Las mejores narrativas de 2020 (I)
Tras la excelente acogida que tuvo la selección de las mejores narrativas interactivas de 2019, seleccionamos las piezas más destacadas de 2020. Presentamos un total de 33 narrativas que publicaremos en tres entregas organizadas en estas categorías: I. Narrativas sobre la COVID-19; II. Investigaciones y narrativas noticiosas; y III. Piezas periodísticas imperecederas. Hemos ampliado el foco para incluir narrativas audiovisuales y sonoras que han destacado por su innovación. La selección ha sido difícil, pero el resultado avala un gran nivel de excelencia y muestra cómo muchos medios en España, Latinoamérica y resto del mundo desarrollan un extraordinario talento y creatividad para contar los asuntos relevantes. En esta primera entrega, seleccionamos las mejores narrativas sobre el impacto de la pandemia.
Medios nativos digitales innovadores en la Argentina
Los medios nativos digitales son los que más se destacan hoy en la Argentina por la innovación y el uso de nuevas narrativas en el periodismo. Son medios que se animan a experimentar en las formas de contar la actualidad, aprovechan las posibilidades interactivas de las redes sociales, buscan acercarse a sus lectores y pretenden construir comunidad alrededor de su propuesta periodística. Mientras muchos medios tradicionales se embarran en las trincheras de la polarización -que mellan aún más su ya dañada credibilidad- y la búsqueda desesperada de clics, hay nativos digitales que sostienen un periodismo más abierto, más reflexivo, más dialogante y más transparente. A continuación, analizamos algunos ejemplos.
Viaje a través del periodismo innovador en Latinoamérica
El subcontinente americano es una zona con una enorme biodiversidad, gracias a la cantidad de selvas y bosques que pueblan la cuenca del Amazonas, la Patagonia o la Cordillera de los Andes. Entre las especies características de este ecosistema destacan tres: el cóndor,símbolo nacional de varios países latinoamericanos, una rapaz de gran tamaño (hasta 3,3 metros) y vuelo ágil; el jaguar, el tercer felino más grande del planeta, un animal solitario y territorial que se alimenta de unas 80 especies distintas; y el ñandú, quees capaz de correr a 70 km/h. con su amplia zancada. Del mismo modo, las especies periodísticas en Latinoamérica proliferan en un ecosistema complejo, demostrando una enorme capacidad de adaptación, hibridación e innovación. Numerosos medios han desarrollado la ferocidad del jaguar, la rapidez del ñandú y la agilidad del cóndor para adaptarse y crecer. Nos interesa mucho conocerlos y aprender de ellos, por lo que iniciamos la serie: “Innovación periodística en Latinoamérica”, un recorrido a través de la mirada de prestigiosos expertos que nos acercarán al ecosistema innovador en cada país.
Ofrecer un descuento al usuario y convencerle para quedarse: las promociones como estrategia clave en los modelos de suscripción
El viraje de los medios hacia los modelos de suscripción digital es inexorable. Con casi dos tercios de la inversión en publicidad digital en manos de Google, Facebook y Amazon , las principales empresas periodísticas en numerosos mercados han optado por las vías de ingresos provenientes de los lectores como alternativas a la dictadura de ComScore y las páginas vistas. El País, gracias a sus 90.000 suscriptores digitales, lidera la carrera en el mercado español. A nivel internacional, además de los clásicos ejemplos ―como el New York Times y el Wall Street Journal―, es posible encontrar casos que experimentan un ascenso meteórico, como el deportivo The Athletic, que en apenas cinco años de vida ha llegado al millón de suscriptores. Pero esto no significa, a pesar de que la tendencia es clara, que la transición sea un camino de rosas y los usuarios paguen los precios originales que cada cabecera ha establecido para su oferta: los descuentos cumplen un papel muy importante en este entorno competitivo.
