Revista de Innovación en Periodismo

Amplía tu conocimiento sobre innovación en periodismo con análisis, casos y entrevistas a profesionales.

La divulgación sobre la Inteligencia Artificial, una tarea compleja

Desde que despertamos y hasta que nos acostamos, vivimos rodeados de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), a través de las utilidades que ofrece nuestro móvil con los asistentes de voz (Siri y Alexa); las cámaras mediante el enfoque inteligente, la detección de caras o transformaciones faciales, y las aplicaciones web que interaccionan con funcionalidades inteligentes basadas en recomendaciones o el tratamiento de la información (Facebook, Twitter, Netflix, etc.). Pero a pesar de este uso diario… ¿Entiende realmente la sociedad lo que es la IA? La comunicación de cuestiones complejas como la IA implica una mayor especialización por parte de los comunicadores y el conocimiento de técnicas de divulgación científica.

Alicia de Lara

La pandemia, las urgencias del periodismo deportivo y el crecimiento disruptivo de The Athletic

La crisis del COVID-19 se cebó muy especialmente con los medios deportivos al despojarlos de su sustancia (las competiciones), desmontó de súbito toda una planificación editorial y obligó a sus responsables a buscar soluciones a corto plazo para mantener vivo el interés de sus audiencias en un escenario inédito. En estos meses de confinamiento ha habido propuestas muy diversas, en una alta proporción basadas en la nostalgia y en el aprovechamiento del archivo, pero sobre todo, el parón ha brindado una extraordinaria oportunidad para pensar en nuevas estrategias de producto y de negocio para un sector periodístico que, necesariamente, ha de innovar para fortalecerse.

José Luis Rojas

La disrupción en los medios de comunicación: recordando a Clayton Christensen

En 1997, Clayton Christensen, un casi desconocido profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, publicó “El dilema del innovador”, un éxito de ventas que influyó en el desarrollo de la innovación. La teoría de la disrupción identifica un patrón consistente se repite en cualquier ámbito empresarial: los nuevos competidores penetran desde las áreas de menor valor, y van ascendiendo en la escala, arrebatándole poco a poco la cuota de mercado a los líderes. Según Christensen, en el sector del periodismo los recién llegados (Buzzfeed, Quartz, Vox Media…) hicieron algo similar: generar un producto más dinámico y personalizado que el de los medios dominantes. Los nuevos competidores no están tan condicionados por altos costes operativos como los medios tradicionales —aunque sí tienen los mismos retos económicos, y otras presiones de los inversores, como se ha visto en los últimos años—, concentran su inversión en los recursos digitales y captan audiencias generando una demanda novedosa en el mercado. El análisis de Christensen sobre la innovación disruptiva en el periodismo es una de las lecturas esenciales en nuestro Máster.

Jose A. García Avilés

Hacia una verificación inteligente de la información en los interfaces de voz

La desmesurada proliferación de noticias adulteradas, tergiversadas o sencillamente falsas acerca de la evolución y gestión de la pandemia por la COVID-19 –«Estamos ante la peor ola de desinformación de la historia», advierte la directora adjunta de la Internacional Fact-Checking Network (IFCN)– ha generado una seria y justificada alarma con respecto a su creciente y demostrada influencia sobre una ciudadanía cada vez más expuesta a las comúnmente denominadas fake news.

Luis M. Pedrero

El impacto del COVID-19 en la economía del periodismo

Si te dedicas al periodismo, hay bastantes posibilidades de que te haya afectado un ERTE o que tu medio te haya dicho que conviene apretarse el cinturón. Algunos jefes se han bajado el sueldo, otros han suspendido el reparto de dividendos y en el peor de los casos han despedido a parte de la plantilla. Quizá no te haya ocurrido nada de eso, pero seguro que conoces a alguien afectado. 


Miguel Carvajal

Las mejores narrativas interactivas de 2019 (y III)

Ofrecemos la tercera y última entrega de estos formatos en el blog donde publicamos la primera y la segunda. Nuevamente, reunimos lo más destacado del periodismo narrativo internacional publicado en 2019. Los formatos interactivos que hemos seleccionado en esta ocasión combinan la investigación sobre temas de alcance, un desarrollo formal impecable y la apuesta por la innovación y la creatividad.

Jose A. García Avilés

Las mejores narrativas interactivas de 2019 (II)

Continuamos con la segunda entrega de los mejores interactivos de 2019. En esta ocasión, nos detenemos en formatos explicativos, reportajes multimedia que incluyen visualizaciones de datos y gráficos interactivos, cuyo denominador común es un sólido trabajo de reporterismo y una brillante ejecución. Son trabajos realizados por equipos multidisciplinares que conjugan el talento periodístico, la innovación y una cuidada factura. Auténtico periodismo caviar. Pasen y disfruten.

Jose A. García Avilés

Las mejores visualizaciones sobre el COVID-19

Los datos son necesarios para nuestra comprensión del mundo, y particularmente, para entender fenómenos como el COVID-19. Para hacer frente a esta pandemia se necesita recopilar, analizar, compartir y hacer uso de los datos de manera eficiente. La visualización de los datos puede facilitar su difusión y ayudar a comprender rápidamente determinadas realidades sobre la propagación del virus o sus efectos. Destacamos una serie de visualizaciones e infografías sobre aspectos clave del Coronavirus, publicadas en medios de todo el mundo durante las últimas semanas.

Jose A. García Avilés

Así trabajan los medios de comunicación durante la crisis del COVID-19

Redacciones vacías, planes de contingencia, equipos que trabajan desde casa, medidas de higiene extraordinarias… Medios y periodistas se están volcando para ofrecer la información sobre el estado de alarma generado por la pandemia del Coronavirus en nuestro país. El periodismo ejercido con responsabilidad desempeña un valioso servicio público para mantener informada a la sociedad. En esta crisis, la cobertura y la agenda informativa han cambiado, así como las necesidades de comunicación. Ante el riesgo de contagio, los medios modifican sus procesos de trabajo y establecen protocolos para no exponer la salud de los profesionales y sus familiares.

Jose A. García Avilés

La responsabilidad de los periodistas con la información publicada en redes sociales

Uno de los grandes desafíos de las próximas semanas/meses es saber encontrar un equilibro entre la comunicación del riesgo y elriesgo de la comunicación. La información que consumimos en Internet y la proporcionada por los medios no sólo ha de estar bien ordenada y jerarquizada, sino que debe poder reenviar a fuentes oficiales y documentación de confianza para que los lectores puedan completar su propio recorrido informativo. Este artículo de Raúl Magallón Rosa, doctor en periodismo y autor de Unfaking News. Cómo combatir la desinformación aborda la responsabilidad del periodismo en la información sobre el COVID-19.

Raul Magallón

‹ Recientes Anteriores ›

Edición

Área de Periodismo, departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, Universidad Miguel Hernández (Elche, España).

Universidad con Sello de Excelencia Europea

La Universidad Miguel Hernández de Elche consiguió el Sello de Excelencia Europea 500+ en 2004, y posteriormente fue renovada en dos ocasiones consecutivas, la primera en 2007 y la segunda en 2009.