
Cómo incrementar el engagement con los lectores: el caso de Tortoise

El diálogo con los lectores no sólo permite presentar puntos de vista diferenciados y equilibrados, sino que también facilita salir de la propia “burbuja periodística”. La comunicación con los usuarios es muy valiosa para la redacción, ya que los periodistas reciben ideas, comentarios y críticas; también resulta enriquecedora para los usuarios, ya que perciben el periodismo como un servicio y una oportunidad para involucrarse. Analizamos el caso de Tortoise, el medio nativo digital británico que pretende ser un antídoto al ciclo constante de noticias, ofreciendo a los lectores un tipo de “periodismo reposado”, mediante valiosas iniciativas de participación.

Ocho pasos para investigar comunidades

Investigar las necesidades, carencias y valores de los miembros de una comunidad es esencial para cualquier proyecto comunicativo que emprendas. Para ello, has de conocer de arriba abajo a los integrantes de la comunidad. En este sentido, las necesidades humanas son muy diversas. Según el sociólogo Abraham Maslow, abarcan desde las más básicas hasta las más profundas, como la autoestima y realización personal. En este artículo ofrecemos ocho pasos para llevar a cabo la investigación de comunidades e identificar sus necesidades, con objeto de desarrollar un proyecto comunicativo.

TikTok y la lucha contra la desinformación: cinco iniciativas de alfabetización mediática

TikTok vuelve a estar en el punto de mira. Tras la polémica del uso de audios para difundir desinformación sobre la COVID-19 y el retorno de la teoría conspirativa del “pizzagate”, un experimento reciente ha demostrado que la red social expone a los menores a información falsa a los pocos minutos de entrar en la plataforma. Unos datos especialmente relevantes si tenemos en cuenta que, de acuerdo con el último informe de Statista, cerca del 25% de los usuarios son menores de edad. Como respuesta a esta oleada de desinformación, TikTok ha lanzado varias iniciativas destinadas a empoderar a los usuarios contra los bulos. Una lucha a la que se han sumado creadores de contenido, medios de comunicación y agencias de verificación de todo el mundo. En este artículo recogemos algunas de las más interesantes.

Comunidades: el caldo de cultivo para un proyecto periodístico

Cualquier proyecto de comunicación debe contar con una comunidad a la que sirve. Esta es una premisa básica para entender que el periodismo es un servicio y que los periodistas nos dedicamos no solo a informar, sino a intentar resolver los problemas de las personas a las que nos dirigimos. No se trata de lanzar un medio y entonces buscar el aglutinar una comunidad en torno a esa iniciativa periodística, sino al revés. Como decía el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, “las comunidades ya existen, no hay que inventarlas”. En este artículo analizamos por qué las comunidades son esenciales para lanzar un proyecto periodístico y cómo podemos plantearlo de forma que resuelva sus necesidades, siguiendo la inspiración del profesor de emprendimiento periodístico Jeff Jarvis.

Panorama de los medios nativos digitales locales: un ecosistema en ebullición

Desde 2010, en plena incidencia de la crisis económica, en nuestro país han surgido numerosos medios nativos digitales, lanzados por veteranos del sector, periodistas en paro o jóvenes emprendedores. En la mayoría de los territorios prolifera un ecosistema de medios locales y comarcales basado en una red de microempresas con una media de unos cinco empleados, aunque muchas son unipersonales. Se trata de un mercado con una limitada inversión publicitaria, creciente competencia y notable precariedad, donde predominan plantillas reducidas con escasa especialización, nutridas de colaboradores y becarios. En este artículo seleccionamos una serie de nativos digitales locales, representativos de este ecosistema tan rico y diverso.

Luces y sombras del periodismo local durante la COVID-19

El periodismo local se halla condicionado por la precaria financiación de las empresas informativas. En un mercado con una inversión publicitaria limitada y creciente competencia, la crisis de la COVID-19 complica la viabilidad de los medios locales. Los diarios y televisiones locales se han visto afectados por el desplome publicitario y la disminución de ingresos. Los nativos digitales locales, con plantillas escasas y nutridas de colaboradores y becarios, luchan por su supervivencia. La COVID-19 ha tenido un notable impacto en la profesión y graves consecuencias en el ecosistema mediático local, que analizamos en este artículo.

Qué podemos aprender de los medios más innovadores

Innovar resulta esencial para la supervivencia de los medios de comunicación en un contexto marcado por el cambio constante, especialmente tras el impacto de la COVID-19. Cambian no solo las tecnologías, sino los productos, la organización de las redacciones, los hábitos de consumo y la forma en que las audiencias se relacionan con los medios. Las profundas transformaciones en el sector permiten que las empresas puedan innovar a partir de las necesidades detectadas. En este artículo analizamos tres casos de medios iberoamericanos que incorporan la innovación en su ADN para solucionar problemas concretos: Nexo Jornal (Brasil), El Observador (Uruguay) y Pictoline (México).

Nace el Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, dotado con 6.000 euros

La primera edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación otorgará 6.000 euros al autor(es) de un trabajo periodístico destacado por su innovador tratamiento informativo. El certamen, convocado por la Asociación de Informadores de Elche, con el apoyo del Ayuntamiento de Elche y la colaboración del Máster en Innovación en Periodismo, quiere reconocer e incentivar, en una época de profundos cambios en el periodismo, la búsqueda de la innovación.

Once obras clave sobre innovación y periodismo para leer con calma

Abordan el periodismo de datos, la Inteligencia Artificial, la transformación de las audiencias, la ética, la desinformación o la innovación en los formatos y las narrativas. Se trata de obras corales, elaboradas colectivamente, que aportan una mirada global o fijan el foco en zonas concretas como Latinoamérica, Europa o Estados Unidos. Estos once libros -fruto de una selección muy personal- representan el estado del arte en la investigación sobre la innovación periodística durante el último año. ¡Que disfrutes de su lectura este verano!

Pepe Diario, el hombre orquesta del periodismo deportivo independiente

En un posible diccionario sobre periodismo, si buscáramos la entrada “hombre orquesta”, encontraríamos la foto de Pepe Rodríguez. Un hombre orquesta con acento asturiano que ha hecho de su pasión, hablar de deporte, un negocio rentable con una comunidad detrás no menos apasionada que él. Asegura que la única métrica que le importa es la cuenta que marca su banco al final de cada mes. Sin un modelo de negocio previo, el éxito del podcast deportivo de Pepe Diario solo se entiende si se quita el foco en gráficas y cuentas de resultados y se pone en aquello que le da verdadero sentido: Pepe Rodriguez. En su relato está su secreto.