Entre los muros de pago y el valor de compartir. Cómo los medios aprovechan la recomendación de noticias para aumentar sus suscripciones
A muy pocos usuarios les sorprenderá ya toparse con muros de pago cuando intentan acceder a los contenidos informativos. Los modelos de suscripción se han extendido entre los medios durante los últimos años ante la necesidad de monetizar su actividad y huir de un sistema volumétrico cada vez menos rentable y más decadente desde el punto de vista editorial. Sin embargo, no por ser habituales resultan menos molestos para los lectores. Sobre todo para aquellos que sí pagan una suscripción, pero se les impide —o dificulta, mejor dicho— compartir sus piezas favoritas con sus contactos. En otras palabras, los muros de pago amenazan uno de los principales valores añadidos que los medios proporcionan a los usuarios: la capacidad de difundir y debatir las noticias con su red de contactos.
¿Quién dijo que el papel estaba muerto? La expansión tranquila del ‘periodismo lento’
En 2015 este blog analizaba el resurgir del ‘periodismo lento’, ya que no todo en internet es sinónimo de breve e instantáneo. La etiqueta de ‘lento’ designa una práctica tan vieja como el propio periodismo: investigar en profundidad y narrar con intencionalidad estilística, ofreciendo información rigurosa, creativa y de calidad. En la actualidad, cuando muchos se sienten ahogados en un océano digital inundado de contaminación, ruido y consumo compulsivo, florecen diversos medios impresos que ofrecen información reposada en nichos específicos. ¿Quién dijo que el papel estaba muerto? Hablamos de publicaciones como GTM, Manual y Salvaje. Tomen asiento y disfruten.
El Enemigo Anónimo, un proyecto modélico para el periodismo freelance en la era del marketing de contenidos
Justo antes de irrumpir la pandemia, el periodista Carlos Otto tenía 19 entrevistas grabadas en vídeo y un plan milimétrico para lanzar la primera serie documental sobre ciberseguridad hecha en España, El Enemigo Anónimo. ¿Qué podía hacer? ¿Meterlo todo en la nevera y esperar a que se les quitara la cara de susto a los patrocinadores? No. Se arremangó la camisa y organizó un semestre de infarto hasta el lanzamiento oficial en septiembre de 2020.
¿Debe un periodista saber programar? Hacia una ecuación
Vamos a dejar a un lado lo que están haciendo en la educación infantil de China desde hace años, los avances de Argentina y, aunque todavía sólo con cuentagotas, los progresos en España. Vamos a olvidarnos también de las modas y los debates enconados en el seno del periodismo, con ataques de memes y de romanticismo incluidos. Y vamos a dejar para más adelante (aunque habrá referencias y no pocas) los listados de herramientas y recursos.
Robo-Sapiens: la comunicación humano-máquina transforma lo que sabíamos hasta ahora
La Inteligencia Artificial (IA) está abandonando gradualmente la ciencia ficción para integrarse en nuestro presente más real. Los sistemas diseñados mediante IA, como los asistentes virtuales (AVs), ya forman parte de nuestra vida cotidiana y jugarán un papel mucho más relevante en el futuro. El AV es un agente de software que ayuda a los usuarios de sistemas informáticos mediante la automatización de tareas con la interacción humano-máquina. La persona se comunica mediante la voz y el AV procesa su lenguaje, lo interpreta y le responde. Así, la comunicación humano-máquina (CHM) plantea la redefinición de las teorías para comprender las implicaciones sociales y culturales de los dispositivos que asumen funciones comunicativas que antes se asociaban exclusivamente a los humanos. Bienvenidos a la era del Robo-Sapiens.
Veggie’s World Magazine: así se gestó la primera revista de Instagram especializada en vegetarianismo y veganismo de España
Cuando empecé mi andadura en el Máster en Innovación en Periodismo, en octubre de 2018, tenía muy clara la idea del proyecto que quería desarrollar a lo largo del curso: una revista especializada en vegetarianismo y veganismo. A decir verdad, el primer día de clase ya tenía decidido el nombre del proyecto —Veggie’s World Magazine— e incluso había diseñado el logo definitivo.