Avanzadillas contra la desinformación: cómo están innovando los verificadores
En un ecosistema mediático de creciente sobreinformación y abundancia de fuentes, donde aumenta la desinformación al servicio de determinados intereses e ideologías, es cada vez más necesario comprobar la veracidad de las noticias. Aquí radica una oportunidad para el periodismo. Los verificadores se multiplican en todo el mundo, de 44 en 2014 pasaron a 210 en 2019, según el Reporters’ Lab. En este artículo analizamos cómo están innovando cuatro iniciativas independientes de verificación: Chequeado, Full Fact, Pagella Política y Faktisk.
El impacto de la Inteligencia Artificial en el periodismo
La creciente irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología automatizada está transformando la manera de captar, procesar, generar y distribuir las informaciones y el trabajo de los periodistas. Las principales empresas de comunicación ya apuestan por el periodismo automatizado en Europa y Estados Unidos. A medio plazo, lo que se pueda automatizar en las redacciones, se automatizará: en 2025 los “reporteros humanos” trabajarán junto con las herramientas de IA.
Muros de pago algorítmicos: el futuro de la suscripciones a medios
Cada vez más medios de comunicación cobran por el acceso a sus contenidos. En todos los mercados del mundo. Y, mientras crece la oferta de contenidos de pago, se incrementa la competencia. Cada vez es más difícil captar la atención de los lectores y, sobre todo, convertirlos en suscriptores. Este caldo de cultivo ha provocado que medios como el Wall Street Journal, que ya fue pionero en la apuesta por el muro de pago, diseñen algoritmos para ofrecer la suscripción perfecta en el momento adecuado: ese en el que un lector, casi con toda seguridad, verá con buenos ojos pagar por lo que va a recibir a cambio. Se avecina una etapa de muros de pago dinámicos, adaptativos o algorítmicos. Incluso el nombre va a gusto del consumidor.
Cuatro cosas que podemos aprender del modelo de negocio de El Confidencial
Que los medios deben repensar sus modelos de negocio no es ninguna novedad. Como señala Daniel Muñoz, jefe de Producto de El Confidencial, la huida del mercado publicitario hacia otras plataformas obliga a las empresas periodísticas a prestarle más atención que nunca a sus lectores. Pero esta nueva tendencia global hacia los modelos de pago de los usuarios puede suponer un giro al vacío si no se desarrolla un cambio global del modelo.
Virginia Luzón, experta en nuevos formatos (UAB): "Vivimos en una burbuja informativa, al igual que en otra en la ficción, que puede resultar algo perversa"
Virginia Luzón es profesora de Teoría y técnica de televisión y de Narrativa audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente es vicerrectora de Comunicación y Promoción. Ha trabajado como periodista en Televisión Española, TV3 y las productoras Líneas de ideas, Quart Televisió y CNR Televisión. La profesora Luzón investiga desde hace años sobre nuevos formatos audiovisuales. Recientemente ha impartido un seminario en la Universidad Miguel Hernández de Elche titulado “La fragmentación en la distribución audiovisual y la narrativa. Cuando un algoritmo decide entre las fronteras difusas de los géneros”.
El Mundo vs La Vanguardia: historia de una polémica mal medida en Comscore
Cada mes, alrededor del día 20, se repite una escena homologable en cualquier redacción. Comscore publica los datos mensuales de audiencia y cada medio los evalúa en función de las cifras anteriores y las expectativas que había creado su analítica interna, pero sobre todo en relación con la clasificación que se deriva de ellos. Salvo algunos tuits y posteriores notas de autobombo, suele ser algo relativamente opaco para quienes están fuera de la industria y no ofrece grandes titulares.
El creciente uso de bots y la expansión de las coberturas deportivas
La inteligencia artificial (AI) se ha ido abriendo paso de forma paulatina dentro de las redacciones periodísticas en estos últimos años. Y quizá hasta la fecha la principal aplicación de esta tecnología en la producción periodística es el uso de bots y algoritmos para la escritura automática de textos informativos. Hablamos de lo que se conoce como 'generación de lenguaje natural' (NLG), esto es, la programación para producir una determinada narrativa periodística a partir de un conjunto de datos.
El periodismo de datos será local(izado) (2): el Local Data Lab
Un grupo de correo, un seminario sin créditos ECTS, una guerrilla de periodismo local, un taller de análisis de datos, un par de mini hackatones, un laboratorio. El Local Data Lab UMH aún no ha cumplido 4 meses, así que no es fácil definirlo. Quizás se entienda mejor con estas preguntas frecuentes.
Verificadores de verificadores, la Unión Europea y Facebook: actores en la lucha contra la desinformación
Verificar está de moda. Desde hace más de diez años, numerosas empresas periodísticas han surgido con el único fin de luchar contra la desinformación. En Estados Unidos, cabeceras como Snopes, Politifact o FactCheck.org llevan desmintiendo bulos desde la década del 2000 y esta costumbre se ha internacionalizado con el paso del tiempo, desde Latinoamérica hasta el Reino Unido. No obstante, el fenómeno de la verificación no llegó a España hasta hace unos pocos años, principalmente gracias al programa El Objetivo de LaSexta. Después se sumaron Maldita.es, La Chistera de El Confidencial o Newtral, y, hace poco más de un mes, con motivo del Día Internacional del Fact-checking, arrancó la primera plataforma de verificación en Catalán (Verificat).
Descarga el libro: La crisis del informativo televisivo. Cómo innovar en los formatos audiovisuales
Publicamos el libro La crisis del informativo televisivo. Cómo innovar en los formatos audiovisuales que contiene las aportaciones y propuestas de una treintena de expertos -profesionales y académicos- sobre cómo transformar los informativos. Puedes descargarlo gratuitamente a través de esta página.