997, Clayton Christensen, un casi desconocido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, publicó “El dilema del innovador”, un éxito de ventas que influyó en el desarrollo de la innovación. La teoría de la disrupción identifica un patrón consistente se repite en cualquier ámbito empresarial: los nuevos competidores penetran desde las áreas de menor valor, y van ascendiendo en la escala, arrebatándole poco a poco la cuota de mercado a los líderes. Según Christensen, en el sector del periodismo los recién llegados (Buzzfeed, Quartz, Vox Media…) hicieron algo similar: generar un producto más dinámico y personalizado que el de los medios dominantes. Los nuevos competidores no están tan condicionados por altos costes operativos como los medios tradicionales —aunque sí tienen los mismos retos económicos, y otras presiones de los inversores, como se ha visto en los últimos años—, concentran su inversión en los recursos digitales y captan audiencias generando una demanda novedosa en el mercado. El análisis de Christensen sobre la innovación disruptiva en el periodismo es una de las lecturas esenciales en nuestro Máster.

Jose A. García Avilés

Hacia una verificación inteligente de la información en los interfaces de voz

La desmesurada proliferación de noticias adulteradas, tergiversadas o sencillamente falsas acerca de la evolución y gestión de la pandemia por la COVID-19 –«Estamos ante la peor ola de desinformación de la historia», advierte la directora adjunta de la Internacional Fact-Checking Network (IFCN)– ha generado una seria y justificada alarma con respecto a su creciente y demostrada influencia sobre una ciudadanía cada vez más expuesta a las comúnmente denominadas fake news.

Luis M. Pedrero

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.